Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte.
The analysis of gender in the judicial career and in the access to high positions in the national justice corporations in Colombia, requires the examination of some research, studies and reports related to the right to equality, the guarantee of no discrimination and the introduction of the gender p...
- Autores:
-
Arbeláez de Tobón, Lucía
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/350
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22518/16578953.763
http://hdl.handle.net/11232/350
- Palabra clave:
- Trabajo de la mujer
Discriminación laboral
Discriminación sexual en el trabajo
derechos humanos
género
perspectiva de género
garantía de no discriminación
acceso
equidad
sexo
derecho a la igualdad constitucional
"techo de cristal"
sesgos
human rights
gender
gender perspective
guarantee of no discrimination
access
equity
sex
sex/gender
slants
right to constitutional equality
"crystal ceiling"
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_136e37d42a248fa609afed5082cf1313 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/350 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. |
title |
Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. |
spellingShingle |
Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. Trabajo de la mujer Discriminación laboral Discriminación sexual en el trabajo derechos humanos género perspectiva de género garantía de no discriminación acceso equidad sexo derecho a la igualdad constitucional "techo de cristal" sesgos human rights gender gender perspective guarantee of no discrimination access equity sex sex/gender slants right to constitutional equality "crystal ceiling" |
title_short |
Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. |
title_full |
Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. |
title_fullStr |
Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. |
title_full_unstemmed |
Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. |
title_sort |
Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arbeláez de Tobón, Lucía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arbeláez de Tobón, Lucía |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trabajo de la mujer Discriminación laboral Discriminación sexual en el trabajo |
topic |
Trabajo de la mujer Discriminación laboral Discriminación sexual en el trabajo derechos humanos género perspectiva de género garantía de no discriminación acceso equidad sexo derecho a la igualdad constitucional "techo de cristal" sesgos human rights gender gender perspective guarantee of no discrimination access equity sex sex/gender slants right to constitutional equality "crystal ceiling" |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
derechos humanos género perspectiva de género garantía de no discriminación acceso equidad sexo derecho a la igualdad constitucional "techo de cristal" |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
sesgos human rights gender gender perspective guarantee of no discrimination access equity sex sex/gender slants right to constitutional equality "crystal ceiling" |
description |
The analysis of gender in the judicial career and in the access to high positions in the national justice corporations in Colombia, requires the examination of some research, studies and reports related to the right to equality, the guarantee of no discrimination and the introduction of the gender perspective.These studies have been developed by the academy, researchers, governmental and non-governmental organizations in the national and international scene, in Latin America and the Caribbean. The objectiveis to provide theoretical elements for research as well as for the analysis of contents and statistical data, especially those referring to the access of women as users of the justice service and theirentrance to the justice administration as judges and high court judges. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2007-12-23 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2015-07-22T21:14:00Z 2016-05-11T14:34:49Z 2017-05-16T17:16:12Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2015-07-22T21:14:00Z 2016-05-11T14:34:49Z 2017-05-16T17:16:12Z |
dc.date.spa.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Arbeláez de Tobón, L. (2007). Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 7(13), 35-60. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-8953 |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/16578953.763 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/350 |
identifier_str_mv |
Arbeláez de Tobón, L. (2007). Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 7(13), 35-60. 1657-8953 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://doi.org/10.22518/16578953.763 http://hdl.handle.net/11232/350 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 7, núm. 13 (2007) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (2006), "Comisión la mujer y sus derechos" [en línea], disponible en: http://www.apdh-argentina.org.ar/institucional/porque.asp,recuperado: 12 de Septiembre de 2006. Bergallo, P. (Junio de 2006), "¿Un techo de cristal en la elección de jueces?" [conferencia],Seminario internacional sobre mujeres en las profesiones jurídicas, en: Revista La Nación,Buenos Aires, Argentina, [en línea] disponible en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp? nota_id=810934, recuperado: 3 deagosto de 2006. Calzada, A. V. (2003), "Análisis cuantitativo de la composición de los puestos de trabajo a partir de la variable de género en el Poder Judicial, con un énfasis en los funcionarios de administración de justicia: Jueces" [enlínea] disponible en: http://www.poder-judicial.go.cr/secretariádegénero/informes/anual-2003, recuperado: 12 de Septiembre de 2006. Centro Legal para Derechos Reproductivos y Políticas Públicas (CRLP), Universidad delos Andes, Cabal, L., Lemaitre, J. et al.(2001), Cuerpo y Derecho, Bogotá, Temis. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2006), "Mujer y Desarrollo", [Enlínea], Series: Nos. 1-85, disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mujer/agrupadores_xml/aes6.xml&xsl=/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl,recuperado: 12 de Septiembre de 2006. Unidad Mujer y Desarrollo, "Las Mujeres en América Latina y el Caribe en los años noventa: Elementos de diagnóstico y propuestas", en: Serie Mujer y Desarrollo.No 18. [En línea] disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mujer/agrupadores _xml/aes6.xml&xsl=/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl,recuperado: 12 de Septiembre de 2006. Unidad Mujer y Desarrollo, "Sistemas Electorales y representación femenina en América Latina." en: Serie Mujer y Desarrollo. No 54. [En línea] disponible en:http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/mujer/agrupadores_xml/aes6.xml&xsl=/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl, recuperado: 12 de Septiembrede 2006. Gúzman, V., Moreno, C. (2007)[conferencia], Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe: "Hacia un horizonte paritario en América Latina : Representación política de las Mujeres". Quito, [En línea] disponible en:http://www.eclac.org/cgibin/getprod.asp?xml=/mujer/noticias/paginas/8/29198/P29198.xml&xsl=/mujer/tpl/p18f.xsl&base=/mujer/tpl/top-bottom.xsl,recuperado: 12 de Septiembre de 2006. Comisión Interamericana de Mujeres (CIM),"Implementación del programa interamericano sobre la promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género (PIA)" (Julio de 2002), Washington D.C. s. n. [en línea] disponible en: http://www.oas.org/cim/Spanish/Indice%20Documentos.htm, recuperado: 12 de Sep-tiembre de 2006. "Seguimiento del Programa Interamericano Sepia II- Reunión Género y Justicia"(Julio de 2002), Washington D.C. s.n.. [enlínea] disponible en: http://www.oas. org/cim/Spanish/Indice%20Documentos.htm,recuperado: 12 de Septiembre de 2006. "Seguimiento del Programa Interamericano Sepia III- Sepia IV" [Enlínea] disponible en: http://www.oas.org/cim/Spanish/Planbienal2004-06.htm, recuperado:12 de Septiembre de 2006. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007) Recomendación de Criterios de Reparación y de Proporcio-nalidad Restaurativa, Bogotá, SENA. Confluencia de Redes, Red Nacional de Mujeres,Iniciativa de Mujeres por la Paz et al. (2004),"Informe Sombra: Plataforma de Acción Mundial 1995-2004 Colombia" [En línea]disponible en: http://planetapaz.org/sectores/ejecutivo_sombra _mujeres. Pdf., recuperado: 20 de Septiembre de 2007. Consejeria Presidencial para la equidad de las mujeres; Hurtado, M. C., Delgado, A. RUIZ, et al., (coords.) (2001), Violencia Intrafamiliar, tomo 6, Bogotá, Cargraphis. Observatorio de Asuntos de Género (2003-2007), 7 números, Bogotá, Off-set Gráfico. Observatorio de Asuntos de Género(2006), La Corte Constitucional frente al os Derechos de la Mujer, Bogotá, Off-setGráfico, 2006. Consejo Superior de la Judicatura-Sala Administrativa; Unidad de Desarrollo Económico y Análisis Estadístico y Pontificia Universidad Javeriana (1999), Naturaleza del Conflicto en el Área de Atención de Familia, Bogotá, Imprenta Nacional. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Facio, A. (2002), Perspectiva de Género en la Formación Judicial: Manualpara Facilitadores y Facilitadoras. I Módulo de Formadores, II Módulo de Discentes, III Módulo de Auxiliares, Bogotá, s.n. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla; Uprimny, R; Uprimny, I. M. y ParraVera, O. (2006), Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Géminis. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Angulo González, G. (2006), La Justicia Restaurativa en el nuevo Sistema Penal, Bogotá, Unilibros. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Muñoz, J. A. (2006), Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de abuso sexual,Bogotá, Ediprime. Velásquez, M.; Salgado, P. y Toro,M. R. (2006), Transversalización de Género.Instructivo para autores y Autoras de Módulos de Auto aprendizaje, Bogotá, s.n. [inédito]. Velásquez, M.; Salgado, P. y Toro,M. R. (2006), Género y Justicia, Bogotá,s.n., 2006, [inédito]. COLCIENCIAS, [En línea] disponible en: http://pamplonita.colciencias.gov.co:8081/scienti/recuperado: 5 de Agosto de 2007. Defensoría del Pueblo – UNICEF (2006) Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos, Bogotá, Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Decimocuarto Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República, Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional. Facio, A. (1999), Cuando el género suena cambios trae: Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal, 3ªed., San José, ILANUD, Gossestra. Fiscó, S. (2005), "Atroces realidades: La violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano" en Papel Político, num. 17,Bogotá, s.n., 2005, p. 19 a 179. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003),Metodología de la investigación, México, MacGraw-Hill. Hurtado, M. C,; Delgado, A. et al. (2000), Análisis de la representación política de las mujeres en el Senado de la República de Colombia 1998-1999, Bogotá, s.n. Instituto Interamericano de Derechos Humanos(IIDH); Centro Por La Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) (2004) Los Derechos Humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional.De la formación a la acción, San José, nstituto Interamericano de Derechos Humanos. Iñiguez, E.(2001), "Las Juezas en los Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales", en:Artículos de la Corte Constitucional de Bolivia (2001), [En línea] disponible en: http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/gpwtc.php?name=Articulos, recuperado: 27de julio de 2007. Jiménez, R.; Facio, A. y Villanueva, Z. (2005),"Necesidad de una Reforma Judicial para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y poblaciones tradicionalmente discrimina-das", en: Justicia para las mujeres: Un compromiso impostergable de los procesos de modernización del Estado,San José, Gossestra. Meltzer, J.y FOCAL (2007), "Justicia transicional y reconciliación en Colombia luego del conflicto armado: Consideraciones para una posible cooperación canadiense", [en línea]disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/39/news.htm,recuperado: 4 de agosto de 2007) Morrison, A.; Ellsberg, M. y Bott, S. (2004,octubre), Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe:Análisis crítico de intervenciones. Informe del Banco Mundial y PATH. s.l.s.n. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. [Informe], Los desafíos hacia la igualdad de género en América latina y el Caribe: Transversalización del Género en las Estrategias Regionales del PNUD para América Latina y el Caribe,(2003), Santiago de Chile, s.l. Pérrez Gallart, S.; Finkelstein, S. et al.El Poder de las Mujeres, Buenos Aires, Comunicación Gráfica. Procuraduría General de la Nación. (2006),Vigilancia Superior a la Garantía de los Derechos desde una Perspectiva de Género,con énfasis en Mujeres y Adolescentes:Guía pedagógica y operativa para el seguimiento y la vigilancia. 2ª ed. Bogotá, s.n. Procuraduría General de la Nación (2007) Primero la Víctimas: Criterios para la reparación integral. Víctimas Individuales y Grupos Étnicos. 1ª ed, Bogotá, Imprempaste. (2007), Mujeres y Prisión en Colombia: Análisis desde una Perspectiva de Derechos Humanos y de Género. Bogotá. Programa Interamericano Sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (Pia), Segunda Reunion Ministerial Políticas De Las Mujeres. Informe de Panamá (2004), Washington D.C. s.n. [En línea] disponible en: http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_02/CP10507S04.doc recuperado: 12de Septiembre de 2006. Informe de Paraguay. Washington D.C. (2004). s.n. [En línea] disponible en:http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_02/CP10507S04.doc recuperado: 12 de Septiembre de 2006. Informe de República Dominicana. Washington D.C. s.n. abril de 2004. [En línea] http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_02/CP10507S04.doc [Recuperado Septiembre 12/06. 3.57 p.m.] Ramirez, O. L. (2003), Igualdad generacional y de género. Derecho Constitucional aplicado para la garantía de los derechos humanos:"Una nueva visión". Bogotá, Biblioteca Jurídica Dike Red Nacional de Mujeres (2003), Confluencia Nacional de Redes de Mujeres. Informe Derechos de las Mujeres 2003, Bogotá, Humanizar. Violencias Cruzadas. Informe Derechos de las Mujeres 2005, Bogotá, Humanizar Rivera Bustamante, T. (1991), Las Juezas en Centro América y Panamá: Un enfoque ampliado con los casos de Chile y Estados Unidos, San José de Costa Rica, CAJ. Ruiz Salguero, M.; Flores, C. E. y Fresneda Bautista, O. (2006), Población y equidad en Colombia, Análisis de la Situación, vol.1, Bogotá, UNFPA. Salinas Beristáin, L. (2002), Derecho, género e infancia. Mujeres, niños, niñas y adolescentes en los códigos penales de América Latina y el Caribe Hispano, Bogotá, Universidad Nacional. Servicio Nacional de la Mujer (2005), Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Evaluación primera fase 2000-2005, Santiago de Chile, Andros. Velasquez, M. (2003), "Fragmentos de Experiencias de Paz de Mujeres, Hoy", en: El Tiempo contra las mujeres: Debates feministas para una agenda de paz, Bogotá, ZonaVisual, pp. 242-256. Wills, M. E. (2007), Inclusión sin representación.La Irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000, Bogotá, Imprelibros. |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv |
7 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
35 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
60 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
26 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/350/1/Analisis%20de%20genero%20en%20la%20carrera%20judicial.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
376c5aecfed7b38295bf4f154450ccf6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076299350638592 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arbeláez de Tobón, Lucía20072015-07-22T21:14:00Z2016-05-11T14:34:49Z2017-05-16T17:16:12Z2015-07-22T21:14:00Z2016-05-11T14:34:49Z2017-05-16T17:16:12Z2007-12-23Arbeláez de Tobón, L. (2007). Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 7(13), 35-60.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.763instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/350The analysis of gender in the judicial career and in the access to high positions in the national justice corporations in Colombia, requires the examination of some research, studies and reports related to the right to equality, the guarantee of no discrimination and the introduction of the gender perspective.These studies have been developed by the academy, researchers, governmental and non-governmental organizations in the national and international scene, in Latin America and the Caribbean. The objectiveis to provide theoretical elements for research as well as for the analysis of contents and statistical data, especially those referring to the access of women as users of the justice service and theirentrance to the justice administration as judges and high court judges.El análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a los altos cargos de las corporaciones nacionales de justicia en Colombia; impone examinar algunas investigaciones; estudios e informes relacionados con el derecho a la igualdad; a la garantía de la no discriminación y la introducción de la perspectiva de género. Tales investigaciones han sido realizadas por investigadores (as); la academia; organismos gubernamentales y no gubernamentales en el ámbito nacional e internacional; en América Latina y el Caribe. La finalidad es aportar elementos teóricos tanto a la investigación; como al análisis en términos de contenidos y datos estadísticos; especialmente; los referidos a los procesos de acceso de las mujeres como usuarias del servicio de justicia y al ingreso de estas a la administración de justicia como magistradas y juezas.26Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 7, núm. 13 (2007)Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (2006), "Comisión la mujer y sus derechos" [en línea], disponible en: http://www.apdh-argentina.org.ar/institucional/porque.asp,recuperado: 12 de Septiembre de 2006.Bergallo, P. (Junio de 2006), "¿Un techo de cristal en la elección de jueces?" [conferencia],Seminario internacional sobre mujeres en las profesiones jurídicas, en: Revista La Nación,Buenos Aires, Argentina, [en línea] disponible en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp? nota_id=810934, recuperado: 3 deagosto de 2006.Calzada, A. V. (2003), "Análisis cuantitativo de la composición de los puestos de trabajo a partir de la variable de género en el Poder Judicial, con un énfasis en los funcionarios de administración de justicia: Jueces" [enlínea] disponible en: http://www.poder-judicial.go.cr/secretariádegénero/informes/anual-2003, recuperado: 12 de Septiembre de 2006.Centro Legal para Derechos Reproductivos y Políticas Públicas (CRLP), Universidad delos Andes, Cabal, L., Lemaitre, J. et al.(2001), Cuerpo y Derecho, Bogotá, Temis.Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2006), "Mujer y Desarrollo", [Enlínea], Series: Nos. 1-85, disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mujer/agrupadores_xml/aes6.xml&xsl=/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl,recuperado: 12 de Septiembre de 2006.Unidad Mujer y Desarrollo, "Las Mujeres en América Latina y el Caribe en los años noventa: Elementos de diagnóstico y propuestas", en: Serie Mujer y Desarrollo.No 18. [En línea] disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mujer/agrupadores _xml/aes6.xml&xsl=/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl,recuperado: 12 de Septiembre de 2006.Unidad Mujer y Desarrollo, "Sistemas Electorales y representación femenina en América Latina." en: Serie Mujer y Desarrollo. No 54. [En línea] disponible en:http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/mujer/agrupadores_xml/aes6.xml&xsl=/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl, recuperado: 12 de Septiembrede 2006.Gúzman, V., Moreno, C. (2007)[conferencia], Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe: "Hacia un horizonte paritario en América Latina : Representación política de las Mujeres". Quito, [En línea] disponible en:http://www.eclac.org/cgibin/getprod.asp?xml=/mujer/noticias/paginas/8/29198/P29198.xml&xsl=/mujer/tpl/p18f.xsl&base=/mujer/tpl/top-bottom.xsl,recuperado: 12 de Septiembre de 2006.Comisión Interamericana de Mujeres (CIM),"Implementación del programa interamericano sobre la promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género (PIA)" (Julio de 2002), Washington D.C. s. n. [en línea] disponible en: http://www.oas.org/cim/Spanish/Indice%20Documentos.htm, recuperado: 12 de Sep-tiembre de 2006."Seguimiento del Programa Interamericano Sepia II- Reunión Género y Justicia"(Julio de 2002), Washington D.C. s.n.. [enlínea] disponible en: http://www.oas. org/cim/Spanish/Indice%20Documentos.htm,recuperado: 12 de Septiembre de 2006."Seguimiento del Programa Interamericano Sepia III- Sepia IV" [Enlínea] disponible en: http://www.oas.org/cim/Spanish/Planbienal2004-06.htm, recuperado:12 de Septiembre de 2006.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007) Recomendación de Criterios de Reparación y de Proporcio-nalidad Restaurativa, Bogotá, SENA.Confluencia de Redes, Red Nacional de Mujeres,Iniciativa de Mujeres por la Paz et al. (2004),"Informe Sombra: Plataforma de Acción Mundial 1995-2004 Colombia" [En línea]disponible en: http://planetapaz.org/sectores/ejecutivo_sombra _mujeres. Pdf., recuperado: 20 de Septiembre de 2007.Consejeria Presidencial para la equidad de las mujeres; Hurtado, M. C., Delgado, A. RUIZ, et al., (coords.) (2001), Violencia Intrafamiliar, tomo 6, Bogotá, Cargraphis.Observatorio de Asuntos de Género (2003-2007), 7 números, Bogotá, Off-set Gráfico.Observatorio de Asuntos de Género(2006), La Corte Constitucional frente al os Derechos de la Mujer, Bogotá, Off-setGráfico, 2006.Consejo Superior de la Judicatura-Sala Administrativa; Unidad de Desarrollo Económico y Análisis Estadístico y Pontificia Universidad Javeriana (1999), Naturaleza del Conflicto en el Área de Atención de Familia, Bogotá, Imprenta Nacional.Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Facio, A. (2002), Perspectiva de Género en la Formación Judicial: Manualpara Facilitadores y Facilitadoras. I Módulo de Formadores, II Módulo de Discentes, III Módulo de Auxiliares, Bogotá, s.n.Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla; Uprimny, R; Uprimny, I. M. y ParraVera, O. (2006), Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Géminis.Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Angulo González, G. (2006), La Justicia Restaurativa en el nuevo Sistema Penal, Bogotá, Unilibros.Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Muñoz, J. A. (2006), Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de abuso sexual,Bogotá, Ediprime.Velásquez, M.; Salgado, P. y Toro,M. R. (2006), Transversalización de Género.Instructivo para autores y Autoras de Módulos de Auto aprendizaje, Bogotá, s.n. [inédito].Velásquez, M.; Salgado, P. y Toro,M. R. (2006), Género y Justicia, Bogotá,s.n., 2006, [inédito].COLCIENCIAS, [En línea] disponible en: http://pamplonita.colciencias.gov.co:8081/scienti/recuperado: 5 de Agosto de 2007.Defensoría del Pueblo – UNICEF (2006) Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos, Bogotá, Taller Creativo de Aleida Sánchez B.Decimocuarto Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República, Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional.Facio, A. (1999), Cuando el género suena cambios trae: Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal, 3ªed., San José, ILANUD, Gossestra.Fiscó, S. (2005), "Atroces realidades: La violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano" en Papel Político, num. 17,Bogotá, s.n., 2005, p. 19 a 179.Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003),Metodología de la investigación, México, MacGraw-Hill.Hurtado, M. C,; Delgado, A. et al. (2000), Análisis de la representación política de las mujeres en el Senado de la República de Colombia 1998-1999, Bogotá, s.n.Instituto Interamericano de Derechos Humanos(IIDH); Centro Por La Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) (2004) Los Derechos Humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional.De la formación a la acción, San José, nstituto Interamericano de Derechos Humanos.Iñiguez, E.(2001), "Las Juezas en los Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales", en:Artículos de la Corte Constitucional de Bolivia (2001), [En línea] disponible en: http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/gpwtc.php?name=Articulos, recuperado: 27de julio de 2007.Jiménez, R.; Facio, A. y Villanueva, Z. (2005),"Necesidad de una Reforma Judicial para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y poblaciones tradicionalmente discrimina-das", en: Justicia para las mujeres: Un compromiso impostergable de los procesos de modernización del Estado,San José, Gossestra.Meltzer, J.y FOCAL (2007), "Justicia transicional y reconciliación en Colombia luego del conflicto armado: Consideraciones para una posible cooperación canadiense", [en línea]disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/39/news.htm,recuperado: 4 de agosto de 2007)Morrison, A.; Ellsberg, M. y Bott, S. (2004,octubre), Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe:Análisis crítico de intervenciones. Informe del Banco Mundial y PATH. s.l.s.n.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. [Informe], Los desafíos hacia la igualdad de género en América latina y el Caribe: Transversalización del Género en las Estrategias Regionales del PNUD para América Latina y el Caribe,(2003), Santiago de Chile, s.l.Pérrez Gallart, S.; Finkelstein, S. et al.El Poder de las Mujeres, Buenos Aires, Comunicación Gráfica.Procuraduría General de la Nación. (2006),Vigilancia Superior a la Garantía de los Derechos desde una Perspectiva de Género,con énfasis en Mujeres y Adolescentes:Guía pedagógica y operativa para el seguimiento y la vigilancia. 2ª ed. Bogotá, s.n.Procuraduría General de la Nación (2007) Primero la Víctimas: Criterios para la reparación integral. Víctimas Individuales y Grupos Étnicos. 1ª ed, Bogotá, Imprempaste.(2007), Mujeres y Prisión en Colombia: Análisis desde una Perspectiva de Derechos Humanos y de Género. Bogotá.Programa Interamericano Sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (Pia), Segunda Reunion Ministerial Políticas De Las Mujeres. Informe de Panamá (2004), Washington D.C. s.n. [En línea] disponible en: http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_02/CP10507S04.doc recuperado: 12de Septiembre de 2006.Informe de Paraguay. Washington D.C. (2004). s.n. [En línea] disponible en:http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_02/CP10507S04.doc recuperado: 12 de Septiembre de 2006.Informe de República Dominicana. Washington D.C. s.n. abril de 2004. [En línea] http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_02/CP10507S04.doc [Recuperado Septiembre 12/06. 3.57 p.m.]Ramirez, O. L. (2003), Igualdad generacional y de género. Derecho Constitucional aplicado para la garantía de los derechos humanos:"Una nueva visión". Bogotá, Biblioteca Jurídica DikeRed Nacional de Mujeres (2003), Confluencia Nacional de Redes de Mujeres. Informe Derechos de las Mujeres 2003, Bogotá, Humanizar.Violencias Cruzadas. Informe Derechos de las Mujeres 2005, Bogotá, HumanizarRivera Bustamante, T. (1991), Las Juezas en Centro América y Panamá: Un enfoque ampliado con los casos de Chile y Estados Unidos, San José de Costa Rica, CAJ.Ruiz Salguero, M.; Flores, C. E. y Fresneda Bautista, O. (2006), Población y equidad en Colombia, Análisis de la Situación, vol.1, Bogotá, UNFPA.Salinas Beristáin, L. (2002), Derecho, género e infancia. Mujeres, niños, niñas y adolescentes en los códigos penales de América Latina y el Caribe Hispano, Bogotá, Universidad Nacional.Servicio Nacional de la Mujer (2005), Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Evaluación primera fase 2000-2005, Santiago de Chile, Andros.Velasquez, M. (2003), "Fragmentos de Experiencias de Paz de Mujeres, Hoy", en: El Tiempo contra las mujeres: Debates feministas para una agenda de paz, Bogotá, ZonaVisual, pp. 242-256.Wills, M. E. (2007), Inclusión sin representación.La Irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000, Bogotá, Imprelibros.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades7133560Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Estado del arte.Trabajo de la mujerDiscriminación laboralDiscriminación sexual en el trabajoderechos humanosgéneroperspectiva de génerogarantía de no discriminaciónaccesoequidadsexoderecho a la igualdad constitucional"techo de cristal"sesgoshuman rightsgendergender perspectiveguarantee of no discriminationaccessequitysexsex/genderslantsright to constitutional equality"crystal ceiling"http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de revistaORIGINALAnalisis de genero en la carrera judicial.htmlAnalisis de genero en la carrera judicial.htmlartículotext/html238https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/350/1/Analisis%20de%20genero%20en%20la%20carrera%20judicial.html376c5aecfed7b38295bf4f154450ccf6MD51open access11232/350oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/3502021-10-14 16:14:35.125open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.edu |