Calidad, educación y semiótica
En este libro, el lector podrá encontrar los resultados de una investigación que analizó cuál es el verdadero significado del concepto calidad en la educación superior de Colombia. Por tanto, toda la comunidad académica vislumbrará el proceso de significación de la calidad en la educación superior a...
- Autores:
-
Rodríguez Jerez, Sergio Alejandro
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1187
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1187
- Palabra clave:
- Calidad de la educación - Colombia
Educación superior - Colombia
Política educativa - Colombia
Educational quality - Colombia
Education, Higher - Colombia
Education and state - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_119dda509a07f39b0c9f369efa6139c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1187 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Calidad, educación y semiótica |
title |
Calidad, educación y semiótica |
spellingShingle |
Calidad, educación y semiótica Calidad de la educación - Colombia Educación superior - Colombia Política educativa - Colombia Educational quality - Colombia Education, Higher - Colombia Education and state - Colombia |
title_short |
Calidad, educación y semiótica |
title_full |
Calidad, educación y semiótica |
title_fullStr |
Calidad, educación y semiótica |
title_full_unstemmed |
Calidad, educación y semiótica |
title_sort |
Calidad, educación y semiótica |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Jerez, Sergio Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Jerez, Sergio Alejandro |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad de la educación - Colombia Educación superior - Colombia Política educativa - Colombia |
topic |
Calidad de la educación - Colombia Educación superior - Colombia Política educativa - Colombia Educational quality - Colombia Education, Higher - Colombia Education and state - Colombia |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Educational quality - Colombia Education, Higher - Colombia Education and state - Colombia |
description |
En este libro, el lector podrá encontrar los resultados de una investigación que analizó cuál es el verdadero significado del concepto calidad en la educación superior de Colombia. Por tanto, toda la comunidad académica vislumbrará el proceso de significación de la calidad en la educación superior a partir del análisis semiótico de las políticas públicas y de las políticas propias de las instituciones de educación superior colombianas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-26T19:30:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-26T19:30:16Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Jerez, S. A. (2018). Calidad, educación y semiótica. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5511-36-1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1187 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Rodríguez Jerez, S. A. (2018). Calidad, educación y semiótica. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda 978-958-5511-36-1 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1187 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Serie Investigación |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561-578. Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:Morata. Álvarez, J. (2003). La evaluación a examen. En Ensayos críticos. Madrid: Miño y Dávila. Álvarez, J. (2005). La evaluación en la encrucijada: dilemas prácticos. Revista Magisterio, 14, 16-18. Álvarez, P., González, M., & López, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo. Paradigma, 30(2), 7-19. Apel, K. (2008). Semiótica Filosófica. Madrid: Prometeo. Apel, K. (2002). Semiótica trascendental y filosofía primera. Madrid: Editorial Síntesis. Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós. Apodaca, P. & Lobato, C. (1997). Calidad en la universidad: orientación y evaluación. Barcelona: Laertes. Araya, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4). Arendt, H. (1958/1996). La crisis en la educación. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona: Península. Aróstegui, J. & Martínez, J. (2008). Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: AKAL. Bauman, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de cultura económica. Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI. Beneitone, P. et al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: informe final – Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto. Benelli, S. J. (2003). Dispositivos disciplinares productores de subjetividad en a instituição total. Psicologia em estudo, 8(2), 99-114. Beuchot, M. (2004). La semiótica. Teorías del signo y del lenguaje en la historia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Bianchetti, G. (2006). Educación de calidad: uno de los dilemas fundamentales para las políticas educativas que propongan demostrar que otro mundo es posible. FALPE, 25-26. Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83-84, pp. 77-82. Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Burgos, R. (2000). Globalización, ¿una política clara y distinta? Ambigüedad y fijaciones del término. El fantasma de la teoría: articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación, 2, 125. Cáceres, M. (2012). Comunicación y educación. Un balance cualitativo. Icono 14, 4(1), 331.doi:10.7195/ri14.v4i1.411 Caballero, C., García, M. V., & Vélez, S. (2011). Pobreza y desigualdad: un balance de la información disponible. Bogotá: FESCOL. Caggiano, S. (2001). SEMIÓTICA, CIENCIAS SOCIALES Y EL ESTUDIO DE LO SIMBÓLICO. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501705 Cassirer, E. (2003). Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica. Castillo, L. et al. (2015). Transformar la docencia: investigaciones sobre formación en valores, resolución de problemas y lectura crítica. Bogotá: Universidad de La Salle. Castro, L. Galvis, R. & Bermúdez, A. La calidad en la educación, la nueva legislación y sus perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Ventana Editores. C. N. A. (1996). Lineamientos para la acreditación. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. C. N. A. (1998). Lineamientos para la acreditación. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. C. N. A. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. C. N. A. (2006). Lineamientos para la acreditación de institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. C. N. A. (2011). Lineamientos para la acreditación de programas de IES acreditadas. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. C. N. A. (2013). Nuevos Lineamientos Acreditación Programas de Pregrado. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. C. N. A. (2015). Nuevos Lineamientos Acreditación Institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. Colella, L., y Díaz-Salazar R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educ. Educ., 18 (2), 287-303. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.6 Consejería para la Modernización del Estado. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe conjunto Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Colciencias. Credencial. (2003). Acreditación: educación con calidad. Revista Credencial, volumen (201), 60-63. Colella, L., y Díaz-Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación Y Educadores, 18(2). Consultado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4866/3925 Consejería para la Modernización del Estado. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe conjunto Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Colciencias. Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Legis. Confucio. (2006). Analectas. Madrid: Arca de la Sabiduría. De Sabios, I. D. L. M. (1996). Colombia: al Filo de la Oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo editores. De Santo Tomás, J. (1989). De los signos y los conceptos. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Delors, J., et al. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco. Departamento Nacional de Planeación. (2009). Documento Conpes 3582 del 2009. Bogotá. Díaz, C. (2006). Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la construcción instrumental y la posibilidad del sentido como creación. Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Educativa (ONPE), 2. Díaz, F. y Rueda, M. (2000). Evaluación de la docencia. México: Paidós. D. N. P. (2005b). Visión Colombia II Centenario: 2019. Propuesta para discusión. Bogotá. D. N. P. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Bogotá. Duhalde, S. (2008). Significante y política. Reflexiones teóricas sobre las prácticas hegemónicas en el mundo laboral. Revista electrónica de psicología política, 6(17), 1-19. Eco, U. (2013a). Interpretación y Sobreinterpretación. Tres Cantos: AKAL. Eco, U. (2013b). Los límites de la interpretación. Barcelona: De Bolsillo. Eco, U. (1977). Tratado General de Semiótica. Madrid: Lumen. Espinosa, E. Pérez, R. Blackaller, J. (1995). Algunas consideraciones en torno a la problemática de la implantación de los modelos de calidad total en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. En la Revista “Gestión y Estrategia” No. 8 Julio- Diciembre. Estrada, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 21. Euscategui, R. Salamanca, S. & Rojas, A. (2006). La formación Humana en la educación superior. Cali: Universidad de San Buenaventura. Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI. Foucault, M. (1988). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México: Editorial Siglo XXI. Gabalán, J. (2007). ECAES: una visión sistémica. El Hombre y la Máquina No. 29, Julio - Diciembre de 2007. Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de OREALC/UNESCO. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3). Giraldo, U., Abad, D., y Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Obtenido en julio, 3. Greimas, A.J. y Courtés, J. (1991). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos. Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Hadot, P. (2007). Wittgenstein y los límites del lenguaje. Valencia: Pre-textos. Hipona, A. (1947). Obras de San Agustín. Tomo III. Madrid: B.A.C. Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer. Humbolt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Anthropos. ICFES. (2002). La búsqueda de la visibilidad a través de la calidad: el reto del editor. Bogotá: SG-GPE. I. G. A. C. (2002). Zonas geográficas de Colombia. Bogotá: IGAC. Jaeger, W. (1987). Paideia. México D.F.: F.C.E. Jakobson, R. (2012). El marco del lenguaje. México: FCE. Kant, I. (2008). Sobre la pedagogía. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Kondrátov, A.M. (1973). Del sonido al signo. Buenos Aires: Paidós. Laclau, E. (2012). La razón populista. México: Fondo de cultura Económica. Laclau, E. y Mouffe, C. (2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Lang, V. (1999). La professionnalisation des enseignants. Paris: Presses universitaires de France. Leite, A. (2013). Paulo Freire, comunicación y educación. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 2(2), 265. Lumann, N. (2005). Poder. Barcelona: Anthropos. Magariños, J. (2008): La semiótica de los bordes. Apuntes para una metodología semiótica. Córdoba: Comunic-Arte. Nacional de La Plata, Vol. I, Núm. 1. Octubre. Magariños, J. (1993). La semiótica de enunciados. La Plata: IICS, Universidad Nacional de la Plata. Magariños, J. (2007). La semiótica de los bordes, en Significación y negatividad, Tópicos del Seminario Nº 18: ps. 97-112. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Seminario de Estudios de la Significación; Puebla, México. Magariños, J. (2004). Los 4 signos. Diseño de las operaciones fundamentales en metodología semiótica, en Razón y Palabra 38: Semiótica e Informática, una nueva alianza, Primera Revista Electrónica de América Latina especializada en Comunicación; Tecnológico de Monterrey. Magariños, J. (1999). Los Mundos Semióticos Posibles en la Investigación Social/ Possible Semiotic Worlds in Social Research, en Archivos de la Universidad. Magariños, J. (1998). Manual operativo para la elaboración de “definiciones contextuales” y “redes contrastantes”, en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, nº 7; 233-253. Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Martínez, G. Et al. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Ediciones OCTAEDRO. Mc Phail, E. Gamboa, M. & Ortega, P. (2010). Comunicación y educación: enfoques desde la alternatividad. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Mella, E. (2003). La Educación en la sociedad del conocimiento y el riesgo. Revista Enfoques Educacionales, 5, 1, 107-114. Ministerio de Educación de Colombia. (1995). Acuerdo 04 de 1995. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (2010). Acuerdo 1 de 2010. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (2011). Acuerdo 2 de 2011. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (1991). Decreto 585 de 1991. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (1994). Decreto 2904 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (2010). Decreto 1205 de 2010. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (2003). Ley 812 de 2003. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (2006). Ley 1014 del 2006. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación de Colombia. (2008). Ley 1188 del 2008. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Competencias: Educación para la Vida. En Educación Superior, Boletín Informativo No 5, octubre - diciembre 2005. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. M. E. N. N 34, (pp. 8-147). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1995). La calidad de la educación, un asunto de todos. Bogotá: M. E. N. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Colombia en Pisa 2016. [online] Disponible en: www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/Colombia_en_PISA_2006.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Educativo: informe de gestión Junio 2008 a 30 de Mayo de 2009. [online] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-195608_ archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Pruebas PISA 2012 reflejan crisis educativa en Colombia. [online] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-338599.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Visión 2019 – Educación. Propuesta para discusión. p. 26. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Monardes, M. (2000). La educación superior en los países de desarrollo: peligros y promesas. Santiago de Chile: Grupo de Promoción Universitaria. Morris, Ch. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada. Mundial, B. (2003). La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para la reforma. Colombia. Editorial Gente Nueva. Navarrete, Z., & Malaga, S. (2014). Internacionalización de la educación superior. Una mirada desde el Análisis Político de Discurso. 2014) Internacionalización y Educación Superior, Estados Unidos de América: Palibrio/SOMEC, 57-78. Niño, L. (2003). Políticas educativas y evaluación docente: medición, objetividad y control para la exclusión. Opciones Pedagógicas, 29. OCDE. (2007). Pisa 2006. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Disponible en: www.oei.es/evaluacioneducativa/00005713.pdf OEI. (1994). Evaluación de la calidad de la Educación. Disponible en: http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad1a04.htm Padilla, L. S. (2012). Educación y estilo de vida en espacios de reproducción simbólica. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Disponible en: http://www.ebrary.com Patiño, L. & Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, 12(1), 93-105. Peirce, Ch. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Argentina: Aguilar. Peirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Peirce, Ch. (2007). La lógica considerada como semiótica. Madrid: Biblioteca Nueva. Peirce, Ch. (1987). Obra lógico semiótica. Taurus: Madrid. Peirce, Ch. (2012). Obra Filosófica Reunida. Tomo I y II. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Pérez, A. (1991), Calidad de la enseñanza y desarrollo profesional docente, en FERNANDEZ ENGUITA, M. Sociedad, Cultura y educación. Centro de Investigación y documentación educativa, Universidad Complutense. Madrid. Pérez Juste, Martínez, & Rodríguez. (1994). Centros educativos de calidad. Madrid: I. T. E. Piaget, J. (1978). Memoria e inteligencia. Buenos Aires: El Ateneo. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Consultado en http://www.rae.es/rae.html Recamán, B. & Ibarra, O. (2002). Nuestra educación: buena o mala. Volumen (60). 32- 40. Restrepo, B. (2002). Calidad de la educación: enfoques generales e indicadores. Volumen (60). 15-19. Reyes, O. (2012). Percepción docente de la calidad del servicio educativo universitario. Revista Sotavento MBA, 19, 114. Ricoeur, P. (1997) Hermenéutica y semiótica. En: Horizontes del Relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Cuaderno Gris, nº 2, Madrid, UAM. Ribet, N. y Giacchino de Ribet, M. (2002). La calidad de la educación y los valores. En Los condicionantes de la calidad educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Rodríguez Albor, G; Gómez Lorduy, V; Ariza Dau, M; (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo, 22() 58-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26831411004 Rodríguez, S. (2015). Del Modelo al Modelaje: enseñando leer ya escribir con ejemplo. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, 7(2), 51-59. Rodríguez, S. (2012). Proyección y construcción de la identidad en los asentamientos de origen informal de la ciudad de Bogotá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 35-56. Sarramona, J. (2012). Autonomía y calidad de la educación. En: Educació i Cultura: revista mallorquina de Pedagogia, 23, 7-21. Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de calidad en la educación. Barcelona: Octaedro. Sarramona, J. (2003). Los indicadores de la calidad de la educación. Etxeberria, F. (coor.) y otros. En: Calidad, equidad y educación. Donostia: Erien, pp. 33-64. Saussure, F. (1998). Curso de Lingüística General. México: Fontamara. Searle, J. (1994). Actos del habla. Barcelona: Planeta de Agostini. Searle, J. (1999). Intencionalidad: un ensayo de la filosofía de la mente. Barcelona: Altaya. Sarmiento, E. (2002). La calidad de la educación: ¿cuál y para qué? Revista de Educación y Cultura. Volumen (60). 8-14. Seminario Permanente sobre Formación Integral. (2005). Modernidad, posmodernidad y educación. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Servat, B. (1996). Participación y eficacia en la escuela: estudios empíricos. Boletín de Investigación Educacional N’ 1 1, pp. 245-285. Facultad de Educación. PUC. Santiago de Chile. Socarrás, S, & López-Chávez, G. (2006). A door opened to pedagogical proficiency. Humanidades Médicas, 6(1) Sverdlick, I (1997), Buscando a la calidad educativa. En: Revista Crítica educativa. Buenos Aires. Miño y Dávila. Tejada, J. et al. (2009). Estrategias de Innovación en la Formación para el Trabajo. V Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. Madrid: Tornapunta. Tiana, A. (2006). La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos. Transatlántica de Educación, 1, 19-30. Tinel, F. X. (2015). Desarrollo e hiperconsumo: la producción de lo efímero. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 79-96. Toranzos, L. (2002). La calidad como oportunidad de aprendizaje. Revista de Educación y Cultura. Volumen (60). 27-31. Trejo, R. (1997). Volver a los medios. De la crítica, a la ética. México: Cal y Arena. Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel. Unesco-Orealc. (2001). Balance de los 20 años del proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. Unesco-Orealc. (2001). Análisis de las perspectivas de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. Unesco-Orealc. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: UNESCO. Uribe, A. (2014). Percepción del enfoque gerencial y del modelo de acreditación por alta calidad aplicado en universidades colombianas. Cuadernos De Administración, 30(51), 49-57. Recuperado de http:// cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/2566/2776 Urribarrí, R. (2007). Comunicación y Educación: Hacia un Punto de Equilibrio en la Sociedad de la Información. Quórum Académico, 4(2). Vaccarezza, L. (2006). Autonomía universitaria, reformas y transformación social. Vessuri, H., Universidad e investigación científica, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 33-49. Vasco, C. (2002). Posmodernidad, ciencias y educación. Bogotá: CEJA. Vasco, C. (S, F). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019. Documento en Magnético. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/RetosEducativos.pdf Vázquez, G., Colom, A., & Sarramona, J. (2009). Evaluación de la universidad. Criterios de calidad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 10. Recuperado de http://revistas.usal.es.ez.urosario. edu.co/index.php/1130-3743/article/view/2809/2845 Vásquez, U. E. (2009). Hacia una apertura política del campo comunicacióneducación. Nómadas (Col), (30), 164-179. Watzlawick, P. et al. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenas Aires: Tiempo Contemporáneo. West, E. (1994). La educación y el estado. Un estudio de Economía Política. Madrid: Unión Editorial. Zapatero, M. (2006). Comunicación y educación: un balance cualitativo. Icono 14, 4(1), 18. Zambrano, M., (2011). Escritos sobre Ortega. Madrid: Editorial Trotta. Zambrano, M., (2012). Filosofía y Educación. San Vicente: Editorial Club Universitario. Zambrano, M. (1992). Los sueños y el tiempo. Madrid: Editorial Siruela. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Aspin, D. (2000). Moral education and pluralism: Education, culture and values. London: Farmer Press. Auerbach, C. (1991). Development of the true self: A semiotic analysis. Psychoanalysis and Contemporary Thought, 14, (1), 109–142. Ausubel, D. & Novak, J. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Rinehart and Winston. Bühler, K. (2011). Theory of languaje. Philadelphia: J. B. P. C. Danesi, M. (2010). Foreword: Edusemiotics. In: Semiotics education experience. Rotterdam: Sense Publishers. Dewey, J. (2004). Democracy and education. New York: Courier Corporation. Díaz, J. (2015). Resignificance and Reconceptualization of the “Educational Quality” Category - a New Approach, a New Perspective. Revista Colombiana de Educación, (68), 173-194. Eco, U. (1989). Lector in fabula. Madrid: Lumen. Elliott, G. (1996). Educational management and the crisis of reform in further education. Journal of Vocational Education and Training, 48(1), 5-23. Humbolt, W. (1972). Linguistic variability & intellectual development. Pennsylvania: University of Pennsylvania. Mercer-Blackman, V. (2007). The impact of research and development tax incentives on Colombia’s manufacturing sector: what difference do they make? Research Department. International Monetary Fund. Olteanu, A. (2014). The Semiotic Evolution of Education. Journal of Philosophy Education, 48(3), 457-473. Peirce, Ch. (1903). Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-6, de C. Hartshorne y P. Weiss (eds.), vols. 7-8, de A. W. Burks (ed.). Cambridge: Harvard UP. Regmi, K. D. (2015). Lifelong learning: Foundational models, underlying assumptions and critiques. International Review of Education, 61(2), 133-151. Rompelman, L. (2002). Affective teaching. Lanham, MD: University Press of America. Semetsky, I. (2014). Taking the Edusemiotic Turn: A Body~mind Approach to Education. Journal of Philosophy of Education, 48(3), 490-506. Semetsky, I. (2010). Semiotics education experience. Rotterdam: Sense Publishers. Semetsky, I. & Masny, D. (2013). Deleuze and education. Edinburg: University Press. Semetsky, I., & Stables, A. (2014). Pedagogy and edusemiotics: Theoretical challenges/practical opportunities (Vol. 62). Rotterdam: Springer. World Economic Forum (2007). The Global Competitiveness Report 2007-2008. |
dc.relation.references.fre.fl_str_mv |
Baudelaire, Ch. (1920). Journaux intimes, Fusées, Mon cœur mis à un. Paris: Les Éditions G. Crès et C. OCDE. (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité. París: Publications de l´ OCDE |
dc.relation.references.ita.fl_str_mv |
Eco, U. (2009). Dall`albero al labirinto. Milano: BOMPIANI. |
dc.relation.references.por.fl_str_mv |
José Sá, M., Ferreira, E., & Da Cruz Ramos, K. M. (2015). Saberes e fazeres docentes: uma reflexão sobre autonomia e sucesso no ensino superior. Educação, 38(2), 280-288. doi:10.15448/1981-2582.2015.2.16498 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Escuela de Educación |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1187/1/Calidad%20Educaci%c3%b3n%20Semi%c3%b3tica.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1187/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1187/3/Calidad%20Educaci%c3%b3n%20Semi%c3%b3tica.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c95072b4669fe331ec088929146fd660 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc 18dfaa7139956edfeb046495210296eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076312944377856 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Jerez, Sergio Alejandro2018-012019-03-26T19:30:16Z2019-03-26T19:30:16ZRodríguez Jerez, S. A. (2018). Calidad, educación y semiótica. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda978-958-5511-36-1http://hdl.handle.net/11232/1187instname:Universidad Sergio Arboledainstname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/En este libro, el lector podrá encontrar los resultados de una investigación que analizó cuál es el verdadero significado del concepto calidad en la educación superior de Colombia. Por tanto, toda la comunidad académica vislumbrará el proceso de significación de la calidad en la educación superior a partir del análisis semiótico de las políticas públicas y de las políticas propias de las instituciones de educación superior colombianas.Digitalapplication/pdfpdfDocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónSerie InvestigaciónAguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561-578.Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:Morata.Álvarez, J. (2003). La evaluación a examen. En Ensayos críticos. Madrid: Miño y Dávila.Álvarez, J. (2005). La evaluación en la encrucijada: dilemas prácticos. Revista Magisterio, 14, 16-18.Álvarez, P., González, M., & López, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo. Paradigma, 30(2), 7-19.Apel, K. (2008). Semiótica Filosófica. Madrid: Prometeo.Apel, K. (2002). Semiótica trascendental y filosofía primera. Madrid: Editorial Síntesis.Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós.Apodaca, P. & Lobato, C. (1997). Calidad en la universidad: orientación y evaluación. Barcelona: Laertes.Araya, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4).Arendt, H. (1958/1996). La crisis en la educación. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona: Península.Aróstegui, J. & Martínez, J. (2008). Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: AKAL.Bauman, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de cultura económica.Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.Beneitone, P. et al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: informe final – Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.Benelli, S. J. (2003). Dispositivos disciplinares productores de subjetividad en a instituição total. Psicologia em estudo, 8(2), 99-114.Beuchot, M. (2004). La semiótica. Teorías del signo y del lenguaje en la historia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Bianchetti, G. (2006). Educación de calidad: uno de los dilemas fundamentales para las políticas educativas que propongan demostrar que otro mundo es posible. FALPE, 25-26.Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83-84, pp. 77-82.Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Burgos, R. (2000). Globalización, ¿una política clara y distinta? Ambigüedad y fijaciones del término. El fantasma de la teoría: articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación, 2, 125.Cáceres, M. (2012). Comunicación y educación. Un balance cualitativo. Icono 14, 4(1), 331.doi:10.7195/ri14.v4i1.411Caballero, C., García, M. V., & Vélez, S. (2011). Pobreza y desigualdad: un balance de la información disponible. Bogotá: FESCOL.Caggiano, S. (2001). SEMIÓTICA, CIENCIAS SOCIALES Y EL ESTUDIO DE LO SIMBÓLICO. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501705Cassirer, E. (2003). Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.Castillo, L. et al. (2015). Transformar la docencia: investigaciones sobre formación en valores, resolución de problemas y lectura crítica. Bogotá: Universidad de La Salle.Castro, L. Galvis, R. & Bermúdez, A. La calidad en la educación, la nueva legislación y sus perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Ventana Editores.C. N. A. (1996). Lineamientos para la acreditación. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.C. N. A. (1998). Lineamientos para la acreditación. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.C. N. A. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.C. N. A. (2006). Lineamientos para la acreditación de institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.C. N. A. (2011). Lineamientos para la acreditación de programas de IES acreditadas. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.C. N. A. (2013). Nuevos Lineamientos Acreditación Programas de Pregrado. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.C. N. A. (2015). Nuevos Lineamientos Acreditación Institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.Colella, L., y Díaz-Salazar R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educ. Educ., 18 (2), 287-303. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.6Consejería para la Modernización del Estado. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe conjunto Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Colciencias.Credencial. (2003). Acreditación: educación con calidad. Revista Credencial, volumen (201), 60-63.Colella, L., y Díaz-Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación Y Educadores, 18(2). Consultado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4866/3925Consejería para la Modernización del Estado. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe conjunto Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Colciencias.Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Legis.Confucio. (2006). Analectas. Madrid: Arca de la Sabiduría.De Sabios, I. D. L. M. (1996). Colombia: al Filo de la Oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo editores.De Santo Tomás, J. (1989). De los signos y los conceptos. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Delors, J., et al. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.Departamento Nacional de Planeación. (2009). Documento Conpes 3582 del 2009. Bogotá.Díaz, C. (2006). Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la construcción instrumental y la posibilidad del sentido como creación. Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Educativa (ONPE), 2.Díaz, F. y Rueda, M. (2000). Evaluación de la docencia. México: Paidós.D. N. P. (2005b). Visión Colombia II Centenario: 2019. Propuesta para discusión. Bogotá.D. N. P. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Bogotá.Duhalde, S. (2008). Significante y política. Reflexiones teóricas sobre las prácticas hegemónicas en el mundo laboral. Revista electrónica de psicología política, 6(17), 1-19.Eco, U. (2013a). Interpretación y Sobreinterpretación. Tres Cantos: AKAL.Eco, U. (2013b). Los límites de la interpretación. Barcelona: De Bolsillo.Eco, U. (1977). Tratado General de Semiótica. Madrid: Lumen.Espinosa, E. Pérez, R. Blackaller, J. (1995). Algunas consideraciones en torno a la problemática de la implantación de los modelos de calidad total en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. En la Revista “Gestión y Estrategia” No. 8 Julio- Diciembre.Estrada, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 21.Euscategui, R. Salamanca, S. & Rojas, A. (2006). La formación Humana en la educación superior. Cali: Universidad de San Buenaventura.Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.Foucault, M. (1988). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México: Editorial Siglo XXI.Gabalán, J. (2007). ECAES: una visión sistémica. El Hombre y la Máquina No. 29, Julio - Diciembre de 2007.Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de OREALC/UNESCO. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3).Giraldo, U., Abad, D., y Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Obtenido en julio, 3.Greimas, A.J. y Courtés, J. (1991). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos.Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Hadot, P. (2007). Wittgenstein y los límites del lenguaje. Valencia: Pre-textos.Hipona, A. (1947). Obras de San Agustín. Tomo III. Madrid: B.A.C.Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.Humbolt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Anthropos.ICFES. (2002). La búsqueda de la visibilidad a través de la calidad: el reto del editor. Bogotá: SG-GPE.I. G. A. C. (2002). Zonas geográficas de Colombia. Bogotá: IGAC.Jaeger, W. (1987). Paideia. México D.F.: F.C.E.Jakobson, R. (2012). El marco del lenguaje. México: FCE.Kant, I. (2008). Sobre la pedagogía. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Kondrátov, A.M. (1973). Del sonido al signo. Buenos Aires: Paidós.Laclau, E. (2012). La razón populista. México: Fondo de cultura Económica.Laclau, E. y Mouffe, C. (2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Lang, V. (1999). La professionnalisation des enseignants. Paris: Presses universitaires de France.Leite, A. (2013). Paulo Freire, comunicación y educación. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 2(2), 265.Lumann, N. (2005). Poder. Barcelona: Anthropos.Magariños, J. (2008): La semiótica de los bordes. Apuntes para una metodología semiótica. Córdoba: Comunic-Arte. Nacional de La Plata, Vol. I, Núm. 1. Octubre.Magariños, J. (1993). La semiótica de enunciados. La Plata: IICS, Universidad Nacional de la Plata.Magariños, J. (2007). La semiótica de los bordes, en Significación y negatividad, Tópicos del Seminario Nº 18: ps. 97-112. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Seminario de Estudios de la Significación; Puebla, México.Magariños, J. (2004). Los 4 signos. Diseño de las operaciones fundamentales en metodología semiótica, en Razón y Palabra 38: Semiótica e Informática, una nueva alianza, Primera Revista Electrónica de América Latina especializada en Comunicación; Tecnológico de Monterrey.Magariños, J. (1999). Los Mundos Semióticos Posibles en la Investigación Social/ Possible Semiotic Worlds in Social Research, en Archivos de la Universidad.Magariños, J. (1998). Manual operativo para la elaboración de “definiciones contextuales” y “redes contrastantes”, en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, nº 7; 233-253.Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Martínez, G. Et al. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.Mc Phail, E. Gamboa, M. & Ortega, P. (2010). Comunicación y educación: enfoques desde la alternatividad. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.Mella, E. (2003). La Educación en la sociedad del conocimiento y el riesgo. Revista Enfoques Educacionales, 5, 1, 107-114.Ministerio de Educación de Colombia. (1995). Acuerdo 04 de 1995. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (2010). Acuerdo 1 de 2010. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (2011). Acuerdo 2 de 2011. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (1991). Decreto 585 de 1991. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (1994). Decreto 2904 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (2010). Decreto 1205 de 2010. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (2003). Ley 812 de 2003. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (2006). Ley 1014 del 2006. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación de Colombia. (2008). Ley 1188 del 2008. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Competencias: Educación para la Vida. En Educación Superior, Boletín Informativo No 5, octubre - diciembre 2005.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. M. E. N. N 34, (pp. 8-147).Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1995). La calidad de la educación, un asunto de todos. Bogotá: M. E. N.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Colombia en Pisa 2016. [online] Disponible en: www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/Colombia_en_PISA_2006.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Educativo: informe de gestión Junio 2008 a 30 de Mayo de 2009. [online] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-195608_ archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Pruebas PISA 2012 reflejan crisis educativa en Colombia. [online] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-338599.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2006). Visión 2019 – Educación. Propuesta para discusión. p. 26. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Monardes, M. (2000). La educación superior en los países de desarrollo: peligros y promesas. Santiago de Chile: Grupo de Promoción Universitaria.Morris, Ch. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.Mundial, B. (2003). La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para la reforma. Colombia. Editorial Gente Nueva.Navarrete, Z., & Malaga, S. (2014). Internacionalización de la educación superior. Una mirada desde el Análisis Político de Discurso. 2014) Internacionalización y Educación Superior, Estados Unidos de América: Palibrio/SOMEC, 57-78.Niño, L. (2003). Políticas educativas y evaluación docente: medición, objetividad y control para la exclusión. Opciones Pedagógicas, 29.OCDE. (2007). Pisa 2006. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Disponible en: www.oei.es/evaluacioneducativa/00005713.pdfOEI. (1994). Evaluación de la calidad de la Educación. Disponible en: http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad1a04.htmPadilla, L. S. (2012). Educación y estilo de vida en espacios de reproducción simbólica. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Disponible en: http://www.ebrary.comPatiño, L. & Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, 12(1), 93-105.Peirce, Ch. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Argentina: Aguilar.Peirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Peirce, Ch. (2007). La lógica considerada como semiótica. Madrid: Biblioteca Nueva.Peirce, Ch. (1987). Obra lógico semiótica. Taurus: Madrid.Peirce, Ch. (2012). Obra Filosófica Reunida. Tomo I y II. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Pérez, A. (1991), Calidad de la enseñanza y desarrollo profesional docente, en FERNANDEZ ENGUITA, M. Sociedad, Cultura y educación. Centro de Investigación y documentación educativa, Universidad Complutense. Madrid.Pérez Juste, Martínez, & Rodríguez. (1994). Centros educativos de calidad. Madrid: I. T. E.Piaget, J. (1978). Memoria e inteligencia. Buenos Aires: El Ateneo.Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Consultado en http://www.rae.es/rae.htmlRecamán, B. & Ibarra, O. (2002). Nuestra educación: buena o mala. Volumen (60). 32- 40.Restrepo, B. (2002). Calidad de la educación: enfoques generales e indicadores. Volumen (60). 15-19.Reyes, O. (2012). Percepción docente de la calidad del servicio educativo universitario. Revista Sotavento MBA, 19, 114.Ricoeur, P. (1997) Hermenéutica y semiótica. En: Horizontes del Relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Cuaderno Gris, nº 2, Madrid, UAM.Ribet, N. y Giacchino de Ribet, M. (2002). La calidad de la educación y los valores. En Los condicionantes de la calidad educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.Rodríguez Albor, G; Gómez Lorduy, V; Ariza Dau, M; (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo, 22() 58-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26831411004Rodríguez, S. (2015). Del Modelo al Modelaje: enseñando leer ya escribir con ejemplo. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, 7(2), 51-59.Rodríguez, S. (2012). Proyección y construcción de la identidad en los asentamientos de origen informal de la ciudad de Bogotá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 35-56.Sarramona, J. (2012). Autonomía y calidad de la educación. En: Educació i Cultura: revista mallorquina de Pedagogia, 23, 7-21.Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de calidad en la educación. Barcelona: Octaedro.Sarramona, J. (2003). Los indicadores de la calidad de la educación. Etxeberria, F. (coor.) y otros. En: Calidad, equidad y educación. Donostia: Erien, pp. 33-64.Saussure, F. (1998). Curso de Lingüística General. México: Fontamara.Searle, J. (1994). Actos del habla. Barcelona: Planeta de Agostini.Searle, J. (1999). Intencionalidad: un ensayo de la filosofía de la mente. Barcelona: Altaya.Sarmiento, E. (2002). La calidad de la educación: ¿cuál y para qué? Revista de Educación y Cultura. Volumen (60). 8-14.Seminario Permanente sobre Formación Integral. (2005). Modernidad, posmodernidad y educación. Barranquilla: Ediciones Uninorte.Servat, B. (1996). Participación y eficacia en la escuela: estudios empíricos. Boletín de Investigación Educacional N’ 1 1, pp. 245-285. Facultad de Educación. PUC. Santiago de Chile.Socarrás, S, & López-Chávez, G. (2006). A door opened to pedagogical proficiency. Humanidades Médicas, 6(1)Sverdlick, I (1997), Buscando a la calidad educativa. En: Revista Crítica educativa. Buenos Aires. Miño y Dávila.Tejada, J. et al. (2009). Estrategias de Innovación en la Formación para el Trabajo. V Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. Madrid: Tornapunta.Tiana, A. (2006). La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos. Transatlántica de Educación, 1, 19-30.Tinel, F. X. (2015). Desarrollo e hiperconsumo: la producción de lo efímero. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 79-96.Toranzos, L. (2002). La calidad como oportunidad de aprendizaje. Revista de Educación y Cultura. Volumen (60). 27-31.Trejo, R. (1997). Volver a los medios. De la crítica, a la ética. México: Cal y Arena.Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel.Unesco-Orealc. (2001). Balance de los 20 años del proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.Unesco-Orealc. (2001). Análisis de las perspectivas de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.Unesco-Orealc. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: UNESCO.Uribe, A. (2014). Percepción del enfoque gerencial y del modelo de acreditación por alta calidad aplicado en universidades colombianas. Cuadernos De Administración, 30(51), 49-57. Recuperado de http:// cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/2566/2776Urribarrí, R. (2007). Comunicación y Educación: Hacia un Punto de Equilibrio en la Sociedad de la Información. Quórum Académico, 4(2).Vaccarezza, L. (2006). Autonomía universitaria, reformas y transformación social. Vessuri, H., Universidad e investigación científica, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 33-49.Vasco, C. (2002). Posmodernidad, ciencias y educación. Bogotá: CEJA.Vasco, C. (S, F). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019. Documento en Magnético. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/RetosEducativos.pdfVázquez, G., Colom, A., & Sarramona, J. (2009). Evaluación de la universidad. Criterios de calidad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 10. Recuperado de http://revistas.usal.es.ez.urosario. edu.co/index.php/1130-3743/article/view/2809/2845Vásquez, U. E. (2009). Hacia una apertura política del campo comunicacióneducación. Nómadas (Col), (30), 164-179.Watzlawick, P. et al. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenas Aires: Tiempo Contemporáneo.West, E. (1994). La educación y el estado. Un estudio de Economía Política. Madrid: Unión Editorial.Zapatero, M. (2006). Comunicación y educación: un balance cualitativo. Icono 14, 4(1), 18.Zambrano, M., (2011). Escritos sobre Ortega. Madrid: Editorial Trotta.Zambrano, M., (2012). Filosofía y Educación. San Vicente: Editorial Club Universitario.Zambrano, M. (1992). Los sueños y el tiempo. Madrid: Editorial Siruela.Aspin, D. (2000). Moral education and pluralism: Education, culture and values. London: Farmer Press.Auerbach, C. (1991). Development of the true self: A semiotic analysis. Psychoanalysis and Contemporary Thought, 14, (1), 109–142.Ausubel, D. & Novak, J. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Rinehart and Winston.Bühler, K. (2011). Theory of languaje. Philadelphia: J. B. P. C.Danesi, M. (2010). Foreword: Edusemiotics. In: Semiotics education experience. Rotterdam: Sense Publishers.Dewey, J. (2004). Democracy and education. New York: Courier Corporation.Díaz, J. (2015). Resignificance and Reconceptualization of the “Educational Quality” Category - a New Approach, a New Perspective. Revista Colombiana de Educación, (68), 173-194.Eco, U. (1989). Lector in fabula. Madrid: Lumen.Elliott, G. (1996). Educational management and the crisis of reform in further education. Journal of Vocational Education and Training, 48(1), 5-23.Humbolt, W. (1972). Linguistic variability & intellectual development. Pennsylvania: University of Pennsylvania.Mercer-Blackman, V. (2007). The impact of research and development tax incentives on Colombia’s manufacturing sector: what difference do they make? Research Department. International Monetary Fund.Olteanu, A. (2014). The Semiotic Evolution of Education. Journal of Philosophy Education, 48(3), 457-473.Peirce, Ch. (1903). Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-6, de C. Hartshorne y P. Weiss (eds.), vols. 7-8, de A. W. Burks (ed.). Cambridge: Harvard UP.Regmi, K. D. (2015). Lifelong learning: Foundational models, underlying assumptions and critiques. International Review of Education, 61(2), 133-151.Rompelman, L. (2002). Affective teaching. Lanham, MD: University Press of America.Semetsky, I. (2014). Taking the Edusemiotic Turn: A Body~mind Approach to Education. Journal of Philosophy of Education, 48(3), 490-506.Semetsky, I. (2010). Semiotics education experience. Rotterdam: Sense Publishers.Semetsky, I. & Masny, D. (2013). Deleuze and education. Edinburg: University Press.Semetsky, I., & Stables, A. (2014). Pedagogy and edusemiotics: Theoretical challenges/practical opportunities (Vol. 62). Rotterdam: Springer.World Economic Forum (2007). The Global Competitiveness Report 2007-2008.Baudelaire, Ch. (1920). Journaux intimes, Fusées, Mon cœur mis à un. Paris: Les Éditions G. Crès et C.OCDE. (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité. París: Publications de l´ OCDEEco, U. (2009). Dall`albero al labirinto. Milano: BOMPIANI.José Sá, M., Ferreira, E., & Da Cruz Ramos, K. M. (2015). Saberes e fazeres docentes: uma reflexão sobre autonomia e sucesso no ensino superior. Educação, 38(2), 280-288. doi:10.15448/1981-2582.2015.2.16498Calidad, educación y semióticainfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/redcol/resource_type/LIBLibroCalidad de la educación - ColombiaEducación superior - ColombiaPolítica educativa - ColombiaEducational quality - ColombiaEducation, Higher - ColombiaEducation and state - ColombiaORIGINALCalidad Educación Semiótica.pdfCalidad Educación Semiótica.pdfLibroapplication/pdf3758359https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1187/1/Calidad%20Educaci%c3%b3n%20Semi%c3%b3tica.pdfc95072b4669fe331ec088929146fd660MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1187/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILCalidad Educación Semiótica.pdf.jpgCalidad Educación Semiótica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23065https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1187/3/Calidad%20Educaci%c3%b3n%20Semi%c3%b3tica.pdf.jpg18dfaa7139956edfeb046495210296ebMD53open access11232/1187oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/11872021-11-05 21:15:07.65open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |