La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano

La Ley 906 de 2004, actual Código de Procedimiento Penal, incluyó en su Libro VI lo relativo a la justicia restaurativa y señaló, en el art. 521, que sus mecanismos son la conciliación preprocesal, la conciliación en el incidente de reparación integral y la mediación. Este estudio se centra en esta...

Full description

Autores:
Lobo Romero, Andrea Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1072
Acceso en línea:
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/681
http://hdl.handle.net/11232/1072
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/681/577
Palabra clave:
Mediación penal
Derecho penal - Colombia
Procedimiento penal - Colombia
Administración de justicia - Colombia
Resolución de disputas (Derecho)
criminal mediation
colombian criminal procedure
conflicts derived from crime
manual of mediation
restorative justice
conflictos derivados del delito
justicia restaurativa
manual de mediación
mediación penal
procedimiento penal colombiano
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_0ff921a1891e5c2035e7d1af2a280536
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1072
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Criminal mediation as a restorative justice program in the colombian criminal procedure
title La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano
spellingShingle La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano
Mediación penal
Derecho penal - Colombia
Procedimiento penal - Colombia
Administración de justicia - Colombia
Resolución de disputas (Derecho)
criminal mediation
colombian criminal procedure
conflicts derived from crime
manual of mediation
restorative justice
conflictos derivados del delito
justicia restaurativa
manual de mediación
mediación penal
procedimiento penal colombiano
title_short La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano
title_full La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano
title_fullStr La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano
title_full_unstemmed La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano
title_sort La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano
dc.creator.fl_str_mv Lobo Romero, Andrea Catalina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lobo Romero, Andrea Catalina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mediación penal
Derecho penal - Colombia
Procedimiento penal - Colombia
Administración de justicia - Colombia
Resolución de disputas (Derecho)
topic Mediación penal
Derecho penal - Colombia
Procedimiento penal - Colombia
Administración de justicia - Colombia
Resolución de disputas (Derecho)
criminal mediation
colombian criminal procedure
conflicts derived from crime
manual of mediation
restorative justice
conflictos derivados del delito
justicia restaurativa
manual de mediación
mediación penal
procedimiento penal colombiano
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv criminal mediation
colombian criminal procedure
conflicts derived from crime
manual of mediation
restorative justice
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv conflictos derivados del delito
justicia restaurativa
manual de mediación
mediación penal
procedimiento penal colombiano
description La Ley 906 de 2004, actual Código de Procedimiento Penal, incluyó en su Libro VI lo relativo a la justicia restaurativa y señaló, en el art. 521, que sus mecanismos son la conciliación preprocesal, la conciliación en el incidente de reparación integral y la mediación. Este estudio se centra en esta última, pues, aunque el estatuto procesal penal le encargó a la Fiscalía General de la Nación expedir un manual que la desarrollara, más de diez años después de la entrada en vigencia de la norma, esta tarea no se ha cumplido plenamente. La sección doce del Manual de Procedimientos de Fiscalía (2006), si bien se aproxima a ello, no incluye la totalidad de los elementos exigidos por el art. 527 de la Ley 906 de 2004. En la práctica, el uso de la mediación es escaso por parte de los actores del sistema, lo cual limita la aplicación de la justicia restaurativa en materia penal en Colombia. Este artículo expone los principios de la justicia restaurativa, los elementos procesales de la mediación penal señalados por el legislador y, en el mismo, se hacen algunas propuestas en torno a la capacitación de los mediadores en el ordenamiento procesal penal nacional; en este orden de idas, arroja luces sobre cómo puede desarrollarse de manera efectiva este tipo de justicia en asuntos penales.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-13T16:32:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-13T16:32:33Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-30
dc.type.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.eng.fl_str_mv http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/681
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Lobo R., A. C. (2016). La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano. Cuadernos de Derecho Penal. (16), 51-87.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2027-1743
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1072
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/681/577
url http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/681
http://hdl.handle.net/11232/1072
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/681/577
identifier_str_mv Lobo R., A. C. (2016). La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano. Cuadernos de Derecho Penal. (16), 51-87.
2027-1743
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Revista Cuadernos de Derecho Penal; núm. 16 (2016)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguado, M. (2010). El papel de la mediación entre la familia y la escuela como prevención de la violencia. Revista de Mediación 3(6), 22-31.
Atienza, M. (2001). El sentido del derecho. Bogotá: Ariel.
Barona, S. (2011). Mediación Penal: fundamento, fines y régimen jurídico. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Beck, E., Kropf, N., & Leonard, P. (2011). Social work and restorative justice: Skills for dialogue, peacemaking, and reconciliation. Oxford: Oxford University Press.
Beristain, A. (1998). Criminología y Victimología. Alternativas re-creadoras al delito. Bogotá: Leyer.
Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.
Bernal, F., & Molina, M. (2010). Proceso Penal y Justicia Restaurativa: La necesaria búsqueda de soluciones fuera del sistema acusatorio. Bogotá: Nueva Jurídica.
Bernal, T. (2011). El camino de la mediación: un modelo de trabajo desde la práctica. En E. García–López (Comp.), Mediación. Perspectivas desde la Psicología Jurídica(pp. 41-93). México: Manual Moderno.
Bianchi, E. (1975). Hacia un derecho penal privado. Concilium (107), 88-112.
Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? España: FAROS.
Britto, D. (2010). Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre la experiencia en Colombia.Ecuador: Universidad de Loja.
Bush, R., & Folger, J. (2006). La promesa de mediación. Argentina: Gránica.
Bustos, J., & Larrauri, E. (2000). Victimología: Presente y futuro. Bogotá: Temis.
Castañer, V. (2011). Justicia y Prácticas Restaurativas: Los Círculos Restaurativos y su aplicación en diversos ámbitos. España: Fundación Universitaria Iberoamericana.
Cobb, S. (2013). Hablando de violencia. EE.UU.: Oxford University Press.
Costa, P. & McCrae, R. (2002). Inventario de Personalidad NEO Revisado. Madrid: TEA Ediciones.
Del Val, T. (2015). Mediación en materia penal. Argentina: Cathedra Jurídica.
Della Noce, D. (2010). Evaluative mediation: In search of practice competencies. Conflict Resolution Quarterly, 27(2), 193-214. doi: 10.1002/crq.255
Demicheli, G. (2000). Comunicación y modelos de mediación: epistemología, teoría y técnicas. Revista Estudios Sociales, 106(4), 1-13.
Departamento Nacional de Planeación (2015). Análisis conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia en sus 25 años: Construyendo diálogo y paz para el futuro. Bogotá: DNP.
Díaz, A. (2010). La Experiencia de la Mediación Penal en Chile. Política Criminal, 5(9), 1-67. Recuperado de http://www.politicacriminal.cl/Vol_05/n_09/Vol5N9A1.pdf
Díaz, F. (2013). Conflicto, mediación y conciliación desde una mirada restaurativa y psicojurídica. Bogotá: Ibáñez-PUJ.
Dilthey, W. (1951). Psicología y teoría del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Domingo de la Fuente, V. (2008). Justicia Restaurativa y mediación penal. Lex Nova. 23, 1-41.
Etxebarria, X. (2011). Justicia Restaurativa y fines del Derecho Penal. En M. Martínez y M. P. Sánchez (Eds.), Justicia Restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso, (pp. 47-68). Madrid: Reus S. A.
Eysenck, M. (2000). Cognition and emotion. En M. Eysenck & M. Keane. Cognitive Psychology, (pp.489-512). EEUU: Mc Graw Hill.
Fernández, J., & Ortiz, M. (2008). Los conflictos: cómo desarrollar habilidades como mediador. Madrid: Pirámide.
Fiscalía General de la Nación (2006a). Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Bogotá: FGN.
Fiscalía General de la Nación (2006b). Manual de Justicia Restaurativa. Bogotá: FGN.
Friedman, G., & Himmelstein, J. (2009). Challenging Conflict: Mediation Through Understanding. EEUU: Harvard Law School.
Galain, P. (2010). La reparación del daño a la víctima del delito. Valencia: Tirant Lo Blanch.
García–López, E. (2011). Mediación. Perspectivas desde la psicología jurídica. Bogotá: Manual Moderno.
Gómez, M.; Molina, D., & Arana, M. (2013). Teoría de la mente en un grupo de personas vinculadas al conflicto armado y en proceso de resocialización. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 244-257.
Hernández, G. (2011). La conciliación judicial como mecanismo para el logro de la Justicia Restaurativa. En E. García-López (Comp.). Mediación. Perspectivas desde la psicología jurídica. (pp. 159-186). México: Manual Moderno.
Hudson, J. (2012). Contemporary Origins of Restorative Justice Programming: The Minnesota Restitution Center. Federal Probation, 76(2), 49-55.
Junco, J. (2007). La conciliación: Aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. Quinta edición. Bogotá: Temis-Jurídica Radar.
Ley 23 de 1991. Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 39.752. Congreso de la República de Colombia, marzo de 1991.
Ley 446 de 1998. Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial No. 43.335. Congreso de la República de Colombia, julio de 1998.
Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 44.097. Congreso de la República de Colombia, julio de 2000.
Ley 640 de 2001. Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 44.303. Congreso de la República de Colombia, enero de 2001.
Ley 890 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. Diario Oficial No. 45.602. Congreso de la República de Colombia, julio 2004.
Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 45.658. Congreso de la República de Colombia, septiembre de 2004. Bogotá: Ibáñez.
López, M., & García-López, E. (2010). El perfil del mediador. En E. García-López (Ed.), Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense (pp. 373-396). México: Oxford University Press.
Márquez, A. (2007). La Justicia Restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos-Derechos y Valores10(20), 201-212.
Márquez, A. (2012). La conciliación penal como mecanismo de Justicia Restaurativa. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Martínez, M., & Sánchez, M. (2011). Justicia Restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso. Madrid: Reus S. A.
Martínez, M. (2011). Intersubjetividad y teoría de la mente. Psicología del Desarrollo 1(2), 9-28.
Mathiesen, T.; Christie, N. & Hulsman, L. (1992). Abolicionismo penal (trad. M. Ciafardini & M. Bondanza). Buenos Aires: Ediar.
Mazo, M. (2013). La mediación como herramienta de la Justicia Restaurativa. Opinión Jurídica. 12(23), 99-114.
McCold, P., & Wachtel, T. (2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre la Justicia Restaurativa. E Forum Restorative practices, 10(15), 1-3
Méndez, A. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Quiles.
Morandé, P. (2000). Familia y sociedad. Chile: Universidad de Chile.
Morin, E. (s. f.). Sobre la interdiscplinariedad. Recuperado de: file:///C:/Users/Andrea%20L/Downloads/morin_sobre_la_interdisciplinaridad%20(2)%20(2).pdf
Morris, A., & Maxwell, G. (1996). Juvenile Justice in New Zeland: A new paradigm. En Australian and New Zeland Journal of Criminology (16), 72-90.
Moya, M., & Reyes, C. (s. f.). Salidas alternas y derecho de defensa. En J. Arias (Ed.), Plan Nacional de Capacitación: sistema nacional de defensoría pública. (pp. 171-332). Bogotá: Defensoría del Pueblo-USAID.
NADRAC–Attorney General ́s Department (1999). A fair say. Managing Differences in Mediation and Conciliation. Australia: NADRAC–AGD.
Neuman, E. (2005). La Mediación Penal y la Justicia Restaurativa. México: Porrúa.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2006). Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa. Viena: ONU.
Olson, C. (2001). Aplicando la Mediación y los Procesos de Consenso en el marco de la Justicia Restaurativa. En E. Carranza (Coord.), Justicia Penal y sobrepoblación penitenciaria: Respuestas posibles (pp. 214-236). México: Siglo XXI.
Ospina, V. (2013). Modalidad de suspensión del criterio de oportunidad. En M. Moya (Ed.), La Defensa (pp. 209-250). Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Ospina, V. (2016). Análisis de la salida alterna “aceptación de cargos”: Cuestionamientos y propuestas desde la defensa pública. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Pearce, B. (s. f.). A brief introduction “the coordinated management of meaning (CMM). Recuperado de CMM Institute: http://www.cmminstitute.net/sites/default/files/documents/A-brief-introduction-of-CMM-2002.pdf
Peña, H. (2012). 20 años del Sistema Nacional de Conciliación. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Peña, H. (2015). Mediación narrativa: técnicas y método para resolver conflictos en las organizaciones. DIXI17(22), 1–22.
Premack, D., & Wodruff, G. (1978). Behavioral and Brain Sciences. Cambridge Journals, 1(4), 515- 526. doi: http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X00076512
Redorta, J. (2004). Mediación: Cómo analizar los conflictos. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, L. (2012). Análisis de la Justicia Restaurativa en Materia de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 25-35.
Rojas, C. (2009). Justicia Restaurativa en el Código de Procedimiento Penal Colombiano. Bogotá: Doctrina y Ley.
Russell, B. (1905). On denoting. Oxford Journals, (56), 479-493.
Salovey, P., & Mayer, J. (1997). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9, 185- 211.
Salvador, C., & García-López, E. (2010). Compromiso e inteligencia emocional en mediadores del poder judicial de Oaxaca. México: Diversitas Perspectivas en Psicología. 6(2), 375-387.
Sampedro, J. (2003). La humanización del proceso penal. Bogotá: Legis
Saray, N. (2013). Incidente de reparación integral de perjuicios en la Ley 906 de 2004. Bogotá: FGN-Department of Justice.
Sentencia C-1195 (2001, noviembre 15). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1195-01.htm.
Sentencia C-979 (2005, septiembre 26). M.P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2005/C-979-05.htm.
Shane, M. (1995). Differences between Mediation & Conciliation. Dispute Resolution Journal, 50(3), 31-33.
Shannon, C., & Weaven, W. (1949). A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal,(27), 379–656.
Strang, H. (2002). Reparo o venganza: víctimas y Justicia Restaurativa. Oxford: Clarendon.
Tapias, A. (2015). Victimología en América Latina. Bogotá: Librería de la U.
Tirapu, J.; Pérez, G.; Erekatxo, M., & Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología. 44(8), 479-489.
Thorndike, E. (1935). The Psychology of Wants, Interests, and Attitudes. Londres: Appleton Century.
Umbreit, M., & R. Coates (2000). Implicaciones multiculturales de justicia restaurativa: escollos potenciales y peligros. Washington (D.C.): Departamento de Justicia de EUA, Oficina de programas de Justicia y Oficina para las Víctimas del Crimen.
Uribe, C. (2011). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? Bogotá: PUJ
Ury, W., Fisher, R., & Patton B. (1995). Sí...de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Bogotá: Norma.Van Ness, D., & Heetderks, K. (2015). A Brief History of Restorative Justice: The Development of a New Pattern of Thinking. En D.
Van Ness & K. Heetderks (Eds.) Restoring Justice (Fifth Edition) (pp. 23-41) EE.UU.: Routledge.
Velásquez, F. (2010). La Justicia Negociada: Un ejemplo del peligro de la privatización del proceso penal con el nuevo sistema. En F. Velásquez (Comp.), Sistema Penal Acusatorio y nuevos retos (pp. 13-42). Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.
Wechsler, D. (1940). Non-intellective factors in general intelligence. Psychological Bulletin, 37, 444-445.
Wexler, D., & Winick, B. (2005). Justicia Terapéutica: una visión general. EEUU: Universidad de Arizona.
Winslade, J. (2013). Welcome letter. Narrative and conflict: Explorations in Theory and Practice, 1(1), 1-3.
Zehr, H. (2007). El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. Estados Unidos: Good Books.
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1072/1/La%20mediacion%20penal.html
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1072/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 334e07836755b01943ad7ee80a06844f
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1818020989255024640
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lobo Romero, Andrea Catalina2016-07-302018-04-13T16:32:33Z2018-04-13T16:32:33Z2016-07-30http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/681Lobo R., A. C. (2016). La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombiano. Cuadernos de Derecho Penal. (16), 51-87.2027-1743http://hdl.handle.net/11232/1072instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/681/577La Ley 906 de 2004, actual Código de Procedimiento Penal, incluyó en su Libro VI lo relativo a la justicia restaurativa y señaló, en el art. 521, que sus mecanismos son la conciliación preprocesal, la conciliación en el incidente de reparación integral y la mediación. Este estudio se centra en esta última, pues, aunque el estatuto procesal penal le encargó a la Fiscalía General de la Nación expedir un manual que la desarrollara, más de diez años después de la entrada en vigencia de la norma, esta tarea no se ha cumplido plenamente. La sección doce del Manual de Procedimientos de Fiscalía (2006), si bien se aproxima a ello, no incluye la totalidad de los elementos exigidos por el art. 527 de la Ley 906 de 2004. En la práctica, el uso de la mediación es escaso por parte de los actores del sistema, lo cual limita la aplicación de la justicia restaurativa en materia penal en Colombia. Este artículo expone los principios de la justicia restaurativa, los elementos procesales de la mediación penal señalados por el legislador y, en el mismo, se hacen algunas propuestas en torno a la capacitación de los mediadores en el ordenamiento procesal penal nacional; en este orden de idas, arroja luces sobre cómo puede desarrollarse de manera efectiva este tipo de justicia en asuntos penales.Law 906 of 2004, current Colombian Code of Criminal Procedure, included in its Book VI the one related to the restorative justice and indicated, in art. 521, that its mechanisms are the pre-procedural conciliation, the conciliation in the integral reparation incident and the mediation. This study focuses on the latter, since, although the criminal procedural statute ordered the Attorney General’s Office to issue a manual to develop it, ten years after the entry into force of the rule, this task has not been fully implemented . Section twelve of the Manual of Procedures of the Prosecutor’s Office(2006), although approaching it, does not include all the elements required by art. 527 of Law 906 of 2004. In practice, the use of mediation is scarce by the actors of the system, which limits the application of restorative justice in criminal matters in Colombia. This article exposes the principles of restorative justice, the procedural elements of criminal mediation pointed out by the legislator and, in the same, some proposals are made concerning the training of mediators in the Colombian criminal procedure; In this order of departure, sheds light on how this type of justice in criminal matters can be effectively developed.Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Cuadernos de Derecho Penal; núm. 16 (2016)Aguado, M. (2010). El papel de la mediación entre la familia y la escuela como prevención de la violencia. Revista de Mediación 3(6), 22-31.Atienza, M. (2001). El sentido del derecho. Bogotá: Ariel.Barona, S. (2011). Mediación Penal: fundamento, fines y régimen jurídico. Valencia: Tirant Lo Blanch.Beck, E., Kropf, N., & Leonard, P. (2011). Social work and restorative justice: Skills for dialogue, peacemaking, and reconciliation. Oxford: Oxford University Press.Beristain, A. (1998). Criminología y Victimología. Alternativas re-creadoras al delito. Bogotá: Leyer.Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.Bernal, F., & Molina, M. (2010). Proceso Penal y Justicia Restaurativa: La necesaria búsqueda de soluciones fuera del sistema acusatorio. Bogotá: Nueva Jurídica.Bernal, T. (2011). El camino de la mediación: un modelo de trabajo desde la práctica. En E. García–López (Comp.), Mediación. Perspectivas desde la Psicología Jurídica(pp. 41-93). México: Manual Moderno.Bianchi, E. (1975). Hacia un derecho penal privado. Concilium (107), 88-112.Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? España: FAROS.Britto, D. (2010). Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre la experiencia en Colombia.Ecuador: Universidad de Loja.Bush, R., & Folger, J. (2006). La promesa de mediación. Argentina: Gránica.Bustos, J., & Larrauri, E. (2000). Victimología: Presente y futuro. Bogotá: Temis.Castañer, V. (2011). Justicia y Prácticas Restaurativas: Los Círculos Restaurativos y su aplicación en diversos ámbitos. España: Fundación Universitaria Iberoamericana.Cobb, S. (2013). Hablando de violencia. EE.UU.: Oxford University Press.Costa, P. & McCrae, R. (2002). Inventario de Personalidad NEO Revisado. Madrid: TEA Ediciones.Del Val, T. (2015). Mediación en materia penal. Argentina: Cathedra Jurídica.Della Noce, D. (2010). Evaluative mediation: In search of practice competencies. Conflict Resolution Quarterly, 27(2), 193-214. doi: 10.1002/crq.255Demicheli, G. (2000). Comunicación y modelos de mediación: epistemología, teoría y técnicas. Revista Estudios Sociales, 106(4), 1-13.Departamento Nacional de Planeación (2015). Análisis conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia en sus 25 años: Construyendo diálogo y paz para el futuro. Bogotá: DNP.Díaz, A. (2010). La Experiencia de la Mediación Penal en Chile. Política Criminal, 5(9), 1-67. Recuperado de http://www.politicacriminal.cl/Vol_05/n_09/Vol5N9A1.pdfDíaz, F. (2013). Conflicto, mediación y conciliación desde una mirada restaurativa y psicojurídica. Bogotá: Ibáñez-PUJ.Dilthey, W. (1951). Psicología y teoría del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Domingo de la Fuente, V. (2008). Justicia Restaurativa y mediación penal. Lex Nova. 23, 1-41.Etxebarria, X. (2011). Justicia Restaurativa y fines del Derecho Penal. En M. Martínez y M. P. Sánchez (Eds.), Justicia Restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso, (pp. 47-68). Madrid: Reus S. A.Eysenck, M. (2000). Cognition and emotion. En M. Eysenck & M. Keane. Cognitive Psychology, (pp.489-512). EEUU: Mc Graw Hill.Fernández, J., & Ortiz, M. (2008). Los conflictos: cómo desarrollar habilidades como mediador. Madrid: Pirámide.Fiscalía General de la Nación (2006a). Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Bogotá: FGN.Fiscalía General de la Nación (2006b). Manual de Justicia Restaurativa. Bogotá: FGN.Friedman, G., & Himmelstein, J. (2009). Challenging Conflict: Mediation Through Understanding. EEUU: Harvard Law School.Galain, P. (2010). La reparación del daño a la víctima del delito. Valencia: Tirant Lo Blanch.García–López, E. (2011). Mediación. Perspectivas desde la psicología jurídica. Bogotá: Manual Moderno.Gómez, M.; Molina, D., & Arana, M. (2013). Teoría de la mente en un grupo de personas vinculadas al conflicto armado y en proceso de resocialización. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 244-257.Hernández, G. (2011). La conciliación judicial como mecanismo para el logro de la Justicia Restaurativa. En E. García-López (Comp.). Mediación. Perspectivas desde la psicología jurídica. (pp. 159-186). México: Manual Moderno.Hudson, J. (2012). Contemporary Origins of Restorative Justice Programming: The Minnesota Restitution Center. Federal Probation, 76(2), 49-55.Junco, J. (2007). La conciliación: Aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. Quinta edición. Bogotá: Temis-Jurídica Radar.Ley 23 de 1991. Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 39.752. Congreso de la República de Colombia, marzo de 1991.Ley 446 de 1998. Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial No. 43.335. Congreso de la República de Colombia, julio de 1998.Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 44.097. Congreso de la República de Colombia, julio de 2000.Ley 640 de 2001. Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 44.303. Congreso de la República de Colombia, enero de 2001.Ley 890 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. Diario Oficial No. 45.602. Congreso de la República de Colombia, julio 2004.Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 45.658. Congreso de la República de Colombia, septiembre de 2004. Bogotá: Ibáñez.López, M., & García-López, E. (2010). El perfil del mediador. En E. García-López (Ed.), Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense (pp. 373-396). México: Oxford University Press.Márquez, A. (2007). La Justicia Restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos-Derechos y Valores10(20), 201-212.Márquez, A. (2012). La conciliación penal como mecanismo de Justicia Restaurativa. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Martínez, M., & Sánchez, M. (2011). Justicia Restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso. Madrid: Reus S. A.Martínez, M. (2011). Intersubjetividad y teoría de la mente. Psicología del Desarrollo 1(2), 9-28.Mathiesen, T.; Christie, N. & Hulsman, L. (1992). Abolicionismo penal (trad. M. Ciafardini & M. Bondanza). Buenos Aires: Ediar.Mazo, M. (2013). La mediación como herramienta de la Justicia Restaurativa. Opinión Jurídica. 12(23), 99-114.McCold, P., & Wachtel, T. (2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre la Justicia Restaurativa. E Forum Restorative practices, 10(15), 1-3Méndez, A. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Quiles.Morandé, P. (2000). Familia y sociedad. Chile: Universidad de Chile.Morin, E. (s. f.). Sobre la interdiscplinariedad. Recuperado de: file:///C:/Users/Andrea%20L/Downloads/morin_sobre_la_interdisciplinaridad%20(2)%20(2).pdfMorris, A., & Maxwell, G. (1996). Juvenile Justice in New Zeland: A new paradigm. En Australian and New Zeland Journal of Criminology (16), 72-90.Moya, M., & Reyes, C. (s. f.). Salidas alternas y derecho de defensa. En J. Arias (Ed.), Plan Nacional de Capacitación: sistema nacional de defensoría pública. (pp. 171-332). Bogotá: Defensoría del Pueblo-USAID.NADRAC–Attorney General ́s Department (1999). A fair say. Managing Differences in Mediation and Conciliation. Australia: NADRAC–AGD.Neuman, E. (2005). La Mediación Penal y la Justicia Restaurativa. México: Porrúa.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2006). Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa. Viena: ONU.Olson, C. (2001). Aplicando la Mediación y los Procesos de Consenso en el marco de la Justicia Restaurativa. En E. Carranza (Coord.), Justicia Penal y sobrepoblación penitenciaria: Respuestas posibles (pp. 214-236). México: Siglo XXI.Ospina, V. (2013). Modalidad de suspensión del criterio de oportunidad. En M. Moya (Ed.), La Defensa (pp. 209-250). Bogotá: Defensoría del Pueblo.Ospina, V. (2016). Análisis de la salida alterna “aceptación de cargos”: Cuestionamientos y propuestas desde la defensa pública. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Pearce, B. (s. f.). A brief introduction “the coordinated management of meaning (CMM). Recuperado de CMM Institute: http://www.cmminstitute.net/sites/default/files/documents/A-brief-introduction-of-CMM-2002.pdfPeña, H. (2012). 20 años del Sistema Nacional de Conciliación. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Peña, H. (2015). Mediación narrativa: técnicas y método para resolver conflictos en las organizaciones. DIXI17(22), 1–22.Premack, D., & Wodruff, G. (1978). Behavioral and Brain Sciences. Cambridge Journals, 1(4), 515- 526. doi: http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X00076512Redorta, J. (2004). Mediación: Cómo analizar los conflictos. Barcelona: Paidós.Rodríguez, L. (2012). Análisis de la Justicia Restaurativa en Materia de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 25-35.Rojas, C. (2009). Justicia Restaurativa en el Código de Procedimiento Penal Colombiano. Bogotá: Doctrina y Ley.Russell, B. (1905). On denoting. Oxford Journals, (56), 479-493.Salovey, P., & Mayer, J. (1997). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9, 185- 211.Salvador, C., & García-López, E. (2010). Compromiso e inteligencia emocional en mediadores del poder judicial de Oaxaca. México: Diversitas Perspectivas en Psicología. 6(2), 375-387.Sampedro, J. (2003). La humanización del proceso penal. Bogotá: LegisSaray, N. (2013). Incidente de reparación integral de perjuicios en la Ley 906 de 2004. Bogotá: FGN-Department of Justice.Sentencia C-1195 (2001, noviembre 15). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1195-01.htm.Sentencia C-979 (2005, septiembre 26). M.P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2005/C-979-05.htm.Shane, M. (1995). Differences between Mediation & Conciliation. Dispute Resolution Journal, 50(3), 31-33.Shannon, C., & Weaven, W. (1949). A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal,(27), 379–656.Strang, H. (2002). Reparo o venganza: víctimas y Justicia Restaurativa. Oxford: Clarendon.Tapias, A. (2015). Victimología en América Latina. Bogotá: Librería de la U.Tirapu, J.; Pérez, G.; Erekatxo, M., & Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología. 44(8), 479-489.Thorndike, E. (1935). The Psychology of Wants, Interests, and Attitudes. Londres: Appleton Century.Umbreit, M., & R. Coates (2000). Implicaciones multiculturales de justicia restaurativa: escollos potenciales y peligros. Washington (D.C.): Departamento de Justicia de EUA, Oficina de programas de Justicia y Oficina para las Víctimas del Crimen.Uribe, C. (2011). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? Bogotá: PUJUry, W., Fisher, R., & Patton B. (1995). Sí...de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Bogotá: Norma.Van Ness, D., & Heetderks, K. (2015). A Brief History of Restorative Justice: The Development of a New Pattern of Thinking. En D.Van Ness & K. Heetderks (Eds.) Restoring Justice (Fifth Edition) (pp. 23-41) EE.UU.: Routledge.Velásquez, F. (2010). La Justicia Negociada: Un ejemplo del peligro de la privatización del proceso penal con el nuevo sistema. En F. Velásquez (Comp.), Sistema Penal Acusatorio y nuevos retos (pp. 13-42). Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.Wechsler, D. (1940). Non-intellective factors in general intelligence. Psychological Bulletin, 37, 444-445.Wexler, D., & Winick, B. (2005). Justicia Terapéutica: una visión general. EEUU: Universidad de Arizona.Winslade, J. (2013). Welcome letter. Narrative and conflict: Explorations in Theory and Practice, 1(1), 1-3.Zehr, H. (2007). El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. Estados Unidos: Good Books.La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el procedimiento penal colombianoCriminal mediation as a restorative justice program in the colombian criminal procedureinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Mediación penalDerecho penal - ColombiaProcedimiento penal - ColombiaAdministración de justicia - ColombiaResolución de disputas (Derecho)criminal mediationcolombian criminal procedureconflicts derived from crimemanual of mediationrestorative justiceconflictos derivados del delitojusticia restaurativamanual de mediaciónmediación penalprocedimiento penal colombianoORIGINALLa mediacion penal.htmlLa mediacion penal.htmlArtículotext/html251https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1072/1/La%20mediacion%20penal.html334e07836755b01943ad7ee80a06844fMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1072/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1072oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/10722021-06-11 10:40:25.848open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==