La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA.
La siguiente investigación pretende evidenciar la necesidad de una estrategia de comunicación que, comprendiendo los lenguajes de las nuevas generaciones, logre llegar a través de las redes sociales a generar contenidos transmedia que incentiven la participación e interacción de las generaciones Y y...
- Autores:
-
Sandoval Gómez, María Manuela
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1986
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1986
- Palabra clave:
- Narrativa en los medios de comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Mujeres en el cine
Medios digitales
Cortometrajes
Videos musicales
Industrias culturales
Generación Y
Generación Z
Películas independientes
Storytelling in mass media
Mass media
Women in motion pictures
Digital media
Short films
Music videos
Cultural industries
Generation Y
Generation Z
Independent films
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_0e8875be84bb1ddbed4d9d41f9f62a5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1986 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA. |
title |
La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA. |
spellingShingle |
La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA. Narrativa en los medios de comunicación de masas Medios de comunicación de masas Mujeres en el cine Medios digitales Cortometrajes Videos musicales Industrias culturales Generación Y Generación Z Películas independientes Storytelling in mass media Mass media Women in motion pictures Digital media Short films Music videos Cultural industries Generation Y Generation Z Independent films |
title_short |
La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA. |
title_full |
La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA. |
title_fullStr |
La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA. |
title_full_unstemmed |
La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA. |
title_sort |
La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sandoval Gómez, María Manuela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sandoval Gómez, María Manuela |
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv |
Bustamante, Patricia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Narrativa en los medios de comunicación de masas Medios de comunicación de masas Mujeres en el cine Medios digitales Cortometrajes Videos musicales Industrias culturales Generación Y Generación Z Películas independientes |
topic |
Narrativa en los medios de comunicación de masas Medios de comunicación de masas Mujeres en el cine Medios digitales Cortometrajes Videos musicales Industrias culturales Generación Y Generación Z Películas independientes Storytelling in mass media Mass media Women in motion pictures Digital media Short films Music videos Cultural industries Generation Y Generation Z Independent films |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Storytelling in mass media Mass media Women in motion pictures Digital media Short films Music videos Cultural industries Generation Y Generation Z Independent films |
description |
La siguiente investigación pretende evidenciar la necesidad de una estrategia de comunicación que, comprendiendo los lenguajes de las nuevas generaciones, logre llegar a través de las redes sociales a generar contenidos transmedia que incentiven la participación e interacción de las generaciones Y y Z hacia el FICFUSA (Festival Internacional de Cine de Fusagasugá). |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2023-06-02T14:44:12Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2023-06-02T14:44:12Z |
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sandoval Gómez, M. M. (2022). La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA . [Tesis de Especialización]. Universidad Sergio Arboleda. |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1986 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.eng.fl_str_mv |
repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Sandoval Gómez, M. M. (2022). La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA . [Tesis de Especialización]. Universidad Sergio Arboleda. instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1986 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, n. 19, pp. 253-269. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096013.pdf Arango, G (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra-Clave, v.16, n.3, pp.673-697. https://www.redalyc.org/pdf/649/64930924002.pdf Arcila, M. (2012). Comunicación estratégica, y estrategias de comunicación para el desarrollo de las organizaciones. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2367/1/ARTICULO%208.%20MARL LY%20ARCILA%20CANO.pdf Ayllón, M. (2011). Cine e Industria Cultural. Alexander Kluge. Constelaciones – Revista Teórica Crítica, n.3, pp. 244-256. file:///C:/Users/manue/Downloads/DialnetCineEIndustriaCulturalAlexanderKluge-4245633%20(6).pdf Briceño, Y. (2010). La Escuela de Frankfurt y el Concepto de Industria Cultural. Herramientas y Claves de Lectura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, v.16, n.3, pp. 55-71. https://www.redalyc.org/pdf/177/17731133004.pdf Castells, M. (2001). La galaxia internet. Editorial Areté. https://redmovimientos.mx/wpcontent/uploads/2020/08/La-Galaxia-Internet-Castells.pdf Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicasde-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf Díaz, D. (2002). La publicidad como paradigma comunicativo. http://www.airecomunicacion.org/sites/all/files/imce/ARTICULOS/Publicidad_martin .pdf FICFUSA. Festival Internacional de Cine de Fusagasugá. https://ficfusa.com/. García, F., Portillo, J., Romo, J., Benito, M. (2007). Nativos digitales y modeles de aprendizaje. TICs para el Aprendizaje de la Ingeniería. pp. 13-80. http://ceurws.org/Vol-318/Garcia.pdf González, M. y Mercado, H. (2014). Gerenciando la Generación Y o el reto Millennials. AD-minister, n.24, pp. 7-8. https://www.redalyc.org/pdf/3223/322331212001.pdf Garrido, F. (2001). Comunicación estratégica. Gestión 2000, 2001. Garrido, F. (2016). Comunicación Estratégica Un puente significativo para la creación de valor empresarial. Researchgate. https://www.researchgate.net/profile/Francisco- Garrido- 4/publication/31735796_Comunicacion_estrategica_FJ_Garrido_M/links/56d8484108 aee1aa5f7c3055/Comunicacion-estrategica-FJ-Garrido-M.pdf Garrido, F. (2000). Las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI. Ediciones Gestión 2000. https://books.google.com.co/books?id=ExsB8NQZ0uUC&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Guarinos, V. y Gordillo, I. (2010). El microrrelato audiovisual como narrativa digital necesaria. IX Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/25627/elmicrorrelato.pdf?sequence=1&isAll owed=y Hernández, R., Fernández, C., Baptista. (2006). Metodología de la Investigación.McGrawHill. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investiga ci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf Islas, O. (2005). De las relaciones públicas a la comunicación estratégica. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, n.89. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1547/1570 Jenkins, H. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Editorial Gedisa, S.A. https://lenguajes3unr.files.wordpress.com/2014/03/culturatransmedia_jenkins.pdf Küster, I. y Hernández, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universia Business Review, n.37, pp. 104-119. https://www.redalyc.org/pdf/433/43325648006.pdf López, H. (1998). La metodología de encuesta. México: Logman, pp.33-73. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdf López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Anthropos Editorial. Rubí (Barcelona). https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/levy-p-1997cibercultura.pdf Londoño, O. (2010). Las “narrativas” desde la hipertextualidad. Características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente. Revista de Investigaciones UNAD, v.9, n.1, pp.55-74. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones /volumen9numero1_2010/4%20las%20narrativas%20desde%20la%20hipertextualida d.pdf Mesa, C. (2010). Marketing proactivo en períodos de crisis y sus efectos en el desempeño empresarial. Propuesta de tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/10716/mesa_marqueting.pdf Mattelart, A. y Piemme, J. (1980). Industria(s) Cultural(es) Génesis de una Idea. Humánitas. Portal temático en Humanidades. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1131318691578_1619685285_1144/Mattelart%20I ndustrias%20Culturales%20genesis%20de%20una%20idea.pdf Marín, J. (2007). Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. Dialnet, v.1, n.1, pp. 73-88. file:///C:/Users/manue/Downloads/Dialnet- DelConceptoDeParadigmaEnThomasSKuhnALosParadigmasD-4038923%20(2).pdf Martínez, A., Segarra, J., y Monserrat, J. (2018). Los millennials como prosumers y adprosumers en las redes sociales corporativas. Cuadernos.Info, n.40. https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n43/0719-367X-cinfo-43-137.pdf Orellana, D y Cruz, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Cualitativa, v.24, n.1, pp. 205-222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661/93701 Ovelar, R., Benito, M., Romo, J. (2009). Nativos digitales y aprendizaje. Revista ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, n.12, pp. 31-53. https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556590003.pdf Ovelar, R., Benito, M., y Romo, J. (2009). Nativos Digitales y Aprendizaje. Una aproximación a la evolución de este concepto, v.7, n.1, pp. 31-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552556590003 Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK. https://marcprensky.com/writing/Prensky- NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf Peñalosa, M. y López, D. (2016). La generación de los millennials frente al consumo socialmente responsable. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, v.7, pp. 73-81. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409650120008.pdf Pérez, R. (2012). Comunicación estratégica: sí claro. Pero, ¿qué implica “estratégica”?. Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales, n.2. https://revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/articulo-11.pdf Pérez, R. (2005). Alfabetización en la comunicación mediática: la narrativa digital. Revista Científica de Comunicación y Educación, pp. 167- 175. file:///C:/Users/manue/Downloads/Dialnet- AlfabetizacionEnLaComunicacionMediatica-1368010%20(3).pdf Romero, L. y Rivera, D. (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Pearson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=739219 Rubio, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, n.88, pp. 201-221. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-14.pdf Rodríguez, J. (2004). ¿Un nuevo género? El Relato Digital. Universitas Humanística. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9785/8007 Romero, L., Rivera, D. (2019) La comunicación en el escenario digital Actualidad, retos y prospectivas. Pearson Educación de Perú, S.A. file:///C:/Users/manue/Downloads/Dialnet-LaComunicacionEnElEscenarioDigital739219%20(6).pdf Robledo, K. y Atarama, T. (2017). Periodismo transmedia y consumo mediático de la generación millennials. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, v.17, n.33, pp.105-127. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v17n33/1692-2522-angr-17-33105.pdf Roldán, E. (2016). Alexander Kluge y Theodor W. Adorno: Industria Cultural, Cine y Contraesferas Públicas. Scielo, v.39, n.4, pp.197-218. https://www.scielo.br/j/trans/a/nGgZzyQfVTNK48DsJY9mRsf/?format=pdf&lang=es Scolari, C.(2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de cultura digital, pp. 71-81. https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_ 2014/6Transmedia_CScolari.pdf Scolari, C. (2012). Comunicación Digital. Recuerdos del Futuro. El profesional de la información, v.21, n.4, pp. 337-340. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2012.j ul.01/17895 Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. La opinión pública y el proceso comunicacional. Ediciones Granica S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5RWTH9yGE2sC&oi=fnd&pg= PA4&dq=comunicaci%C3%B3n+estrat%C3%A9gica+concepto&ots=mhfTQ_yaJ&sig=HZf0phRq-6y- vBNxxhBzJj4FPL4#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica% 20concepto&f=false Saucedo, J., Hernández, A., Amezcua, B., y Peña, A. (2018). Millennials una generación que consume y gasta diferente. https://www.eumed.net/actas/18/trans-organizaciones/29millennials-una-generacion-que-consume-y-gasta-diferente.pdf Tonon et al. (2008). Reflexiones Latinoamericanas sobre Investigación Cualitativa. https://colombofrances.edu.co/wpcontent/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_ cu.pdf#page=48 Vázquez, J. (2019). Narrativas digitales de no ficción interactiva: análisis de la experiencia del usuario. [Tesis de Doctorado, Universidad de Santiago de Compostela]. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/20674/rep_1987.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Vélez, D. (2014). Embajadores de marca online: el perfil del influenciador. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Comunicación Social y Publicidad]. Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4043/1/10642.pdf |
dc.rights.license.eng.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
102 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Comunicación Estratégica |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Postgrados |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1986/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1986/1/La%20comunicaci%c3%b3n%20estrat%c3%a9gica%20y%20su%20incidencia%20en%20las%20nuevas%20narrativas%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20digital.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1986/3/La%20comunicaci%c3%b3n%20estrat%c3%a9gica%20y%20su%20incidencia%20en%20las%20nuevas%20narrativas%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20digital.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc 0e31485b933dae6d18573cd4b0a3462b ead5c3e459f7d1b743cf1e3252bb1eb1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1818020982860808192 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/264cbebe-25a0-4f25-8f24-9abdf64be06a/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sandoval Gómez, María ManuelaBustamante, Patricia2023-06-02T14:44:12Z2023-06-02T14:44:12Z20222022Sandoval Gómez, M. M. (2022). La comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA . [Tesis de Especialización]. Universidad Sergio Arboleda.http://hdl.handle.net/11232/1986instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/La siguiente investigación pretende evidenciar la necesidad de una estrategia de comunicación que, comprendiendo los lenguajes de las nuevas generaciones, logre llegar a través de las redes sociales a generar contenidos transmedia que incentiven la participación e interacción de las generaciones Y y Z hacia el FICFUSA (Festival Internacional de Cine de Fusagasugá).Especialista en Comunicación EstratégicaEspecialización102Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEspecialización en Comunicación EstratégicaEscuela de PostgradosLa comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital del FICFUSA.Narrativa en los medios de comunicación de masasMedios de comunicación de masasMujeres en el cineMedios digitalesCortometrajesVideos musicalesIndustrias culturalesGeneración YGeneración ZPelículas independientesStorytelling in mass mediaMass mediaWomen in motion picturesDigital mediaShort filmsMusic videosCultural industriesGeneration YGeneration ZIndependent filmshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTesis/Trabajo de grado - Monografía - EspecializaciónAcosta, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, n. 19, pp. 253-269. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096013.pdfArango, G (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra-Clave, v.16, n.3, pp.673-697. https://www.redalyc.org/pdf/649/64930924002.pdfArcila, M. (2012). Comunicación estratégica, y estrategias de comunicación para el desarrollo de las organizaciones. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2367/1/ARTICULO%208.%20MARL LY%20ARCILA%20CANO.pdfAyllón, M. (2011). Cine e Industria Cultural. Alexander Kluge. Constelaciones – Revista Teórica Crítica, n.3, pp. 244-256. file:///C:/Users/manue/Downloads/DialnetCineEIndustriaCulturalAlexanderKluge-4245633%20(6).pdfBriceño, Y. (2010). La Escuela de Frankfurt y el Concepto de Industria Cultural. Herramientas y Claves de Lectura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, v.16, n.3, pp. 55-71. https://www.redalyc.org/pdf/177/17731133004.pdfCastells, M. (2001). La galaxia internet. Editorial Areté. https://redmovimientos.mx/wpcontent/uploads/2020/08/La-Galaxia-Internet-Castells.pdfCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicasde-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdfDíaz, D. (2002). La publicidad como paradigma comunicativo. http://www.airecomunicacion.org/sites/all/files/imce/ARTICULOS/Publicidad_martin .pdfFICFUSA. Festival Internacional de Cine de Fusagasugá. https://ficfusa.com/.García, F., Portillo, J., Romo, J., Benito, M. (2007). Nativos digitales y modeles de aprendizaje. TICs para el Aprendizaje de la Ingeniería. pp. 13-80. http://ceurws.org/Vol-318/Garcia.pdfGonzález, M. y Mercado, H. (2014). Gerenciando la Generación Y o el reto Millennials. AD-minister, n.24, pp. 7-8. https://www.redalyc.org/pdf/3223/322331212001.pdfGarrido, F. (2001). Comunicación estratégica. Gestión 2000, 2001.Garrido, F. (2016). Comunicación Estratégica Un puente significativo para la creación de valor empresarial. Researchgate. https://www.researchgate.net/profile/Francisco- Garrido- 4/publication/31735796_Comunicacion_estrategica_FJ_Garrido_M/links/56d8484108 aee1aa5f7c3055/Comunicacion-estrategica-FJ-Garrido-M.pdfGarrido, F. (2000). Las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI. Ediciones Gestión 2000. https://books.google.com.co/books?id=ExsB8NQZ0uUC&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseGuarinos, V. y Gordillo, I. (2010). El microrrelato audiovisual como narrativa digital necesaria. IX Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/25627/elmicrorrelato.pdf?sequence=1&isAll owed=yHernández, R., Fernández, C., Baptista. (2006). Metodología de la Investigación.McGrawHill. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investiga ci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdfIslas, O. (2005). De las relaciones públicas a la comunicación estratégica. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, n.89. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1547/1570Jenkins, H. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Editorial Gedisa, S.A. https://lenguajes3unr.files.wordpress.com/2014/03/culturatransmedia_jenkins.pdfKüster, I. y Hernández, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universia Business Review, n.37, pp. 104-119. https://www.redalyc.org/pdf/433/43325648006.pdfLópez, H. (1998). La metodología de encuesta. México: Logman, pp.33-73. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdfLópez, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfLévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Anthropos Editorial. Rubí (Barcelona). https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/levy-p-1997cibercultura.pdfLondoño, O. (2010). Las “narrativas” desde la hipertextualidad. Características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente. Revista de Investigaciones UNAD, v.9, n.1, pp.55-74. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones /volumen9numero1_2010/4%20las%20narrativas%20desde%20la%20hipertextualida d.pdfMesa, C. (2010). Marketing proactivo en períodos de crisis y sus efectos en el desempeño empresarial. Propuesta de tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/10716/mesa_marqueting.pdfMattelart, A. y Piemme, J. (1980). Industria(s) Cultural(es) Génesis de una Idea. Humánitas. Portal temático en Humanidades. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1131318691578_1619685285_1144/Mattelart%20I ndustrias%20Culturales%20genesis%20de%20una%20idea.pdfMarín, J. (2007). Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. Dialnet, v.1, n.1, pp. 73-88. file:///C:/Users/manue/Downloads/Dialnet- DelConceptoDeParadigmaEnThomasSKuhnALosParadigmasD-4038923%20(2).pdf Martínez, A., Segarra, J., y Monserrat, J. (2018). Los millennials como prosumers y adprosumers en las redes sociales corporativas. Cuadernos.Info, n.40. https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n43/0719-367X-cinfo-43-137.pdfOrellana, D y Cruz, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Cualitativa, v.24, n.1, pp. 205-222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661/93701Ovelar, R., Benito, M., Romo, J. (2009). Nativos digitales y aprendizaje. Revista ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, n.12, pp. 31-53. https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556590003.pdfOvelar, R., Benito, M., y Romo, J. (2009). Nativos Digitales y Aprendizaje. Una aproximación a la evolución de este concepto, v.7, n.1, pp. 31-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552556590003Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK. https://marcprensky.com/writing/Prensky- NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdfPeñalosa, M. y López, D. (2016). La generación de los millennials frente al consumo socialmente responsable. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, v.7, pp. 73-81. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409650120008.pdfPérez, R. (2012). Comunicación estratégica: sí claro. Pero, ¿qué implica “estratégica”?. Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales, n.2. https://revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/articulo-11.pdfPérez, R. (2005). Alfabetización en la comunicación mediática: la narrativa digital. Revista Científica de Comunicación y Educación, pp. 167- 175. file:///C:/Users/manue/Downloads/Dialnet- AlfabetizacionEnLaComunicacionMediatica-1368010%20(3).pdfRomero, L. y Rivera, D. (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Pearson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=739219Rubio, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, n.88, pp. 201-221. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-14.pdfRodríguez, J. (2004). ¿Un nuevo género? El Relato Digital. Universitas Humanística. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9785/8007Romero, L., Rivera, D. (2019) La comunicación en el escenario digital Actualidad, retos y prospectivas. Pearson Educación de Perú, S.A. file:///C:/Users/manue/Downloads/Dialnet-LaComunicacionEnElEscenarioDigital739219%20(6).pdfRobledo, K. y Atarama, T. (2017). Periodismo transmedia y consumo mediático de la generación millennials. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, v.17, n.33, pp.105-127. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v17n33/1692-2522-angr-17-33105.pdfRoldán, E. (2016). Alexander Kluge y Theodor W. Adorno: Industria Cultural, Cine y Contraesferas Públicas. Scielo, v.39, n.4, pp.197-218. https://www.scielo.br/j/trans/a/nGgZzyQfVTNK48DsJY9mRsf/?format=pdf&lang=esScolari, C.(2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de cultura digital, pp. 71-81. https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_ 2014/6Transmedia_CScolari.pdfScolari, C. (2012). Comunicación Digital. Recuerdos del Futuro. El profesional de la información, v.21, n.4, pp. 337-340. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2012.j ul.01/17895Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. La opinión pública y el proceso comunicacional. Ediciones Granica S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5RWTH9yGE2sC&oi=fnd&pg= PA4&dq=comunicaci%C3%B3n+estrat%C3%A9gica+concepto&ots=mhfTQ_yaJ&sig=HZf0phRq-6y- vBNxxhBzJj4FPL4#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica% 20concepto&f=falseSaucedo, J., Hernández, A., Amezcua, B., y Peña, A. (2018). Millennials una generación que consume y gasta diferente. https://www.eumed.net/actas/18/trans-organizaciones/29millennials-una-generacion-que-consume-y-gasta-diferente.pdfTonon et al. (2008). Reflexiones Latinoamericanas sobre Investigación Cualitativa. https://colombofrances.edu.co/wpcontent/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_ cu.pdf#page=48Vázquez, J. (2019). Narrativas digitales de no ficción interactiva: análisis de la experiencia del usuario. [Tesis de Doctorado, Universidad de Santiago de Compostela]. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/20674/rep_1987.pdf?sequence= 1&isAllowed=yVélez, D. (2014). Embajadores de marca online: el perfil del influenciador. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Comunicación Social y Publicidad]. Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4043/1/10642.pdfLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1986/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessORIGINALLa comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital.pdfLa comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital.pdftrabajo de gradoapplication/pdf3651072https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1986/1/La%20comunicaci%c3%b3n%20estrat%c3%a9gica%20y%20su%20incidencia%20en%20las%20nuevas%20narrativas%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20digital.pdf0e31485b933dae6d18573cd4b0a3462bMD51open accessTHUMBNAILLa comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital.pdf.jpgLa comunicación estratégica y su incidencia en las nuevas narrativas de la comunicación digital.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6047https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1986/3/La%20comunicaci%c3%b3n%20estrat%c3%a9gica%20y%20su%20incidencia%20en%20las%20nuevas%20narrativas%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20digital.pdf.jpgead5c3e459f7d1b743cf1e3252bb1eb1MD53open access11232/1986oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/19862023-06-02 22:00:29.267open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |