Experiencias de cuidado hacia las personas mayores en Uruguay: desafíos, tensiones, hibridaciones y articulaciones de la participación de las organizaciones sociales
En el contexto uruguayo el tema de los cuidados se instaló en la agenda pública desde el año 2010, a partir de una importante articulación de las organizaciones sociales, de la academia feminista y del movimiento de mujeres que lograron posicionar esta demanda en sinergia con el Estado. En este sent...
- Autores:
-
Picasso, Florencia
Perrotta, Valentina
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1948
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1948
- Palabra clave:
- Asistencia a la vejez - Política social - Uruguay
Asistencia pública – Uruguay
Old age assistance - Social policy – Uruguay
Public welfare – Uruguay
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Summary: | En el contexto uruguayo el tema de los cuidados se instaló en la agenda pública desde el año 2010, a partir de una importante articulación de las organizaciones sociales, de la academia feminista y del movimiento de mujeres que lograron posicionar esta demanda en sinergia con el Estado. En este sentido, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (snic), que se aprobó en 2015 es el resultado de la incidencia organizada de estos colectivos y de la voluntad política del gobierno de izquierda. Es por esto que resulta relevante destacar el rol y protagonismo de las organizaciones sociales en la configuración y significación del cuidado como un derecho, que debe abrirse camino en el marco de un modelo de cuidados familista y feminizado. En este marco, el Estado es un actor muy débil en la provisión de cuidados hacia las personas mayores pues reproduce por omisión desigualdades sociales y de género. |
---|