Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar
Partiendo del Plan Sectorial de Educación 2016-2020 ‘Hacia una ciudad educadora’, los investigadores aportan el presente apartado en el cual se identifican las prácticas pedagógicas significativas en la IED Reino de Holanda y así aportar al fortalecimiento del colectivo de los maestros. Es important...
- Autores:
-
Leal, Luis Hernando
Botero Sandoval, Paola Alejandra
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1565
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1565
- Palabra clave:
- Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Ambiente educativo
Relaciones maestro-estudiante
Matemáticas - Enseñanza - Metodología
Competencia en educación
Métodos de enseñanza
Solución de problemas
Investigación acción en educación
School environment
Teacher-student relationships
Mathematics - Study and teaching - Methodology
Competency based education
Educational method
Problem solving - Study and teaching
Action research in education
Educational research
Curriculum research
Educational innovations
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_0799c891f568b4fa2a041b66ab591b94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1565 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar |
title |
Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar |
spellingShingle |
Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar Educación – Investigaciones Investigación Curricular Innovaciones Educativas Ambiente educativo Relaciones maestro-estudiante Matemáticas - Enseñanza - Metodología Competencia en educación Métodos de enseñanza Solución de problemas Investigación acción en educación School environment Teacher-student relationships Mathematics - Study and teaching - Methodology Competency based education Educational method Problem solving - Study and teaching Action research in education Educational research Curriculum research Educational innovations |
title_short |
Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar |
title_full |
Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar |
title_fullStr |
Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar |
title_full_unstemmed |
Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar |
title_sort |
Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar |
dc.creator.fl_str_mv |
Leal, Luis Hernando Botero Sandoval, Paola Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Leal, Luis Hernando Botero Sandoval, Paola Alejandra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación – Investigaciones Investigación Curricular Innovaciones Educativas Ambiente educativo Relaciones maestro-estudiante Matemáticas - Enseñanza - Metodología Competencia en educación Métodos de enseñanza Solución de problemas Investigación acción en educación |
topic |
Educación – Investigaciones Investigación Curricular Innovaciones Educativas Ambiente educativo Relaciones maestro-estudiante Matemáticas - Enseñanza - Metodología Competencia en educación Métodos de enseñanza Solución de problemas Investigación acción en educación School environment Teacher-student relationships Mathematics - Study and teaching - Methodology Competency based education Educational method Problem solving - Study and teaching Action research in education Educational research Curriculum research Educational innovations |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
School environment Teacher-student relationships Mathematics - Study and teaching - Methodology Competency based education Educational method Problem solving - Study and teaching Action research in education Educational research Curriculum research Educational innovations |
description |
Partiendo del Plan Sectorial de Educación 2016-2020 ‘Hacia una ciudad educadora’, los investigadores aportan el presente apartado en el cual se identifican las prácticas pedagógicas significativas en la IED Reino de Holanda y así aportar al fortalecimiento del colectivo de los maestros. Es importante destacar que esta sistematización educativa se realizó bajo la Red de Innovación del Maestro propuesta por la Secretaría de Educación del Distrito, cuya directriz permite que las experiencias y conocimientos pedagógicos sean leídos y valorados a nivel institucional, local, distrital, nacional e internacional, mediante la construcción de documentos que caracterizan las diferentes poblaciones, identifican las metodologías y reconocen los materiales existentes con el propósito de aportar a la construcción del patrimonio pedagógico del proyecto Ciudad Educadora (SED, 2017). |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-25T22:30:20Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-25T22:30:20Z |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo de Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Leal, L. H. y Botero Sandoval, P. A. .(2018). Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 179- 216). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5511-34-7 |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1565 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Leal, L. H. y Botero Sandoval, P. A. .(2018). Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 179- 216). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda. 978-958-5511-34-7 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1565 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Serie Investigación |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaraz, F. D. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. España: Universidad de Castilla, La Mancha. Aymerich, J., y Macario, S. (2006). Matemáticas para el siglo XXI. Castelló, España: Publicacions de la Universitat Jaume. Barnechea, M. González, E., y Morgan, M. (1992). ¿Y cómo lo hace? Propuesta de Método de Sistematización. Taller Permanente de Sistematización. Lima, Perú: CEAAL. Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169. Castro, R., Cárdenas, A., y Soto, A. M. (2001). El desafio de la interdisciplinariedad en la formación de docentes. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 1(1), 17-30. Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, (41), 131-142. Coll, C. (1998). Psicología y currículum. Barcelona, España: Laia. Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación (pp. 435-453). Madrid: Alianza. Díaz-Barriga, F. (Ed.) (2011). Aprender en contextos escolarizados: Enfoques innovadores de estudio y evaluación. Madrid: Diaz Santos. Díaz-Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (3.ª Ed). México, D.F.: McGraw Hill. Díaz, S., Mendoza, V., y Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra, 75, 1-25. Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos, (29), 97-113. Ferrándiz, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples [Tesis doctoral]. Recuperada de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/12016/19/0 Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. (10.ª Ed.). México: Siglo XXI. Freire, P., y Barreiro, J. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva. García, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: Omagraf SI. Gardner, H. (2008). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Garcés, D., y Bedoya, J. D. J. (2017). Caracterización de las prácticas pedagógicas universitarias. AGLALA, 8(1), 161-188. Gimeno, S. (1995). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata. ICFES, MEN SABER. Reportes de resultados históricos para establecimientos educativos. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en Matemáticas 2016-2017. Bogotá. Recuperado de http://www.icfesinteractivo. gov.co/resultados-saber2016 IED REINO DE HOLANDA. (2017) Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias, una propuesta teórica y práctica. Recuperado de http://www.fahce.unlp.edu.ar Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Recuperado de http://educacionglobalresearch. net Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info Kelly, W. A. (1982). Psicología de la educación. (7.ª Ed.). Madrid, España: Ediciones Morata. Martínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), 165-193. Mejía, M. (2012). Sistematización una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. La Paz, Bolivia: Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. MEN, M. D. (2014). Manual de producción y gestión de contenidos educativos digitales para profesionales. Bogotá. MEN, M. D. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ortiz, A. (2009). Temas Pedagógicos, didácticos y metodológicos. Bogotá, Colombia: Ediciones Cepedid. Ortiz, A. (2009). Colección pedagogía, didáctica, currículo y evaluación 2. Bogotá, Colombia: Ediciones Litoral. Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Picado, F. M. (2001). Didáctica General: Una perspectiva integradora. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Sagüillo, J. M., y Fernández-Vega, J. M. S. (2008). El pensamiento lógicomatemático (73). Madrid, España: Ediciones AKAL. Sánchez, E. C., y Sarmiento, J. M. (2015). Análisis de las Prácticas Pedagógicas que desarrollan los docentes del Liceo Colombia, en concordancia con el Modelo Pedagógico Institucional [Trabajo de grado de especialización]. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co Silberman, M. (1988). Aprendizaje Activo: 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Buenos Aires, Argentina: Troquel S.A. Secretaría de Educación del Distrito (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo Humano Reorganización Curricular por Ciclos. Cartilla herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. Segunda edición. Recuperado de http://repositoriosed. educacionbogota.edu.co Secretaría de Educación del Distrito (2017). Plan Sectorial 2016-2020: Hacia una ciudad educadora.Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito (2018). Notas Técnicas y lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativos. Desarrollo integral de la educación media: apuestas, avances y retos en la política pública. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Schutz, A., y Luckmann, T. (1977). Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores Taba, H. (1962). Desarrollo del Currículo, teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Troquel. Trujillo, A. J. (2015). Análisis de las prácticas y los estilos pedagógicos de los docentes de la Institución Educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila y su relación con los resultados de las pruebas externas «Saber» [Tesis de maestría]. Recuperado de http://repository.ut.edu.co Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina: Troquel. UNESCO (2016). Sistematización de experiencias educativas innovadoras: Serie herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima: CARTOLAN E.I.R.L. Universidad Sergio Arboleda (2017). Proyecto Desarrollo Integral de la Educación Media en las Instituciones Educativas del Distrito. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Universidad Sergio Arboleda (2018). Propuesta para la adición del convenio 1719/2017 suscrito entre la Secretaría de Educación y la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Martínez, G., Rodríguez, M., y Segarte, A. (2003). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Psicología del Desarrollo del Escolar. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba. Vigotsky, L. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Selección de Lecturas de Psicología de las Edades. Editora Universitaria, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. Zubiría S., J. (2008). De la escuela nueva al constructivismo, un análisis crítico. (2.ª Ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Bottoms, G. (1998). Connecting the curriculum to “real life”. Breaking Ranks: Making it happen. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals. |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
179 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
215 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
37 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Educación |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1565/1/Ambientes%20de%20Aprendizaje%20en%20la%20IED.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1565/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1565/3/Ambientes%20de%20Aprendizaje%20en%20la%20IED.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6125dea987e3f534bb9039f837e91d7b 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc 78e36e8bf59dbf04940ad83d767f6862 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1828171727579906048 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Leal, Luis HernandoBotero Sandoval, Paola Alejandra2021-01-25T22:30:20Z2021-01-25T22:30:20Z2018-12Leal, L. H. y Botero Sandoval, P. A. .(2018). Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad Bolívar . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 179- 216). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-5511-34-7http://hdl.handle.net/11232/1565instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Partiendo del Plan Sectorial de Educación 2016-2020 ‘Hacia una ciudad educadora’, los investigadores aportan el presente apartado en el cual se identifican las prácticas pedagógicas significativas en la IED Reino de Holanda y así aportar al fortalecimiento del colectivo de los maestros. Es importante destacar que esta sistematización educativa se realizó bajo la Red de Innovación del Maestro propuesta por la Secretaría de Educación del Distrito, cuya directriz permite que las experiencias y conocimientos pedagógicos sean leídos y valorados a nivel institucional, local, distrital, nacional e internacional, mediante la construcción de documentos que caracterizan las diferentes poblaciones, identifican las metodologías y reconocen los materiales existentes con el propósito de aportar a la construcción del patrimonio pedagógico del proyecto Ciudad Educadora (SED, 2017).37Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónExperiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistasSerie InvestigaciónAlcaraz, F. D. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. España: Universidad de Castilla, La Mancha.Aymerich, J., y Macario, S. (2006). Matemáticas para el siglo XXI. Castelló, España: Publicacions de la Universitat Jaume.Barnechea, M. González, E., y Morgan, M. (1992). ¿Y cómo lo hace? Propuesta de Método de Sistematización. Taller Permanente de Sistematización. Lima, Perú: CEAAL.Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169.Castro, R., Cárdenas, A., y Soto, A. M. (2001). El desafio de la interdisciplinariedad en la formación de docentes. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 1(1), 17-30.Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, (41), 131-142.Coll, C. (1998). Psicología y currículum. Barcelona, España: Laia.Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación (pp. 435-453). Madrid: Alianza.Díaz-Barriga, F. (Ed.) (2011). Aprender en contextos escolarizados: Enfoques innovadores de estudio y evaluación. Madrid: Diaz Santos.Díaz-Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (3.ª Ed). México, D.F.: McGraw Hill.Díaz, S., Mendoza, V., y Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra, 75, 1-25.Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos, (29), 97-113.Ferrándiz, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples [Tesis doctoral]. Recuperada de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/12016/19/0Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. (10.ª Ed.). México: Siglo XXI.Freire, P., y Barreiro, J. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.García, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: Omagraf SI.Gardner, H. (2008). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.Garcés, D., y Bedoya, J. D. J. (2017). Caracterización de las prácticas pedagógicas universitarias. AGLALA, 8(1), 161-188.Gimeno, S. (1995). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.ICFES, MEN SABER. Reportes de resultados históricos para establecimientos educativos. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en Matemáticas 2016-2017. Bogotá. Recuperado de http://www.icfesinteractivo. gov.co/resultados-saber2016IED REINO DE HOLANDA. (2017) Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias, una propuesta teórica y práctica. Recuperado de http://www.fahce.unlp.edu.arJara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Recuperado de http://educacionglobalresearch. netJara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.infoKelly, W. A. (1982). Psicología de la educación. (7.ª Ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.Martínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.Mejía, M. (2012). Sistematización una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. La Paz, Bolivia: Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.MEN, M. D. (2014). Manual de producción y gestión de contenidos educativos digitales para profesionales. Bogotá.MEN, M. D. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Ortiz, A. (2009). Temas Pedagógicos, didácticos y metodológicos. Bogotá, Colombia: Ediciones Cepedid.Ortiz, A. (2009). Colección pedagogía, didáctica, currículo y evaluación 2. Bogotá, Colombia: Ediciones Litoral.Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.Picado, F. M. (2001). Didáctica General: Una perspectiva integradora. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.Sagüillo, J. M., y Fernández-Vega, J. M. S. (2008). El pensamiento lógicomatemático (73). Madrid, España: Ediciones AKAL.Sánchez, E. C., y Sarmiento, J. M. (2015). Análisis de las Prácticas Pedagógicas que desarrollan los docentes del Liceo Colombia, en concordancia con el Modelo Pedagógico Institucional [Trabajo de grado de especialización]. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.coSilberman, M. (1988). Aprendizaje Activo: 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Buenos Aires, Argentina: Troquel S.A.Secretaría de Educación del Distrito (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo Humano Reorganización Curricular por Ciclos. Cartilla herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. Segunda edición. Recuperado de http://repositoriosed. educacionbogota.edu.coSecretaría de Educación del Distrito (2017). Plan Sectorial 2016-2020: Hacia una ciudad educadora.Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Secretaría de Educación del Distrito (2018). Notas Técnicas y lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativos. Desarrollo integral de la educación media: apuestas, avances y retos en la política pública. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Schutz, A., y Luckmann, T. (1977). Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editoresTaba, H. (1962). Desarrollo del Currículo, teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Troquel.Trujillo, A. J. (2015). Análisis de las prácticas y los estilos pedagógicos de los docentes de la Institución Educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila y su relación con los resultados de las pruebas externas «Saber» [Tesis de maestría]. Recuperado de http://repository.ut.edu.coTyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina: Troquel.UNESCO (2016). Sistematización de experiencias educativas innovadoras: Serie herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima: CARTOLAN E.I.R.L.Universidad Sergio Arboleda (2017). Proyecto Desarrollo Integral de la Educación Media en las Instituciones Educativas del Distrito. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.Universidad Sergio Arboleda (2018). Propuesta para la adición del convenio 1719/2017 suscrito entre la Secretaría de Educación y la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.Martínez, G., Rodríguez, M., y Segarte, A. (2003). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Psicología del Desarrollo del Escolar. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba.Vigotsky, L. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Selección de Lecturas de Psicología de las Edades. Editora Universitaria, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.Zubiría S., J. (2008). De la escuela nueva al constructivismo, un análisis crítico. (2.ª Ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Bottoms, G. (1998). Connecting the curriculum to “real life”. Breaking Ranks: Making it happen. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals.179215Ambientes de Aprendizaje en la IED Reino de Holanda desde la investigación en contexto Matemáticas en la cotidianidad, el caso del TransMiCable en Ciudad BolívarEducación – InvestigacionesInvestigación CurricularInnovaciones EducativasAmbiente educativoRelaciones maestro-estudianteMatemáticas - Enseñanza - MetodologíaCompetencia en educaciónMétodos de enseñanzaSolución de problemasInvestigación acción en educaciónSchool environmentTeacher-student relationshipsMathematics - Study and teaching - MethodologyCompetency based educationEducational methodProblem solving - Study and teachingAction research in educationEducational researchCurriculum researchEducational innovationshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALAmbientes de Aprendizaje en la IED.pdfAmbientes de Aprendizaje en la IED.pdfcapítulo 6application/pdf3649172https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1565/1/Ambientes%20de%20Aprendizaje%20en%20la%20IED.pdf6125dea987e3f534bb9039f837e91d7bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1565/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILAmbientes de Aprendizaje en la IED.pdf.jpgAmbientes de Aprendizaje en la IED.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30552https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1565/3/Ambientes%20de%20Aprendizaje%20en%20la%20IED.pdf.jpg78e36e8bf59dbf04940ad83d767f6862MD53open access11232/1565oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15652022-07-11 18:10:11.229open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |