Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014

Durante los primeros meses (enero - septiembre) de 2014 la seguridad urbana siguió presentando signos de deterioro en relación con el comienzo del actual gobierno de Juan Manuel Santos. Aunque se registran descensos en los homicidios, el hurto de automóviles y en hurto a residencias, estas reduccion...

Full description

Autores:
Ibarra, Rafael
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1036
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1036
Palabra clave:
Seguridad ciudadana - Colombia - 2014 - Estadísticas
Seguridad pública - Colombia - 2014 - Estadísticas
Seguridad urbana - Colombia - 2014 - Estadísticas
Hurto - Colombia - 2014 - Estadísticas
Lesiones corporales - Colombia - 2014 - Estadísticas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_007f92711befd0ae5c3f0949e411aaff
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1036
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014
title Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014
spellingShingle Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014
Seguridad ciudadana - Colombia - 2014 - Estadísticas
Seguridad pública - Colombia - 2014 - Estadísticas
Seguridad urbana - Colombia - 2014 - Estadísticas
Hurto - Colombia - 2014 - Estadísticas
Lesiones corporales - Colombia - 2014 - Estadísticas
title_short Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014
title_full Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014
title_fullStr Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014
title_full_unstemmed Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014
title_sort Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014
dc.creator.fl_str_mv Ibarra, Rafael
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ibarra, Rafael
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Seguridad ciudadana - Colombia - 2014 - Estadísticas
Seguridad pública - Colombia - 2014 - Estadísticas
Seguridad urbana - Colombia - 2014 - Estadísticas
Hurto - Colombia - 2014 - Estadísticas
Lesiones corporales - Colombia - 2014 - Estadísticas
topic Seguridad ciudadana - Colombia - 2014 - Estadísticas
Seguridad pública - Colombia - 2014 - Estadísticas
Seguridad urbana - Colombia - 2014 - Estadísticas
Hurto - Colombia - 2014 - Estadísticas
Lesiones corporales - Colombia - 2014 - Estadísticas
description Durante los primeros meses (enero - septiembre) de 2014 la seguridad urbana siguió presentando signos de deterioro en relación con el comienzo del actual gobierno de Juan Manuel Santos. Aunque se registran descensos en los homicidios, el hurto de automóviles y en hurto a residencias, estas reducciones (que oscilan entre un 3% y un 19%) se han visto negativamente compensadas con incrementos sustanciales (oscilando entre el 4% y el 63%) en los demás delitos que impactan la seguridad urbana. Es así como, en comparación con lo sucedido entre enero y septiembre de 2010, ha aumentado el hurto a comercio, el hurto a personas y las lesiones personales. La situación de la seguridad urbana es significativamente peor que hace cuatro años, aún cuando se presentan leves mejorías con relación a los meses contemplados del año anterior. El homicidio descendió 18% en relación con 2013 y 19% en comparación con el 2010. Las ciudades con más altas tasas de homicidios fueron Cali donde se duplica la tasa nacional, y Buenaventura, Soacha, Palmira y Pereira con tasas ostensiblemente mayores al promedio nacional; las lesiones personales presentaron un incremento de 47% con relación al 2010 aún cuando con relación al año anterior bajaron un 1%, el hurto a personas, con relación a enero - septiembre 2010 muestra un incremento de 52%, y en comparación con el 2013 el incremento es del 1%; la tasa de hurto a comercio presentó un incremento de 58% con relación al 2010, bjando un 9% en comparación con el 2013; el hurto a residencias mostró un leve descenso con el periodo observado de 2010 (-3%) y uno del 5% en comparación con el 2013; el hurto a entidades financieras mostró el mayor incremento en el conjunto de ciudades analizadas entre los primeros nueve meses de 2010 y 2014 con un 63% más y frente al 2013 la cifra expone un crecimiento del 41%; y el hurto de automotores decreció en 11% frente a los meses observados de 2010 y un 18% menos en comparación con los meses de 2013. Las ciudades más peligrosas del país entre enero y septiembre de 2014 fueron, en su orden Villavicencio, Pereira, Armenia, Cali y Neiva. En contraste, las más seguras fueron Soledad, Cartagena, Itagüi, Floridablanca y Bello. Finalmente las ciudades que mostraron el más grave deterioro relativo de su seguridad fueron, Bello, Bogotá D.C., Ibagué, Palmira y Barranquilla; por el contrario, las que más mejoraron relativamente su seguridad fueron Neiva, Sincelejo, Itagüi, Floridablanca y Valledupar. A continuación encontrará el análisis por delito de la dinámica de las 27 ciudades principales y el escalafón de ciudades seguras y peligrosas, el cual tiene como fuente los datos absolutos suministrados por el Ministerio de Defensa Nacional y la Policia Nacional de Colombia a lo largo del funcionamiento del Observatorio de Seguridad Urbana del Centro Seguridad y Democracia. En este sentido se toman como muestra las ciudades con más de 190.000 habitantes las cuales concentran el 49.4% del total de la población nacional y para efectos de comparación se expresan tanto por delito como por ciudad tasas por cien mil habitantes correspondientes a los nueve primeros meses, exceptuando el caso del delito de hurto a entidades financieras donde los valores son absolutos. En el caso del escalafón de ciudades seguras y peligrosas, se establecen los puestos entre (1 y 27, siendo el primero el más inseguro) de acuerdo con su tasa a cien mil habitantes del periodo analizado y se comparan entre si tanto a nivel de posición del periodo como de evolución frente al puesto ocupado del mismo periodo del año anterior. HOMICIDIO Entre enero y septiembre de 2014 se presentaron 4698 homicidios en las 27 ciudades principales de Colombia, o sea. los municipios con más de 200 mil habitantes. En este sentido el homicidio en este grupo de ciudades concentró el 48% del total de homicidios presentados en Colombia durante los primeros nueve meses de 2014. La tasa de homicidios aproximada del periodo fue de 30 casos por cada cien mil habitantes (hpch). En comparación con los nueve primeros meses 2013 el homicidio de estas ciudades muestra un descenso del 18%, y en comparación con el mismo periodo de 2010, se registra una reducción del homicidio urbano del 19% pasando de 5778 a 4698. Vale la pena destacar que los homicidios urbanos en el 2014 fueron la cifra más baja de los últimos cinco años. Las mayores tasas de homicidio urbano del 2014 se registraron en las ciudades de Cali con una tasa aproximada de 69, Buenaventura con 51, Soacha con 49, Palmira con 46, Pereira con 38, Cúcuta con 35, Barrancabermeja con 34, Villavicencio con 33 y Medellín con 32 casos por cada cien mil habitantes. Las menores tasas se presentaron en las ciudades de Floridablanca e Itagüi con 14, Pasto con 15, Sincelejo con 16, con 18 homicidios por cada cien mil habitantes las ciudades de Valledupar e Ibagué, bogotá D.C. y Neiva con 19 y con una tasa de 21 casos por cada cien mil habitantes la ciudad de Bucaramanga.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv (200-)
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-01T18:20:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-01T18:20:22Z
dc.date.none.fl_str_mv (200-)
dc.type.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ibarra, R. (200-). Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014. Seguridad y Democracia. (8) 86-118.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2422-2577
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1036
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Ibarra, R. (200-). Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014. Seguridad y Democracia. (8) 86-118.
2422-2577
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1036
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Revista Seguridad y Democracia; núm. 8 (200-)
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1036/1/seguridad%20y%20democracia%208.3.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1036/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1036/3/seguridad%20y%20democracia%208.3.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c47392c98be0fc501d075bb2e80ed5ed
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
abc70dc6d4344b028ac7b2c3a9959e14
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1828171729122361344
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ibarra, Rafael(200-)2018-03-01T18:20:22Z2018-03-01T18:20:22Z(200-)Ibarra, R. (200-). Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014. Seguridad y Democracia. (8) 86-118.2422-2577http://hdl.handle.net/11232/1036instname:Universidad Sergio Arboledainstname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Durante los primeros meses (enero - septiembre) de 2014 la seguridad urbana siguió presentando signos de deterioro en relación con el comienzo del actual gobierno de Juan Manuel Santos. Aunque se registran descensos en los homicidios, el hurto de automóviles y en hurto a residencias, estas reducciones (que oscilan entre un 3% y un 19%) se han visto negativamente compensadas con incrementos sustanciales (oscilando entre el 4% y el 63%) en los demás delitos que impactan la seguridad urbana. Es así como, en comparación con lo sucedido entre enero y septiembre de 2010, ha aumentado el hurto a comercio, el hurto a personas y las lesiones personales. La situación de la seguridad urbana es significativamente peor que hace cuatro años, aún cuando se presentan leves mejorías con relación a los meses contemplados del año anterior. El homicidio descendió 18% en relación con 2013 y 19% en comparación con el 2010. Las ciudades con más altas tasas de homicidios fueron Cali donde se duplica la tasa nacional, y Buenaventura, Soacha, Palmira y Pereira con tasas ostensiblemente mayores al promedio nacional; las lesiones personales presentaron un incremento de 47% con relación al 2010 aún cuando con relación al año anterior bajaron un 1%, el hurto a personas, con relación a enero - septiembre 2010 muestra un incremento de 52%, y en comparación con el 2013 el incremento es del 1%; la tasa de hurto a comercio presentó un incremento de 58% con relación al 2010, bjando un 9% en comparación con el 2013; el hurto a residencias mostró un leve descenso con el periodo observado de 2010 (-3%) y uno del 5% en comparación con el 2013; el hurto a entidades financieras mostró el mayor incremento en el conjunto de ciudades analizadas entre los primeros nueve meses de 2010 y 2014 con un 63% más y frente al 2013 la cifra expone un crecimiento del 41%; y el hurto de automotores decreció en 11% frente a los meses observados de 2010 y un 18% menos en comparación con los meses de 2013. Las ciudades más peligrosas del país entre enero y septiembre de 2014 fueron, en su orden Villavicencio, Pereira, Armenia, Cali y Neiva. En contraste, las más seguras fueron Soledad, Cartagena, Itagüi, Floridablanca y Bello. Finalmente las ciudades que mostraron el más grave deterioro relativo de su seguridad fueron, Bello, Bogotá D.C., Ibagué, Palmira y Barranquilla; por el contrario, las que más mejoraron relativamente su seguridad fueron Neiva, Sincelejo, Itagüi, Floridablanca y Valledupar. A continuación encontrará el análisis por delito de la dinámica de las 27 ciudades principales y el escalafón de ciudades seguras y peligrosas, el cual tiene como fuente los datos absolutos suministrados por el Ministerio de Defensa Nacional y la Policia Nacional de Colombia a lo largo del funcionamiento del Observatorio de Seguridad Urbana del Centro Seguridad y Democracia. En este sentido se toman como muestra las ciudades con más de 190.000 habitantes las cuales concentran el 49.4% del total de la población nacional y para efectos de comparación se expresan tanto por delito como por ciudad tasas por cien mil habitantes correspondientes a los nueve primeros meses, exceptuando el caso del delito de hurto a entidades financieras donde los valores son absolutos. En el caso del escalafón de ciudades seguras y peligrosas, se establecen los puestos entre (1 y 27, siendo el primero el más inseguro) de acuerdo con su tasa a cien mil habitantes del periodo analizado y se comparan entre si tanto a nivel de posición del periodo como de evolución frente al puesto ocupado del mismo periodo del año anterior. HOMICIDIO Entre enero y septiembre de 2014 se presentaron 4698 homicidios en las 27 ciudades principales de Colombia, o sea. los municipios con más de 200 mil habitantes. En este sentido el homicidio en este grupo de ciudades concentró el 48% del total de homicidios presentados en Colombia durante los primeros nueve meses de 2014. La tasa de homicidios aproximada del periodo fue de 30 casos por cada cien mil habitantes (hpch). En comparación con los nueve primeros meses 2013 el homicidio de estas ciudades muestra un descenso del 18%, y en comparación con el mismo periodo de 2010, se registra una reducción del homicidio urbano del 19% pasando de 5778 a 4698. Vale la pena destacar que los homicidios urbanos en el 2014 fueron la cifra más baja de los últimos cinco años. Las mayores tasas de homicidio urbano del 2014 se registraron en las ciudades de Cali con una tasa aproximada de 69, Buenaventura con 51, Soacha con 49, Palmira con 46, Pereira con 38, Cúcuta con 35, Barrancabermeja con 34, Villavicencio con 33 y Medellín con 32 casos por cada cien mil habitantes. Las menores tasas se presentaron en las ciudades de Floridablanca e Itagüi con 14, Pasto con 15, Sincelejo con 16, con 18 homicidios por cada cien mil habitantes las ciudades de Valledupar e Ibagué, bogotá D.C. y Neiva con 19 y con una tasa de 21 casos por cada cien mil habitantes la ciudad de Bucaramanga.Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Seguridad y Democracia; núm. 8 (200-)Balance de la Seguridad Urbana enero - septiembre 2014info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo científicoSeguridad ciudadana - Colombia - 2014 - EstadísticasSeguridad pública - Colombia - 2014 - EstadísticasSeguridad urbana - Colombia - 2014 - EstadísticasHurto - Colombia - 2014 - EstadísticasLesiones corporales - Colombia - 2014 - EstadísticasORIGINALseguridad y democracia 8.3.pdfseguridad y democracia 8.3.pdfArtículoapplication/pdf2277247https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1036/1/seguridad%20y%20democracia%208.3.pdfc47392c98be0fc501d075bb2e80ed5edMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1036/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILseguridad y democracia 8.3.pdf.jpgseguridad y democracia 8.3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17345https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1036/3/seguridad%20y%20democracia%208.3.pdf.jpgabc70dc6d4344b028ac7b2c3a9959e14MD53open access11232/1036oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/10362021-06-11 10:39:46.42open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==