Mística y Filosofía Claves de lectura de la experiencia mística

El presente libro es producto de una idea madurada al interior del Grupo de Investigación De Humanitate, del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en el marco del proyecto interno Fenomenología mística de Laura Montoya. El interés común en el estudio de tópicos de...

Full description

Autores:
Padilla Ramírez, Adriano
Suárez, Jeison Andrés
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/1757
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1757
Palabra clave:
Misticismo–Iglesia católica
Vida espiritual
Experiencia religiosa
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:El presente libro es producto de una idea madurada al interior del Grupo de Investigación De Humanitate, del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en el marco del proyecto interno Fenomenología mística de Laura Montoya. El interés común en el estudio de tópicos de la experiencia religiosa y mística fue el verdadero elemento convocante, que nos motivó a proponer distintas miradas o claves de lectura de dicho fenómeno. Es seguramente más que una coincidencia, el hecho de confluir desde distintos campos de la filosofía y la teología en un interés común, como es el estudio de la experiencia mística. Tal vez, es propio de una búsqueda mayor que, aunque no propia o exclusiva de nuestro tiempo, ofrece cada vez más un carácter policromático por la interdisciplinariedad de quienes la realizan: antropología, psicología, fenomenología, teología, filosofía del lenguaje, ejemplifican apenas el abanico de posibilidades de abordaje del fenómeno místico, algunas de las cuales están presentes en nuestro texto. La pregunta por la mística no es tematizada directamente en los artículos que conforman la presente edición y se entiende esta como un universo común a la base de nuestras propuestas. Podría decirse, en cambio, que el libro recoge conclusiones generales de los estudios contemporáneos sobre el fenómeno místico y, apropiándoselos, los aplica a contextos particulares. Bástenos aquí referir tres contextos o referentes. A nivel remoto Plotino y Agustín, antecesores de Dionisio el areopagita, quien escribió un primer tratado de Teología mística. Ausente como término en el Nuevo Testamento, Misterio se refiere en cambio al acontecimiento revelador de Dios en Jesucristo. Es significativo al menos que los escritores del Nuevo Testamento advirtieran sobre los peligros de caer en falsas doctrinas, es decir, de rebajar el misterio vivo por excelencia a doctrinas de hombres con apariencia de verdad (Cf. Colosenses. 2, 21-23). La mística obtuvo su mayoría de edad como campo de estudio interdisciplinar en los siglos XIX y XX, bajo la estela de la teología liberal. Referentes comunes sobre una primera caracterización mística son W. James y E. Underhill, seguidos a nivel fenomenológico por Rudolf Otto y Mircea Eleade, este último como parte de su estudio general sobre la religión. Las figuras Kurt Rug y Bernard MacGinn, con sus estudios sobre el misticismo, pusieron las bases de la fenomenología mística contemporánea, que han llegado también hasta nosotros en versión española en la obra de Raimond Panikkar y, más cercano en el tiempo, Juan Martín Velasco. Los textos reunidos en este libro tematizan aspectos variados de la experiencia religiosa y mística en seis capítulos de la siguiente forma. En el primero de ellos, Víctor Martínez nos ofrece un acercamiento a la mística de Ignacio de Loyola, destacando su función en la reconciliación entre lo humano, natural y divino por obra de la justicia, pero también atendiendo al modo particular en que el sujeto puede buscar y hallar a Dios en todas las cosas, obrar a mayor Gloria de Dios y vivir en unión con Dios. La mística Ignaciana además de estar inserta en la tradición cristiana la re-significa, dado su carácter concreto en el mundo humano; es por ello que el autor se cuestiona por el modo de entender a Ignacio de Loyola como místico y por la manera particular de saber cómo es posible vivir en unión y relación personal con Dios. Así, la experiencia trinitaria, la arenga de buscar y hallar a Dios en todas las cosas, la idea del peregrino místico y la necesidad de la ‘contemplación’ en la acción, constituyen, entre otros, los puntos esenciales en la caracterización de la mística ignaciana, no solo en su concreción ‘mundana’ sino en la necesidad de su establecimiento como mística para el mundo actual. El autor afirma la necesidad de promover en nuestra sociedad actual la reconciliación y la alegría ignaciana que nace de la mística, la obligación de ser ‘puentes’ en la re-significación de la impronta de la mística ignaciana, que invita a los hombres y mujeres de hoy a asumir esta manera de relacionarse con Dios y de adoptar el estilo de vida que conlleva.