Entre el luucxs y la tulpa”: significados de la sexualidad en un grupo de hombres indígenas rurales.
Objetivo: Caracterizar los significados que han construido en torno a la sexualidad, un grupo de hombres jóvenes indígenas rurales en el marco de los elementos centrales de la cosmovisión propia de su comunidad Nasa. Método: Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico y elementos etn...
- Autores:
-
Ortega Mosquera, Diana Milena
Rivera Bolaños, Leidy Liliana
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana Cali
- Repositorio:
- Vitela
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/764
- Acceso en línea:
- https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/764
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Objetivo: Caracterizar los significados que han construido en torno a la sexualidad, un grupo de hombres jóvenes indígenas rurales en el marco de los elementos centrales de la cosmovisión propia de su comunidad Nasa. Método: Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico y elementos etnográficos, a partir de entrevistas semiestructuradas con cuatro jóvenes entre 18 y 25 años de edad, pertenecientes a una comunidad indígena rural y dos actores representativos de la misma. Resultados: La construcción de los significados de sexualidad en los hombres indígenas está estrechamente ligada con los vínculos afectivos y la construcción de familia donde se integran valores como el respeto y la responsabilidad a partir de los usos y costumbres, las experiencias e interacciones del entorno sociocultural en el cual se desenvuelven. Conclusiones: La concepción de la sexualidad en hombres jóvenes indígenas en entornos rurales se construye a partir de reflexiones, cuestionamientos y experiencias en torno al sentido sociocultural de la familia y los hijos como vehículo para la supervivencia de la comunidad, el sentido de bienestar, los roles de género y la interacción con ideas y perspectivas occidentales sobre salud y sexualidad. |
---|