De la crisis a la oportunidad: estrategia Cali incluyente, lecciones aprendidas y recomendaciones

A inicios del año 2022, se propuso la estrategia Cali Incluyente, que apuntó a la generación de condiciones de vida menos desiguales y más inclusivas para los jóvenes por medio de la integración de acciones, voluntades políticas expresas y concretas, para promover y garantizar el desarrollo de su pr...

Full description

Autores:
González Gutiérrez, Carolina
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/2365
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2365
Palabra clave:
Inclusión social
Cultura ciudadana
Gestión pública
Estallido social
Estrategia social
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:A inicios del año 2022, se propuso la estrategia Cali Incluyente, que apuntó a la generación de condiciones de vida menos desiguales y más inclusivas para los jóvenes por medio de la integración de acciones, voluntades políticas expresas y concretas, para promover y garantizar el desarrollo de su proyecto de vida. La presente investigación pretende documentar la experiencia de diseño e implementación de la apuesta caleña con enfoque de cultura ciudadana, desarrollada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Gobierno como organismo articulador y diferentes agentes institucionales. El trabajo se encuentra enmarcado dentro de la perspectiva interpretativa y de carácter cualitativo, haciendo una revisión documental de fuentes secundarias, y recolección de información primaria mediante entrevistas a participantes directos de la Estrategia. El documento aborda, en primera instancia, lo que comprende la estrategia Cali Incluyente, desde el contexto sociopolítico de la ciudad en el que nace la estrategia, describiendo el estallido social de 2019 como la consecuencia de una serie de factores entorno al descontento social, dando lugar a la iniciativa, así como el diseño e implementación de la misma, profundizando en las herramientas de planeación y seguimiento usadas, sus éxitos y retos en dichas fases. Segundo, recopila percepciones y experiencias de participantes del proyecto tanto de la institucionalidad como de la población beneficiaria, enfatizando en las etapas de planeación e implementación a partir de un análisis de las fortalezas y debilidades del proyecto. Desde el punto de vista de los beneficiarios la mayor fortaleza fue estructurar de la mano de la institucionalidad un proceso de diálogo que generara oportunidades de inclusión social a la población vulnerable. Por parte del equipo ejecutor y con base en la revisión de informes realizados por entes de nivel nacional, la mayor debilidad de la estrategia se centra en el proceso de planeación estratégica. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones que giran en torno a los aspectos deficitarios en el uso de herramientas de planeación que definieran una ruta de acción clara para la implementación, lo que repercutió en los tiempos de las diferentes actividades que, a su vez, iban afectando el proceso con los beneficiarios, así como la falta de estrategias que facilitaran la comunicación eficiente y asertiva entre las instituciones y la población beneficiaria.