Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)

Para algunos es la ‘hoja sagrada’. Para otros es ‘la mata que mata’. Lo cierto es que los cultivos de coca son centrales al conflicto colombiano, y también a la construcción de una cultura de paz. Los defensores argumentan que la hoja de coca es distinta a la cocaína, a medida que tiene usos ancestr...

Full description

Autores:
Vail Gorder , Gabrielle
Ordoñez Ruiz , Diego Fernando
Rodríguez Vélez, Juan Felipe
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/2342
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2342
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id Vitela2_d382a7623cb268acdb95854508f1963d
oai_identifier_str oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/2342
network_acronym_str Vitela2
network_name_str Vitela
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)
title Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)
spellingShingle Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)
title_short Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)
title_full Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)
title_fullStr Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)
title_full_unstemmed Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)
title_sort Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)
dc.creator.fl_str_mv Vail Gorder , Gabrielle
Ordoñez Ruiz , Diego Fernando
Rodríguez Vélez, Juan Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez López de Mesa, Alejandro
Tovar, Joaquín Gregorio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vail Gorder , Gabrielle
Ordoñez Ruiz , Diego Fernando
Rodríguez Vélez, Juan Felipe
description Para algunos es la ‘hoja sagrada’. Para otros es ‘la mata que mata’. Lo cierto es que los cultivos de coca son centrales al conflicto colombiano, y también a la construcción de una cultura de paz. Los defensores argumentan que la hoja de coca es distinta a la cocaína, a medida que tiene usos ancestrales, espirituales y comerciales. Señalan la elaboración y comercialización de productos derivados de la hoja de coca como alimentos, bebidas, pomadas, abonos y medicinas naturales, como mecanismos para promover el reconocimiento de la identidad cultural de las comunidades rurales y étnicas, y como fuentes de ingresos (Mama Coca, 2002). No obstante, el gobierno colombiano y la comunidad internacional tradicionalmente han empleado discursos prohibicionistas al momento de referirse al cultivo de coca. Inclusive, antes del auge del narcotráfico, a finales de los años setenta (Guerrero, 2005), la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes señaló que el cultivo de coca debía ser eliminado. Pero aún antes de firmar esta Convención, el Estado colombiano ya sostenía la necesidad de prohibir, criminalizar y erradicar el cultivo (Open Society, 2018). De igual forma, el Acuerdo de Paz del 2016 ofreció una “solución al problema de las drogas ilícitas” dentro del marco de la construcción de una cultura de paz que no explora usos alternativos para el cultivo de coca. Asimismo, las políticas públicas formuladas a partir de este momento, se han enfocado en la erradicación y la sustitución como las únicas vías de solución. A pesar de ello, todavía se han adelantado diferentes iniciativas empresariales para fabricar productos no-narcóticos derivados de la hoja de coca que son compatibles con la construcción de una cultura de paz.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-12T17:04:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-12T17:04:22Z
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TM
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2342
url https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2342
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 246 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana Cali
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana Cali
institution Pontificia Universidad Javeriana Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/84e98cf0-a76b-4c28-84ac-6eb2082c1c75/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/e5d42dc4-136d-4963-907c-fad8e5c22d60/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/e06fc137-3cea-4efd-9121-6882e8294778/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/06e54c54-da0b-4003-a22b-c7fb37131d75/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/f00ce631-721f-4344-a48c-ffe68b21c200/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/41f314c2-c016-4a25-b2a0-9efca545f9aa/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/b179ee77-62ec-4a99-be02-6cd91eaab297/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 32f18e2c4a35fc2e03ad52fb2aaf1e0a
10248612b4955fcd17409e88d374c50a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9922b519c856eb1e549ee853cda55e1e
3c0bbdf779769aaefd493d1458f57667
d5a78b14bbd12ea39b3e21070c227b22
25d2bb9bbc8efcda074e5848ba7269ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Vitela
repository.mail.fl_str_mv vitela.mail@javerianacali.edu.co
_version_ 1829956337070505984
spelling Sánchez López de Mesa, AlejandroTovar, Joaquín GregorioVail Gorder , GabrielleOrdoñez Ruiz , Diego FernandoRodríguez Vélez, Juan Felipe2024-06-12T17:04:22Z2024-06-12T17:04:22Z2021https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2342Para algunos es la ‘hoja sagrada’. Para otros es ‘la mata que mata’. Lo cierto es que los cultivos de coca son centrales al conflicto colombiano, y también a la construcción de una cultura de paz. Los defensores argumentan que la hoja de coca es distinta a la cocaína, a medida que tiene usos ancestrales, espirituales y comerciales. Señalan la elaboración y comercialización de productos derivados de la hoja de coca como alimentos, bebidas, pomadas, abonos y medicinas naturales, como mecanismos para promover el reconocimiento de la identidad cultural de las comunidades rurales y étnicas, y como fuentes de ingresos (Mama Coca, 2002). No obstante, el gobierno colombiano y la comunidad internacional tradicionalmente han empleado discursos prohibicionistas al momento de referirse al cultivo de coca. Inclusive, antes del auge del narcotráfico, a finales de los años setenta (Guerrero, 2005), la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes señaló que el cultivo de coca debía ser eliminado. Pero aún antes de firmar esta Convención, el Estado colombiano ya sostenía la necesidad de prohibir, criminalizar y erradicar el cultivo (Open Society, 2018). De igual forma, el Acuerdo de Paz del 2016 ofreció una “solución al problema de las drogas ilícitas” dentro del marco de la construcción de una cultura de paz que no explora usos alternativos para el cultivo de coca. Asimismo, las políticas públicas formuladas a partir de este momento, se han enfocado en la erradicación y la sustitución como las únicas vías de solución. A pesar de ello, todavía se han adelantado diferentes iniciativas empresariales para fabricar productos no-narcóticos derivados de la hoja de coca que son compatibles con la construcción de una cultura de paz.246 p.application/pdfspaPontificia Universidad Javeriana Calihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttps://purl.org/redcol/resource_type/TMFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Maestría en Derechos Humanos y Cultura de PazPontificia Universidad Javeriana CaliORIGINALTG.pdfTG.pdfapplication/pdf2831743https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/84e98cf0-a76b-4c28-84ac-6eb2082c1c75/download32f18e2c4a35fc2e03ad52fb2aaf1e0aMD52Licencia_autorizacion.pdfLicencia_autorizacion.pdfapplication/pdf191216https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/e5d42dc4-136d-4963-907c-fad8e5c22d60/download10248612b4955fcd17409e88d374c50aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/e06fc137-3cea-4efd-9121-6882e8294778/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51TEXTTG.pdf.txtTG.pdf.txtExtracted texttext/plain101930https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/06e54c54-da0b-4003-a22b-c7fb37131d75/download9922b519c856eb1e549ee853cda55e1eMD510Licencia_autorizacion.pdf.txtLicencia_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain5054https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/f00ce631-721f-4344-a48c-ffe68b21c200/download3c0bbdf779769aaefd493d1458f57667MD512THUMBNAILTG.pdf.jpgTG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3567https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/41f314c2-c016-4a25-b2a0-9efca545f9aa/downloadd5a78b14bbd12ea39b3e21070c227b22MD511Licencia_autorizacion.pdf.jpgLicencia_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5335https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/b179ee77-62ec-4a99-be02-6cd91eaab297/download25d2bb9bbc8efcda074e5848ba7269efMD51311522/2342oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/23422024-06-25 05:14:20.591https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=