Fatiga por compasión y bienestar laboral en el personal asistencial del servicio de urgencias
Objetivo: Analizar la relación entre la fatiga por compasión y el bienestar laboral en el personal asistencial del servicio de urgencias. Método: Estudio mixto con diseño paralelo convergente. Se utilizó el ProQOL y el cuestionario de Bienestar Laboral General. Se contó con una muestra de 101 partic...
- Autores:
-
Buitrago Matamoros, Jhon Fredy
Jiménez Mora, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana Cali
- Repositorio:
- Vitela
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/2324
- Acceso en línea:
- https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2324
- Palabra clave:
- Fatiga por compasión
bienestar laboral
salud mental
personal sanitario
riesgos ocupacionales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Objetivo: Analizar la relación entre la fatiga por compasión y el bienestar laboral en el personal asistencial del servicio de urgencias. Método: Estudio mixto con diseño paralelo convergente. Se utilizó el ProQOL y el cuestionario de Bienestar Laboral General. Se contó con una muestra de 101 participantes en el componente cuantitativo y para el componente cualitativo se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas con un diseño fenomenológico. Posteriormente, se efectuaron validaciones cruzadas de los datos. Resultados: Se encontraron bajos niveles de bienestar laboral, bajos niveles de fatiga por compasión y niveles alto de satisfacción por compasión. Así mismo, se evidenció que si bien existen condiciones inherentes al sistema y al servicio de urgencias que impactan negativamente en ambas variables; la vocación y el autocuidado son estrategias que les permite seguir comprometidos con su profesión. Conclusiones: Existen distintas formas de entender y abordar la relación entre fatiga por compasión y el bienestar laboral en el personal asistencial de urgencias, bien sea desde la comprensión de factores de riesgo organizacionales transversales, o factores individuales; o desde las consecuencias que genera en el profesional y en la atención hacia el paciente. |
---|