Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol

En este trabajo se describen y se relacionan los estados de ánimo y las estrategias de regulación emocional de un equipo masculino de voleibol en la ciudad de Cali, Colombia. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, con alcance correlacional y diseño trasversal. La muestra la componen 17...

Full description

Autores:
Bedoya Vanín, Alejandro
Jiménez Orozco, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3326
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3326
Palabra clave:
Estados de ánimo
Regulación emocional
Rendimiento
Voleibol
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id Vitela2_95dabfb1fb69440f3aad43a3a97246ab
oai_identifier_str oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3326
network_acronym_str Vitela2
network_name_str Vitela
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol
title Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol
spellingShingle Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol
Estados de ánimo
Regulación emocional
Rendimiento
Voleibol
title_short Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol
title_full Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol
title_fullStr Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol
title_full_unstemmed Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol
title_sort Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol
dc.creator.fl_str_mv Bedoya Vanín, Alejandro
Jiménez Orozco, Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuervo Cuesta, María Teresa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bedoya Vanín, Alejandro
Jiménez Orozco, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Estados de ánimo
Regulación emocional
Rendimiento
Voleibol
topic Estados de ánimo
Regulación emocional
Rendimiento
Voleibol
description En este trabajo se describen y se relacionan los estados de ánimo y las estrategias de regulación emocional de un equipo masculino de voleibol en la ciudad de Cali, Colombia. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, con alcance correlacional y diseño trasversal. La muestra la componen 17 hombres deportistas pertenecientes a la Liga Vallecaucana de Voleibol con edades entre los 18 y 36 años (m: 24, d.e: 5.5). Los instrumentos de evaluación fueron el Test de Estados de Ánimo para Deportistas de Rendimiento (TEAD-R) y el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ). En cuanto a los resultados se encontró que la mayoría presentan niveles altos en los estados de ánimo negativos: tensión/ansiedad, melancolía, confusión, fatiga y hostilidad y la estrategia que más utiliza el equipo es la reevaluación cognitiva. Además, se encontró que existe una correlación positiva entre melancolía y supresión expresiva lo cual puede entenderse en la medida en que el enmascaramiento de la tristeza podría significar el aumento de la intensidad de la emoción y convertirse en una constante, generando valores más altos en el estado de ánimo melancolía. Los estados de ánimo constituyen un contenido esencial del entrenamiento deportivo, ya que inciden en la manera de percibir y enfrentar las demandas que se le presentan al atleta durante su preparación y finalmente durante la etapa de competencia, es por esto por lo que se debe trabajar en las estrategias de regulación emocional pues estas permiten favorecer estados de ánimo más favorables, mejorando así el rendimiento deportivo. Para futuras investigaciones se recomienda realizar mediciones durante un tiempo más prolongado que incluya temporadas de pre-competencia y competencia.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-25T00:59:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-25T00:59:34Z
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3326
url https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3326
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 44 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana Cali
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana Cali
institution Pontificia Universidad Javeriana Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/9dbfbdfc-036d-4007-8ae3-85cb6df28109/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/ee2cc9b1-edfb-40b1-a155-431707edb031/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/cf6b0c0a-1337-46d0-837f-6a7ead6ede0e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6d481614f56c9deb3a54839f7a4299e5
529b72aeb629826e0daf830a7dccf214
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Vitela
repository.mail.fl_str_mv vitela.mail@javerianacali.edu.co
_version_ 1812095047797047296
spelling Cuervo Cuesta, María TeresaBedoya Vanín, AlejandroJiménez Orozco, Daniela2024-06-25T00:59:34Z2024-06-25T00:59:34Z2021https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3326En este trabajo se describen y se relacionan los estados de ánimo y las estrategias de regulación emocional de un equipo masculino de voleibol en la ciudad de Cali, Colombia. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, con alcance correlacional y diseño trasversal. La muestra la componen 17 hombres deportistas pertenecientes a la Liga Vallecaucana de Voleibol con edades entre los 18 y 36 años (m: 24, d.e: 5.5). Los instrumentos de evaluación fueron el Test de Estados de Ánimo para Deportistas de Rendimiento (TEAD-R) y el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ). En cuanto a los resultados se encontró que la mayoría presentan niveles altos en los estados de ánimo negativos: tensión/ansiedad, melancolía, confusión, fatiga y hostilidad y la estrategia que más utiliza el equipo es la reevaluación cognitiva. Además, se encontró que existe una correlación positiva entre melancolía y supresión expresiva lo cual puede entenderse en la medida en que el enmascaramiento de la tristeza podría significar el aumento de la intensidad de la emoción y convertirse en una constante, generando valores más altos en el estado de ánimo melancolía. Los estados de ánimo constituyen un contenido esencial del entrenamiento deportivo, ya que inciden en la manera de percibir y enfrentar las demandas que se le presentan al atleta durante su preparación y finalmente durante la etapa de competencia, es por esto por lo que se debe trabajar en las estrategias de regulación emocional pues estas permiten favorecer estados de ánimo más favorables, mejorando así el rendimiento deportivo. Para futuras investigaciones se recomienda realizar mediciones durante un tiempo más prolongado que incluya temporadas de pre-competencia y competencia.44 p.application/pdfspaPontificia Universidad Javeriana Calihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estados de ánimoRegulación emocionalRendimientoVoleibolEstados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibolhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/redcol/resource_type/TPFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales. PsicologíaPontificia Universidad Javeriana CaliPregradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/9dbfbdfc-036d-4007-8ae3-85cb6df28109/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALEstados_Animo_Estrategias.pdfEstados_Animo_Estrategias.pdfapplication/pdf271814https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/ee2cc9b1-edfb-40b1-a155-431707edb031/download6d481614f56c9deb3a54839f7a4299e5MD51Licencia_autorizacion.pdfLicencia_autorizacion.pdfapplication/pdf251321https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/cf6b0c0a-1337-46d0-837f-6a7ead6ede0e/download529b72aeb629826e0daf830a7dccf214MD5211522/3326oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/33262024-06-25 05:17:19.828https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=