Siembra campesinado Herramientas para el fortalecimiento organizativo

En el año 2015, en el marco del Convenio 552 entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, se realizaron tres Espacios de Fortalecimiento Organizativo: Derechos y legislación agraria para el d...

Full description

Autores:
Amaya, Natalia
Duarte, Carlos
Ramiro Muñoz, Manuel
Reyes, Andrea
Rodríguez, Tania
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/1715
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1715
Palabra clave:
Siembra campesinado
Campesinos
Condiciones socioeconómicas
Movimientos campesinos
Trabajadores agrícolas
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:En el año 2015, en el marco del Convenio 552 entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, se realizaron tres Espacios de Fortalecimiento Organizativo: Derechos y legislación agraria para el desarrollo rural, dirigido a la Asociación de Usuarios Campesinos (ANUC) y desarrollado en dos grupos: las macrorregiones Suroccidente y Norte; Derechos del campesinado, legislación agraria, minera y ambiental, dirigido a la mesa campesina del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), y el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (Pupsoc) en el departamento del Cauca.