Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali

Santiago de Cali, más conocida como “La Sultana del Valle”, es reconocida mundialmente como la ciudad de la salsa, pues alrededor de los años 70, en un periodo de expansión e industrialización en el país, los ingenios trajeron expertos del área azucarera a Cali, los cuales eran de origen cubano y pu...

Full description

Autores:
Sandoval Suarez, Juliana
Tipo de recurso:
Technical report
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/1029
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1029
Palabra clave:
Interacción social
Interacción social en la adolescencia
Integración social
Danzas populares y nacionales -- Aspectos sociales
Jóvenes -- Condiciones sociales
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
id Vitela2_7b1ffca9f09c937c7bd2353a233e7a29
oai_identifier_str oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/1029
network_acronym_str Vitela2
network_name_str Vitela
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
title Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
spellingShingle Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
Interacción social
Interacción social en la adolescencia
Integración social
Danzas populares y nacionales -- Aspectos sociales
Jóvenes -- Condiciones sociales
title_short Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
title_full Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
title_fullStr Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
title_full_unstemmed Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
title_sort Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
dc.creator.fl_str_mv Sandoval Suarez, Juliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sandoval Suarez, Juliana
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Interacción social
Interacción social en la adolescencia
Integración social
Danzas populares y nacionales -- Aspectos sociales
Jóvenes -- Condiciones sociales
topic Interacción social
Interacción social en la adolescencia
Integración social
Danzas populares y nacionales -- Aspectos sociales
Jóvenes -- Condiciones sociales
description Santiago de Cali, más conocida como “La Sultana del Valle”, es reconocida mundialmente como la ciudad de la salsa, pues alrededor de los años 70, en un periodo de expansión e industrialización en el país, los ingenios trajeron expertos del área azucarera a Cali, los cuales eran de origen cubano y puertorriqueño, llegando con ellos costumbres y tradiciones, entre las cuales estaba la música antillana (son, boogaloo, pachanga) dando un espacio de reconocimiento en la ciudad. La salsa en Cali hace parte de la cultura de la ciudad, el imaginario de la caleñidad contemporánea gira sobre la salsa y ha logrado sobrevivir a las nuevas culturas de la globalización y de la inmigración porque no está asentado sobre discursos e intenciones del deber ser, sino sobre una historia urbana vivida, de profundas raíces que crecieron con la gente y los barrios de la ciudad. Si bien Cali ha sido reconocida por este género, no puede dejarse de lado que la introducción de nuevos ritmos a la ciudad, han propuesto alternativas musicales y con ellas la conformación de grupos dancísticos que han incrementado las opciones culturales y turísticas en lugares llenos de significados. Igualmente, ha reintegrado la sociedad a través de distintas prácticas culturales. No es extraño comprobar cómo se recurre al baile cuando se quiere hacer referencia a la identidad personal, al sentimiento colectivo y encuentro feliz con los otros, de allí la importancia de incorporar la danza para contribuir al desarrollo integral de la juventud, para preservar las costumbres, las tradiciones y la riqueza patrimonial de la comunidad, generar reflexiones en torno a la convivencia, la identidad nacional y el valor de la afrocolombianidad. También, muchos jóvenes han encontrado mediante el aprendizaje de la danza su lugar en el mundo. Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, la ciudad de Cali, además de ser reconocida como una de las ciudades más alegres por sus géneros musicales y el calor de su gente, también ha sido orgullo mundial en la representación de sus bailes y los grupos pertenecientes a más de las 100 escuelas de salsa existentes en la ciudad. Sin embargo, es importante resaltar el auge y la acogida que han tenido los ritmos andinos latinoamericanos en ciertos espacios representativos de la ciudad, los cuales tienen un enfoque ancestral reflejado a través de sus ritmos, sonidos e instrumentos brindando así tributo a la naturaleza, la tierra, la vida y sobre todo a las raíces. De las actividades de acercamiento surge la música y la danza andina como eje de cohesión entre familias y amigos, que de una u otra forma fortalecen su legado cultural con su marca o personalidad, de tópicos, ocurrencias, cualidades, estilos afines, que han superado las barreras geográficas y nacionales. Es entonces donde renace el intercambio o trueque, lo ceremonial, el encuentro; se fortalece el amor a la tierra “la pachamama”, a la diversidad natural, a la vida misma en su concepción tanto mitológica como cósmica. Este proceso fructifica en un contexto urbano de apropiación ancestral y de dinamismo cultural. Por ello, es que llegan a ser parte de unos talleres de música andina que se presentan semanalmente en el parque artesanal la Loma de la Cruz desde el año 2000, y se convierte en el lugar donde se concentran muchas de las actividades iniciadas por Eddy Flores junto a otros gestores culturales de la época como Alexander Agudelo, los cuales ven la necesidad de enseñarle al público caleño que frecuentaba este espacio y se interesaba por la música andina, la forma tradicional de realizar esta danza. Se puede afirmar que algunas de las personas que asisten al Parque Artesanal la Loma de la Cruz, ubicado en la ciudad de Cali, en la comuna tres, en la Calle quinta entre carreras 14 y 16 limitando con los barrios San Cayetano y Libertadores, consideran que forman parte de una cultura juvenil o según el enfoque de estudio, en un colectivo juvenil. No obstante, hay quienes disfrutan de la actividad sin tomar ninguna postura social e ideológica. De este modo, quienes pertenecen o no tienen una afinidad con la música, el lugar, la salud, el baile, entre otras cosas, los hace pertenecer a un territorio en el que adquieren un estilo, entendiéndose este en palabras de Carles Feixa “como la manifestaciones simbólica de las culturas juveniles, expresadas en un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e inmateriales que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo” (Feixa, 1999. P.97). Como se ha mencionado anteriormente, los jóvenes son clave para el desarrollo de la investigación. Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, en el artículo número 5 de la ley 1622 del 2013, define a los jóvenes como: “Joven es toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.” El otro componente importante de la investigación son las danzas, actividad que es llevada a cabo en el Parque Artesanal Loma de la Cruz, llamadas por algunos “TADI” o “Talleres Aeróbicos de Danza Indígena”, las cuales según (Bazurto, 2013) surgieron en el año 2000 y se llevan a cabo en un espacio como lo es la plazoleta principal del parque todos los jueves de 7:00 a 9:00 pm. Los TADI son, “hoy por hoy, una actividad tradicional y reconocida en el ámbito cultural de la ciudad, destacado por los medios de comunicación, socializados con la vecindad, la comunidad artística y artesanal del parque”. 2 A la fecha se han realizado aproximadamente 600 TADI con un promedio de 50 talleres anuales, que reúnen semanalmente cerca de 500 personas entre las que danzan y las que acuden al sitio a contemplar el espectáculo. Los participantes en su mayoría son jóvenes que disfrutan de esta actividad como una dinámica creativa, se bailan bambucos, sones sureños, chirimías caucanas, saya caporal, tinku, sanjuanitos, raymis, danzas rituálicas del putumayo, carnavalitos y otros aires propios de la América Andina.3 “Eddy Flores” En síntesis, el objeto de estudio de la presente investigación está centrado en la interacción e integración de los colectivos juveniles en un lugar como lo es el parque artesanal La Loma de la Cruz, específicamente en la actividad de las danzas andinas, donde los jóvenes de diferentes colectivos se encuentran, comparten, interactúan y se integran a través de la música y el baile.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-07T01:00:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-07T01:00:57Z
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
dc.type.local.none.fl_str_mv Informe técnico
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CT
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1029
url https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1029
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana de Cali
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana de Cali
institution Pontificia Universidad Javeriana Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/72575100-2303-4e2c-84ba-da0b4fd0db2a/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/dd703882-bd7d-4971-8734-6895da9db696/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/4d6e8aac-4f40-4984-97f8-8e78fe131d9e/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/7477456a-9762-4bf7-83f4-5f9c7c6713c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f452343b7319780f16e6c4f525c44b59
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1ad1288ce32e0ca2038d09ea13de2871
6d9955d5d3859fb99b38a9c9a6a41491
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Vitela
repository.mail.fl_str_mv vitela.mail@javerianacali.edu.co
_version_ 1829956344562581504
spelling Sandoval Suarez, Juliana2024-02-07T01:00:57Z2024-02-07T01:00:57Z2015https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1029Santiago de Cali, más conocida como “La Sultana del Valle”, es reconocida mundialmente como la ciudad de la salsa, pues alrededor de los años 70, en un periodo de expansión e industrialización en el país, los ingenios trajeron expertos del área azucarera a Cali, los cuales eran de origen cubano y puertorriqueño, llegando con ellos costumbres y tradiciones, entre las cuales estaba la música antillana (son, boogaloo, pachanga) dando un espacio de reconocimiento en la ciudad. La salsa en Cali hace parte de la cultura de la ciudad, el imaginario de la caleñidad contemporánea gira sobre la salsa y ha logrado sobrevivir a las nuevas culturas de la globalización y de la inmigración porque no está asentado sobre discursos e intenciones del deber ser, sino sobre una historia urbana vivida, de profundas raíces que crecieron con la gente y los barrios de la ciudad. Si bien Cali ha sido reconocida por este género, no puede dejarse de lado que la introducción de nuevos ritmos a la ciudad, han propuesto alternativas musicales y con ellas la conformación de grupos dancísticos que han incrementado las opciones culturales y turísticas en lugares llenos de significados. Igualmente, ha reintegrado la sociedad a través de distintas prácticas culturales. No es extraño comprobar cómo se recurre al baile cuando se quiere hacer referencia a la identidad personal, al sentimiento colectivo y encuentro feliz con los otros, de allí la importancia de incorporar la danza para contribuir al desarrollo integral de la juventud, para preservar las costumbres, las tradiciones y la riqueza patrimonial de la comunidad, generar reflexiones en torno a la convivencia, la identidad nacional y el valor de la afrocolombianidad. También, muchos jóvenes han encontrado mediante el aprendizaje de la danza su lugar en el mundo. Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, la ciudad de Cali, además de ser reconocida como una de las ciudades más alegres por sus géneros musicales y el calor de su gente, también ha sido orgullo mundial en la representación de sus bailes y los grupos pertenecientes a más de las 100 escuelas de salsa existentes en la ciudad. Sin embargo, es importante resaltar el auge y la acogida que han tenido los ritmos andinos latinoamericanos en ciertos espacios representativos de la ciudad, los cuales tienen un enfoque ancestral reflejado a través de sus ritmos, sonidos e instrumentos brindando así tributo a la naturaleza, la tierra, la vida y sobre todo a las raíces. De las actividades de acercamiento surge la música y la danza andina como eje de cohesión entre familias y amigos, que de una u otra forma fortalecen su legado cultural con su marca o personalidad, de tópicos, ocurrencias, cualidades, estilos afines, que han superado las barreras geográficas y nacionales. Es entonces donde renace el intercambio o trueque, lo ceremonial, el encuentro; se fortalece el amor a la tierra “la pachamama”, a la diversidad natural, a la vida misma en su concepción tanto mitológica como cósmica. Este proceso fructifica en un contexto urbano de apropiación ancestral y de dinamismo cultural. Por ello, es que llegan a ser parte de unos talleres de música andina que se presentan semanalmente en el parque artesanal la Loma de la Cruz desde el año 2000, y se convierte en el lugar donde se concentran muchas de las actividades iniciadas por Eddy Flores junto a otros gestores culturales de la época como Alexander Agudelo, los cuales ven la necesidad de enseñarle al público caleño que frecuentaba este espacio y se interesaba por la música andina, la forma tradicional de realizar esta danza. Se puede afirmar que algunas de las personas que asisten al Parque Artesanal la Loma de la Cruz, ubicado en la ciudad de Cali, en la comuna tres, en la Calle quinta entre carreras 14 y 16 limitando con los barrios San Cayetano y Libertadores, consideran que forman parte de una cultura juvenil o según el enfoque de estudio, en un colectivo juvenil. No obstante, hay quienes disfrutan de la actividad sin tomar ninguna postura social e ideológica. De este modo, quienes pertenecen o no tienen una afinidad con la música, el lugar, la salud, el baile, entre otras cosas, los hace pertenecer a un territorio en el que adquieren un estilo, entendiéndose este en palabras de Carles Feixa “como la manifestaciones simbólica de las culturas juveniles, expresadas en un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e inmateriales que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo” (Feixa, 1999. P.97). Como se ha mencionado anteriormente, los jóvenes son clave para el desarrollo de la investigación. Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, en el artículo número 5 de la ley 1622 del 2013, define a los jóvenes como: “Joven es toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.” El otro componente importante de la investigación son las danzas, actividad que es llevada a cabo en el Parque Artesanal Loma de la Cruz, llamadas por algunos “TADI” o “Talleres Aeróbicos de Danza Indígena”, las cuales según (Bazurto, 2013) surgieron en el año 2000 y se llevan a cabo en un espacio como lo es la plazoleta principal del parque todos los jueves de 7:00 a 9:00 pm. Los TADI son, “hoy por hoy, una actividad tradicional y reconocida en el ámbito cultural de la ciudad, destacado por los medios de comunicación, socializados con la vecindad, la comunidad artística y artesanal del parque”. 2 A la fecha se han realizado aproximadamente 600 TADI con un promedio de 50 talleres anuales, que reúnen semanalmente cerca de 500 personas entre las que danzan y las que acuden al sitio a contemplar el espectáculo. Los participantes en su mayoría son jóvenes que disfrutan de esta actividad como una dinámica creativa, se bailan bambucos, sones sureños, chirimías caucanas, saya caporal, tinku, sanjuanitos, raymis, danzas rituálicas del putumayo, carnavalitos y otros aires propios de la América Andina.3 “Eddy Flores” En síntesis, el objeto de estudio de la presente investigación está centrado en la interacción e integración de los colectivos juveniles en un lugar como lo es el parque artesanal La Loma de la Cruz, específicamente en la actividad de las danzas andinas, donde los jóvenes de diferentes colectivos se encuentran, comparten, interactúan y se integran a través de la música y el baile.application/pdfspaPontificia Universidad Javeriana de Calihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Calihttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghInforme técnicohttps://purl.org/redcol/resource_type/CTInteracción socialInteracción social en la adolescenciaIntegración socialDanzas populares y nacionales -- Aspectos socialesJóvenes -- Condiciones socialesPontificia Universidad Javeriana de CaliPregradoORIGINALpartada javeriana.pdfpartada javeriana.pdfapplication/pdf76147https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/72575100-2303-4e2c-84ba-da0b4fd0db2a/downloadf452343b7319780f16e6c4f525c44b59MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/dd703882-bd7d-4971-8734-6895da9db696/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTpartada javeriana.pdf.txtpartada javeriana.pdf.txtExtracted texttext/plain65https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/4d6e8aac-4f40-4984-97f8-8e78fe131d9e/download1ad1288ce32e0ca2038d09ea13de2871MD511THUMBNAILpartada javeriana.pdf.jpgpartada javeriana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2501https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/7477456a-9762-4bf7-83f4-5f9c7c6713c2/download6d9955d5d3859fb99b38a9c9a6a41491MD51211522/1029oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/10292024-06-25 05:12:52.567https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/open.accesshttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=