Evaluación de un programa integral de riesgo cardiovascular con participación comunitaria en el municipio de Cajibío Cauca 2017-2020
Objetivo. Evaluar el proceso de atención, los resultados y el lugar que la participación comunitaria ha tenido en el Programa Integral de Riesgo Cardiovascular (PIRC) de la IPS Fundación Nacer para Vivir, en el periodo 2017-2020. Método. Evaluación de proceso y resultado a través de un estudio de ca...
- Autores:
-
Noguera Galindo, Lina Marcela
Villalba, Julián Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana Cali
- Repositorio:
- Vitela
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/2074
- Acceso en línea:
- https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2074
- Palabra clave:
- Enfermedades cardiovasculares
Participación de la comunidad
Factores de riesgo
Evaluación
Community participation
Cardiovascular diseases
Risk factors
Evaluation
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Objetivo. Evaluar el proceso de atención, los resultados y el lugar que la participación comunitaria ha tenido en el Programa Integral de Riesgo Cardiovascular (PIRC) de la IPS Fundación Nacer para Vivir, en el periodo 2017-2020. Método. Evaluación de proceso y resultado a través de un estudio de caso; se utilizó metodología mixta con enfoque complementario; se reconstruyó la ruta de atención del programa, se analizó el recurso humano, el cumplimiento de protocolos, la participación comunitaria y el cumplimiento de actividades de control y de metas clínicas. Resultados. Se realizó reconstrucción de la ruta de atención del PIRC de acuerdo al contexto particular y se adaptó a los líderes comunitarios como actor principal en el desarrollo del programa; el enfoque comunitario, demostró que el apoyo de los líderes multiplicadores de cuidado (LMC) en la captación de la población a riesgo, la educación para la salud y el seguimiento, permitió una adecuada asistencia a las actividades del programa por parte de los usuarios, y con respecto a los 2 efectos directos del programa, se evidenció que la asistencia y cumplimento en los controles de los usuarios están relacionado con la articulación entre FNPV y LMC, aunque este no garantiza el control clínico de los usuarios. Conclusiones. Se adaptaron los lineamientos nacionales al contexto particular del programa, lo cual logró mejorar el acceso a la detección temprana, la gestión hacia el cumplimiento de estándares de atención como el componente educativo, la atención psicosocial, el seguimiento, la atención por especialista, además, se realizó una articulación entre el equipo técnico de atención y el comité de participación comunitaria, resaltando que los líderes comunitarios son actores clave para el desarrollo del PIRC. |
---|