Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas

La investigación científica en Derecho ha representado históricamente, uno de los temas más complejos a los que pueda enfrentarse un teórico del Derecho1; los enmarañados caminos tienen que ver, entre otros elementos, con la dificultad para identificar el objeto de la investigación jurídica y los mé...

Full description

Autores:
Freddyur Tovar, Luis
García Rubio, Lisbeth
Ortiz Bolaños, Liliana
Núñez Marín, Raúl Fernando
Arévalo Moscoso, María Alejandra
Zappalá Sastoque, Francesco
Esquivel García, Claudia Lorena
Hernández Osorio, Javier Felipe
Agudelo Grajales, Diego
Domínguez Angulo, Juan Pablo
Díaz Gutiérrez, Iván Alberto
Dussán Laverde, Santiago
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/1758
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1758
Palabra clave:
Derecho laboral
Religión y derecho
Derecho internacional
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id Vitela2_6d3dff37dfee0559595b461159372c41
oai_identifier_str oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/1758
network_acronym_str Vitela2
network_name_str Vitela
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas
title Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas
spellingShingle Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas
Derecho laboral
Religión y derecho
Derecho internacional
title_short Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas
title_full Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas
title_fullStr Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas
title_full_unstemmed Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas
title_sort Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas
dc.creator.fl_str_mv Freddyur Tovar, Luis
García Rubio, Lisbeth
Ortiz Bolaños, Liliana
Núñez Marín, Raúl Fernando
Arévalo Moscoso, María Alejandra
Zappalá Sastoque, Francesco
Esquivel García, Claudia Lorena
Hernández Osorio, Javier Felipe
Agudelo Grajales, Diego
Domínguez Angulo, Juan Pablo
Díaz Gutiérrez, Iván Alberto
Dussán Laverde, Santiago
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Freddyur Tovar, Luis
García Rubio, Lisbeth
Ortiz Bolaños, Liliana
Núñez Marín, Raúl Fernando
Arévalo Moscoso, María Alejandra
Zappalá Sastoque, Francesco
Esquivel García, Claudia Lorena
Hernández Osorio, Javier Felipe
Agudelo Grajales, Diego
Domínguez Angulo, Juan Pablo
Díaz Gutiérrez, Iván Alberto
Dussán Laverde, Santiago
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derecho laboral
Religión y derecho
Derecho internacional
topic Derecho laboral
Religión y derecho
Derecho internacional
description La investigación científica en Derecho ha representado históricamente, uno de los temas más complejos a los que pueda enfrentarse un teórico del Derecho1; los enmarañados caminos tienen que ver, entre otros elementos, con la dificultad para identificar el objeto de la investigación jurídica y los métodos que deben usarse para desentrañar el sentido del Derecho, tal como se deduce de los planteamientos de Larenz, Haba y Ferrajoli, entre otros2. A su vez, si se articulan conceptualmente estos aspectos es necesario que se derive en la construcción de un concepto de Derecho que debe formularse desde una cimentación teórica que puede estructurarse desde la historia. Con esta declaración sobre la dificultad para encontrar las piezas que descubran el camino epistémico para la investigación en Derecho, es conveniente buscar una cercanía conceptual desde la visión pragmática de la interpretación histórica. Para lograr esta proximidad, además de los puntos comunes entre dos disciplinas (Derecho e historia) es necesario, además, partir de un enfoque meta-teórico que descubra una línea de pensamiento desde donde se pueda interpretar una multiplicidad de hechos históricos que podrían tener cercanía con la Ciencia del Derecho. Por ello, la pregunta de investigación desde la que se abordará el tema propuesto, será interrogar sobre ¿por qué la ciencia jurídica debe aprovechar las pautas epistemológicas conquistadas por la teoría de la interpretación histórica en su enfoque pragmatista? El método que se sigue para abordar esta investigación es adoptar la teoría hermenéutica de Hans Georg Gadamer (2003), quien reconoce la necesidad de pensar el conocimiento desde un metalenguaje que se explica porque “la introducción de un sistema de signos convencionales nunca se puede efectuar mediante el sistema elegido en esas convenciones” y “en consecuencia, la introducción de un lenguaje artificial presupone ya otro lenguaje en el que se habla” (p. 56). Se trata del problema del metalenguaje. En Gadamer más allá del método, es posible pensar en el ideal de la “verificabilidad de todos los conocimientos”. No obstante, reconoce “que este ideal se alcanza muy pocas veces y que los investigadores que aspiran a alcanzar ese ideal con la mayor precisión no suelen decirnos las cosas realmente importantes” (p. 56). Por ello, especialmente hace un llamado a las denominadas, ciencias del espíritu, para que desde esa “fundada desconfianza hacia un determinado tipo de trabajos científicos que muestra demasiado a las claras, delante, detrás y sobre todo debajo (en las notas) el método con el que están hechos” (p. 57). De esta manera, debe reconocerse que ellas (las del espíritu) sí proveen resultados y estos pueden ser aún “más importantes y fecundos” y que quedarían “muy al margen del ideal de verificabilidad” (p. 57), en referencia expresa a las ciencias exactas y físicas. Para ello, y recogiendo estos dos perfiles filosóficos y epistémicos (hermenéutica y ciencia) podemos analizar el problema en que se encuentra la epistemología del Derecho; así, si se quiere una metateoría que se encargue de estudiar los fundamentos epistémicos del conocimiento del Derecho no limitado solamente a la interpretación y ontología normativa (cuestión interna del Derecho), sino desde el conocimiento de teorías y su proceso de selección, de teorías rivales y, además, insertar en la racionalidad científica, la interpretación histórica. En consecuencia, el método es usar la comprensión y la interpretación de textos y teorías consolidadas que se han encargado de estudiar el concepto de interpretación histórica. Respecto a la metodología, se trata de articular diversas teorías que pueden tener espacios comunes, desde donde se puede ponerlas en contacto y, a la vez, intentar preguntar y establecer algunos elementos epistemológicos, especialmente relacionados con la interpretación de la historia, que pueden servir para la construcción del conocimiento en el Derecho. Se abordarán los siguientes temas: presupuestos para la interpretación histórica en el Derecho; interpretación, un componente de la investigación en Derecho; papel del intérprete; la conciencia histórica; la dialéctica y la interpretación histórica; modelos usados en el proceso de conocimiento de la historia; la verdad en el proceso de construcción de la historia.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2023-01-20T19:24:26Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2023-01-20T19:24:26Z
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-11T02:31:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-11T02:31:31Z
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1758
url https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1758
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana de Cali
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana de Cali
Vitela
institution Pontificia Universidad Javeriana Cali
repository.name.fl_str_mv Repositorio Vitela
repository.mail.fl_str_mv vitela.mail@javerianacali.edu.co
_version_ 1812095054975598592
spelling Freddyur Tovar, LuisGarcía Rubio, LisbethOrtiz Bolaños, LilianaNúñez Marín, Raúl FernandoArévalo Moscoso, María AlejandraZappalá Sastoque, FrancescoEsquivel García, Claudia LorenaHernández Osorio, Javier FelipeAgudelo Grajales, DiegoDomínguez Angulo, Juan PabloDíaz Gutiérrez, Iván AlbertoDussán Laverde, Santiago2023-01-20T19:24:26Z2024-02-11T02:31:31Z2023-01-20T19:24:26Z2024-02-11T02:31:31Z2018https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1758La investigación científica en Derecho ha representado históricamente, uno de los temas más complejos a los que pueda enfrentarse un teórico del Derecho1; los enmarañados caminos tienen que ver, entre otros elementos, con la dificultad para identificar el objeto de la investigación jurídica y los métodos que deben usarse para desentrañar el sentido del Derecho, tal como se deduce de los planteamientos de Larenz, Haba y Ferrajoli, entre otros2. A su vez, si se articulan conceptualmente estos aspectos es necesario que se derive en la construcción de un concepto de Derecho que debe formularse desde una cimentación teórica que puede estructurarse desde la historia. Con esta declaración sobre la dificultad para encontrar las piezas que descubran el camino epistémico para la investigación en Derecho, es conveniente buscar una cercanía conceptual desde la visión pragmática de la interpretación histórica. Para lograr esta proximidad, además de los puntos comunes entre dos disciplinas (Derecho e historia) es necesario, además, partir de un enfoque meta-teórico que descubra una línea de pensamiento desde donde se pueda interpretar una multiplicidad de hechos históricos que podrían tener cercanía con la Ciencia del Derecho. Por ello, la pregunta de investigación desde la que se abordará el tema propuesto, será interrogar sobre ¿por qué la ciencia jurídica debe aprovechar las pautas epistemológicas conquistadas por la teoría de la interpretación histórica en su enfoque pragmatista? El método que se sigue para abordar esta investigación es adoptar la teoría hermenéutica de Hans Georg Gadamer (2003), quien reconoce la necesidad de pensar el conocimiento desde un metalenguaje que se explica porque “la introducción de un sistema de signos convencionales nunca se puede efectuar mediante el sistema elegido en esas convenciones” y “en consecuencia, la introducción de un lenguaje artificial presupone ya otro lenguaje en el que se habla” (p. 56). Se trata del problema del metalenguaje. En Gadamer más allá del método, es posible pensar en el ideal de la “verificabilidad de todos los conocimientos”. No obstante, reconoce “que este ideal se alcanza muy pocas veces y que los investigadores que aspiran a alcanzar ese ideal con la mayor precisión no suelen decirnos las cosas realmente importantes” (p. 56). Por ello, especialmente hace un llamado a las denominadas, ciencias del espíritu, para que desde esa “fundada desconfianza hacia un determinado tipo de trabajos científicos que muestra demasiado a las claras, delante, detrás y sobre todo debajo (en las notas) el método con el que están hechos” (p. 57). De esta manera, debe reconocerse que ellas (las del espíritu) sí proveen resultados y estos pueden ser aún “más importantes y fecundos” y que quedarían “muy al margen del ideal de verificabilidad” (p. 57), en referencia expresa a las ciencias exactas y físicas. Para ello, y recogiendo estos dos perfiles filosóficos y epistémicos (hermenéutica y ciencia) podemos analizar el problema en que se encuentra la epistemología del Derecho; así, si se quiere una metateoría que se encargue de estudiar los fundamentos epistémicos del conocimiento del Derecho no limitado solamente a la interpretación y ontología normativa (cuestión interna del Derecho), sino desde el conocimiento de teorías y su proceso de selección, de teorías rivales y, además, insertar en la racionalidad científica, la interpretación histórica. En consecuencia, el método es usar la comprensión y la interpretación de textos y teorías consolidadas que se han encargado de estudiar el concepto de interpretación histórica. Respecto a la metodología, se trata de articular diversas teorías que pueden tener espacios comunes, desde donde se puede ponerlas en contacto y, a la vez, intentar preguntar y establecer algunos elementos epistemológicos, especialmente relacionados con la interpretación de la historia, que pueden servir para la construcción del conocimiento en el Derecho. Se abordarán los siguientes temas: presupuestos para la interpretación histórica en el Derecho; interpretación, un componente de la investigación en Derecho; papel del intérprete; la conciencia histórica; la dialéctica y la interpretación histórica; modelos usados en el proceso de conocimiento de la historia; la verdad en el proceso de construcción de la historia.application/pdfapplication/pdfspaPontificia Universidad Javeriana de CaliCaliinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pontificia Universidad Javeriana de CaliVitelaInstituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricasDerecho laboralReligión y derechoDerecho internacionalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecinfo:eu-repo/semantics/reportTesis/Trabajo de grado - Monografía – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa11522/1758oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/17582024-06-25 05:13:25.649https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.co