Brechas sobre el acceso al control prenatal en Colombia según los estudios realizados entre 1998 y 2018
El acceso al programa de control prenatal es fundamental para identificar factores de riesgo, y prevenir complicaciones en las futuras madres y sus hijos. Objetivo: Identificar brechas de investigación en la forma como se ha estudiado el acceso al Control Prenatal en Colombia entre 1998 y 2018. Méto...
- Autores:
-
Obando Velasco, Judith
López Quiñonez, Fabian
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana Cali
- Repositorio:
- Vitela
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/781
- Acceso en línea:
- https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/781
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | El acceso al programa de control prenatal es fundamental para identificar factores de riesgo, y prevenir complicaciones en las futuras madres y sus hijos. Objetivo: Identificar brechas de investigación en la forma como se ha estudiado el acceso al Control Prenatal en Colombia entre 1998 y 2018. Métodos: Se realizó un estudio mixto que incluye una revisión del estado del arte y una correlación entre el número de estudios encontrados por departamentos y tres indicadores de impacto asociados al CPN. Para ello, se llevó a cabo búsqueda de artículos en las principales bases de datos disponibles (Ebsco, Proquest, Medline, Science Direct, Scielo, Pubmed y Google Académico) utilizando descriptores en inglés y español y se utilizaron los indicadores del sistema de información nacional en salud. Se analizó la aproximación metodológica de los estudios (definición operativa de acceso, tipo de estudio y aquellos factores que influyen en el acceso al CPN tomando como referente al Modelo de Aday y Andersen). La relación entre el número de estudios analizados por departamentos y los indicadores de resultados en salud materna se visibilizó mediante en gráficos y se cuantificó mediante la correlación de Spearman. Resultados: Se analizaron 27 estudios y 7 documentos oficiales nacionales. Hubo predominio de estudios cuantitativos y los factores más explorados estaban asociados a las características de la población. El 33% de los estudios no reportó una definición operativa de acceso, y la más usada fue la asistencia a 4 o más consultas. El mayor número de estudios no correspondió a los departamentos con peores indicadores del programa. Se observó una tendencia a una relación inversa entre el indicador de acceso y la mortalidad materna y una relación directa entre el indicador de acceso y el bajo peso al nacer. Conclusiones: Se necesitan acuerdos en la definición de acceso y un mayor uso de modelos teóricos en los estudios. Se requiere la priorización de estudios sobre acceso al control prenatal en las regiones con peores resultados en salud y con mayor discrepancia entre los indicadores de impacto y los de acceso. |
---|