Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: narrativas resilientes de mujeres colombianas y mexicanas inmigrantes en la Florida Central, Estados Unidos

Se presentan los resultados de la Sistematización de la experiencia del proyecto de Asesoría familiar: “Narrativas resilientes de mujeres colombianas y mexicanas inmigrantes en la Florida Central, Estados Unidos” construido a partir de la recuperación de las historias de vida de ocho mujeres inmigra...

Full description

Autores:
Urrutia Cruz, Nancy
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/636
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/636
Palabra clave:
Mujeres colombianas y mexicanas
Migración
Interculturalidad
Adaptación sociocultural
Narrativas resilientes
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Se presentan los resultados de la Sistematización de la experiencia del proyecto de Asesoría familiar: “Narrativas resilientes de mujeres colombianas y mexicanas inmigrantes en la Florida Central, Estados Unidos” construido a partir de la recuperación de las historias de vida de ocho mujeres inmigrantes originarias de Colombia y México, residentes de la Florida Central, Estados Unidos de América y de una experiencia de apoyo que hizo parte integral del asesoramiento. El proyecto tuvo como objetivo el reconocimiento por parte de las mujeres de la problemática que enfrentan en su adaptación al país de acogida, desde el punto de vista sociocultural y el fortalecimiento de sus capacidades de afrontamiento. El proceso incluyó la reconstrucción de narrativas de las mujeres sobre adaptación y actividades diseñadas participativamente que partieron de dos ejes transversales: Migración e Interculturalidad y Género y Narrativas resilientes como elementos que se aprovecharon para potenciar la resiliencia y la adaptación. Además de la Investigación Acción Participativa, esta propuesta tomó como base epistemológica y metodológica, el Enfoque de Sistemas, los paradigmas Interpretativo y Crítico y algunas herramientas de la etnografía como la observación participante y el diario de campo para el registro de la experiencia. El trabajo integró las dimensiones cognitivas, comportamentales y emocionales de las mujeres, permitiendo conjugar los diferentes sentires y saberes en la comprensión, superación y resignificación de la experiencia bajo estudio. Como resultado el proceso favoreció el fortalecimiento de sus características resilientes y su empoderamiento como personas proactivas y generativas, en sus procesos de adaptación sociocultural e integración a una sociedad diferente, en la búsqueda de un mayor bienestar como mujeres latinoamericanas en su condición de inmigrantes.