Entre prácticas contables y prácticas comunitarias: una aproximación a partir del caso de la asociación de paneleros ASOPAGUA de Sandoná, Nariño

La contabilidad social como tema de estudio ha tomado gran relevancia en el mundo actual, aun cuando su dimensión financiera es predominante. Más allá de la visión utilitarista que vincula a la contabilidad en un escenario empresarial, esta también se posiciona como práctica social, con la capacidad...

Full description

Autores:
Rojas Vallejos, Tatiana Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/2705
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2705
Palabra clave:
Contabilidad y cultura
Contabilidad social
Economía solidaria
Pensamiento crítico contable
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La contabilidad social como tema de estudio ha tomado gran relevancia en el mundo actual, aun cuando su dimensión financiera es predominante. Más allá de la visión utilitarista que vincula a la contabilidad en un escenario empresarial, esta también se posiciona como práctica social, con la capacidad de representar la realidad y dar sentido a los diferentes factores y contextos sociales. Por esta razón es importante vincularla, estudiarla y comprenderla, para poder orientar hacia una mirada más amplia la concepción de la disciplina contable. Dado que a la contabilidad se le ha asignado la responsabilidad de representar fielmente la realidad, es importante puntualizar que esta representación no debe limitarse a los hechos económicos y financieros, sino que debe pensar y actuar en pro de una representación amplia de todos los factores que involucra la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad de los componentes sociales y entendiendo que no todo se mide y se contabiliza de la misma manera. De este modo, el presente trabajo enmarca un pensamiento contable heterodoxo1 que ubica a la contabilidad más allá de la visión utilitarista y la vincula a un escenario organizacional como práctica social y cultural. Esta última es de gran significado, pues de aquí se desprenden elementos que dan vida a la lógica económica a partir de los rasgos culturales particulares de las comunidades, que pueden producir fuerzas sociales significativas. Para entender esto, se ha dispuesto estudiar el contexto particular de una asociación de campesinos; su cultura, sus prácticas, valores y conflictos, con el fin de describir las implicaciones de la contabilidad en su contexto social y cultural.