Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social
Fenómenos políticos, económicos y culturales han traído como consecuencia la globalización de las sociedades y la cultura, lo anterior tiene implícitos cambios sociales homogeneizantes que limitan la materialización del derecho a la salud, especialmente en las comunidades indígenas, donde se pierde...
- Autores:
-
Vargas Horler, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana Cali
- Repositorio:
- Vitela
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/2073
- Acceso en línea:
- https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2073
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
Vitela2_2dfe6e0f528ad06128fdcda39c3a7860 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/2073 |
network_acronym_str |
Vitela2 |
network_name_str |
Vitela |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social |
title |
Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social |
spellingShingle |
Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social |
title_short |
Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social |
title_full |
Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social |
title_fullStr |
Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social |
title_full_unstemmed |
Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social |
title_sort |
Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Horler, Juan Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bermúdez Jaramillo, Paula Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Horler, Juan Sebastián |
description |
Fenómenos políticos, económicos y culturales han traído como consecuencia la globalización de las sociedades y la cultura, lo anterior tiene implícitos cambios sociales homogeneizantes que limitan la materialización del derecho a la salud, especialmente en las comunidades indígenas, donde se pierde la identidad cultural, los saberes ancestrales y las formas propias de cuidado. Este informe tiene como objetivo sistematizar y describir el proceso metodológico para la formulación del componente de salud indígena con enfoque intercultural del Plan Territorial de Salud de Santander de Quilichao a través de estrategias participativas, intersectoriales y comunitarias que respondan al perfil epidemiológico y al contexto sociocultural del pueblo Nasa y permita la articulación con el Sistema Indígena de Salud Propio en Santander de Quilichao. La metodología se planteó bajo una estrategia participativa para el desarrollo del componente indígena del Plan de Intervenciones Colectivas, que incluyó una fase teórica y una fase consultiva. En la fase teórica se consultó: Información depositada en el Sistema Integrado de Información y Protección Social (SISPRO) y en el Registro Único de Afiliación – ND, Plan de Vida de la comunidad indígena, Planes Locales de Salud indígena y el documento Cuidado de la Salud Propia de la ACIN. En la fase consultiva se realizaron 2 encuentros por territorio indígena. El proceso de planificación se llevó a cabo durante seis meses y contó con la participación de la Secretaría Local de Salud, la IPS – Indígena ACIN y actores de la comunidad indígena. Aunque el perfil epidemiológico del pueblo Nasa se asemeja al de la población general, este por sí solo no es capaz de identificar las necesidades en salud. El proceso participativo dio lugar a la complementariedad y permitió recoger la posición de los involucrados frente al problema, sus causas y sus consecuencias, y desde la cosmovisión indígena formular un Plan de Intervenciones Colectivas con dos características fundamentales que pretenden dar respuesta a las necesidades en salud de la comunidad Nasa: la espiritualidad como principio orientador para garantizar la armonía en el territorio y la revitalización de normas y prácticas culturales. Este plan contiene intervenciones de carácter intercultural que anteriormente no habían sido consideradas en el proceso de planeación del PIC municipal, las cuales fueron validadas por la comunidad y están encaminadas en la resignificación de los conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad Nasa para la promoción del Buen Vivir. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-08T19:58:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-08T19:58:57Z |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TM |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2073 |
url |
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2073 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
58 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/5e1718bd-d2bf-4b31-a0d9-968bbe3dcbb1/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/f44719a0-4366-46b6-a7cb-202870dbbbf0/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/00f25fbc-32f0-4b0a-b31e-72b24a2e332d/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/24472b5f-fbdc-4b91-b351-f7dd5be68167/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/06c94f26-7c1f-4de4-8597-cc44da14b21f/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/1e6084de-deea-4991-9477-3830ef6b9b35/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/30430bfa-bb1b-44ad-b187-25466975421b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a704b88b3bc9a771a258714b66b7ea2 b23457366d930b460071d2b308abc0cd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1d5a28fa6a683b422d40310844176423 1321644f52209c4c3245dd84d8bd9354 dce3bb246b7bf2ea0d58f122b9212137 9c39ce8c7e0030134e312603ee27bec2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Vitela |
repository.mail.fl_str_mv |
vitela.mail@javerianacali.edu.co |
_version_ |
1812095055645638656 |
spelling |
Bermúdez Jaramillo, Paula CristinaVargas Horler, Juan Sebastián2024-06-08T19:58:57Z2024-06-08T19:58:57Z2021https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2073Fenómenos políticos, económicos y culturales han traído como consecuencia la globalización de las sociedades y la cultura, lo anterior tiene implícitos cambios sociales homogeneizantes que limitan la materialización del derecho a la salud, especialmente en las comunidades indígenas, donde se pierde la identidad cultural, los saberes ancestrales y las formas propias de cuidado. Este informe tiene como objetivo sistematizar y describir el proceso metodológico para la formulación del componente de salud indígena con enfoque intercultural del Plan Territorial de Salud de Santander de Quilichao a través de estrategias participativas, intersectoriales y comunitarias que respondan al perfil epidemiológico y al contexto sociocultural del pueblo Nasa y permita la articulación con el Sistema Indígena de Salud Propio en Santander de Quilichao. La metodología se planteó bajo una estrategia participativa para el desarrollo del componente indígena del Plan de Intervenciones Colectivas, que incluyó una fase teórica y una fase consultiva. En la fase teórica se consultó: Información depositada en el Sistema Integrado de Información y Protección Social (SISPRO) y en el Registro Único de Afiliación – ND, Plan de Vida de la comunidad indígena, Planes Locales de Salud indígena y el documento Cuidado de la Salud Propia de la ACIN. En la fase consultiva se realizaron 2 encuentros por territorio indígena. El proceso de planificación se llevó a cabo durante seis meses y contó con la participación de la Secretaría Local de Salud, la IPS – Indígena ACIN y actores de la comunidad indígena. Aunque el perfil epidemiológico del pueblo Nasa se asemeja al de la población general, este por sí solo no es capaz de identificar las necesidades en salud. El proceso participativo dio lugar a la complementariedad y permitió recoger la posición de los involucrados frente al problema, sus causas y sus consecuencias, y desde la cosmovisión indígena formular un Plan de Intervenciones Colectivas con dos características fundamentales que pretenden dar respuesta a las necesidades en salud de la comunidad Nasa: la espiritualidad como principio orientador para garantizar la armonía en el territorio y la revitalización de normas y prácticas culturales. Este plan contiene intervenciones de carácter intercultural que anteriormente no habían sido consideradas en el proceso de planeación del PIC municipal, las cuales fueron validadas por la comunidad y están encaminadas en la resignificación de los conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad Nasa para la promoción del Buen Vivir.58 p.application/pdfspaPontificia Universidad Javeriana Calihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación socialhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttps://purl.org/redcol/resource_type/TMFac. Ciencias de la Salud. Maestría en Salud PublicaPontificia Universidad Javeriana CaliMaestríaORIGINALLicencia_autorizacion.pdfLicencia_autorizacion.pdfapplication/pdf127664https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/5e1718bd-d2bf-4b31-a0d9-968bbe3dcbb1/download9a704b88b3bc9a771a258714b66b7ea2MD51Informe final de grado Sebastián Vargas Horler.pdfInforme final de grado Sebastián Vargas Horler.pdfapplication/pdf848349https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/f44719a0-4366-46b6-a7cb-202870dbbbf0/downloadb23457366d930b460071d2b308abc0cdMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/00f25fbc-32f0-4b0a-b31e-72b24a2e332d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51TEXTLicencia_autorizacion.pdf.txtLicencia_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4646https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/24472b5f-fbdc-4b91-b351-f7dd5be68167/download1d5a28fa6a683b422d40310844176423MD511Informe final de grado Sebastián Vargas Horler.pdf.txtInforme final de grado Sebastián Vargas Horler.pdf.txtExtracted texttext/plain101712https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/06c94f26-7c1f-4de4-8597-cc44da14b21f/download1321644f52209c4c3245dd84d8bd9354MD513THUMBNAILLicencia_autorizacion.pdf.jpgLicencia_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5273https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/1e6084de-deea-4991-9477-3830ef6b9b35/downloaddce3bb246b7bf2ea0d58f122b9212137MD512Informe final de grado Sebastián Vargas Horler.pdf.jpgInforme final de grado Sebastián Vargas Horler.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2862https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/30430bfa-bb1b-44ad-b187-25466975421b/download9c39ce8c7e0030134e312603ee27bec2MD51411522/2073oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/20732024-06-25 05:13:49.855https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |