Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Cauca
Los páramos son uno de los ecosistemas más importantes con los que cuenta Colombia, su importancia radica en los procesos que estos llevan a cabo en el ambiente, como la retención de CO2 y la producción de agua, siendo este el más importante y relevante para el país, y a pesar de toda la importancia...
- Autores:
-
Patiño Rodríguez, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana Cali
- Repositorio:
- Vitela
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3037
- Acceso en línea:
- https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3037
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
Vitela2_183a5a3487b7fe5a91e4f7f9981ccd8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3037 |
network_acronym_str |
Vitela2 |
network_name_str |
Vitela |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Cauca |
title |
Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Cauca |
spellingShingle |
Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Cauca |
title_short |
Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Cauca |
title_full |
Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Cauca |
title_fullStr |
Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Cauca |
title_sort |
Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Rodríguez, Juan David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Maya, Libardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Patiño Rodríguez, Juan David |
description |
Los páramos son uno de los ecosistemas más importantes con los que cuenta Colombia, su importancia radica en los procesos que estos llevan a cabo en el ambiente, como la retención de CO2 y la producción de agua, siendo este el más importante y relevante para el país, y a pesar de toda la importancia que tienen los páramos, se han visto afectados por las manos del hombre, donde prácticas como la agricultura, la ganadería y la minería son las principales causantes de que estos ecosistemas pierdan cada vez más territorio, y junto a esto, su capacidad de brindarnos sus importantes servicios que regulan el ambiente, lo que pone en alerta a las comunidades que dependen de estos ecosistemas, pues conocen las consecuencias que tendría la pérdida de la producción hídrica que los páramos brindan. Teniendo en cuenta que cada vez es más difícil lograr la protección de los páramos debido al aumento progresivo de la población, lo que implica una demanda de espacios para la vivienda y producción que puede resultar en la explotación y reducción de estos ecosistemas, posicionando a las zonas de páramo en peligro de desaparecer junto con las especies de flora y fauna que habitan en estos espacios, desestabilizando los procesos naturales que estos ecosistemas desarrollan (Cabrera y Ramírez, 2014). En el páramo de Las Domínguez además de sufrir las consecuencias de la ganadería y la agricultura también se evidencian afectaciones producidas por el turismo poco sostenible, ya que al ser este un páramo de fácil acceso con paisajes naturales de gran belleza, donde se pueden observar extensas zonas de vegetación en las que el principal protagonista es el endémico frailejón, convierten esto en un gran atractivo turístico para la población urbana que actualmente a causa de la pandemia busca lugares naturales en los que pueda disfrutar y olvidarse de la situación actual, todo esto ocurre sin las precauciones que se deben tener en cuenta en un ecosistema tan delicado como lo es un páramo (Cabrera y Ramírez, 2014). |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-19T17:50:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-19T17:50:18Z |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3037 |
url |
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3037 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
104 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Creación y Hábitat |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/2181433e-2dd5-40a1-9e11-64ac308e7de0/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/cfdf2bac-3648-4414-adb3-84b8ba4a6dd0/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/9ac1282e-3681-4e9e-884a-87a1fbc56b83/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/f60d1596-e502-4ad0-8058-5090b423f7ca/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/128aced6-6a65-4da1-a60b-f9348c491761/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/8344cc5b-365b-4415-8277-487fb841d548/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/c4dca052-7740-4410-bcde-fb11dfb89b1d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3a0a3e4ce74b2c09c9a4fd81a197cf3f 2f2139ce0bbd988cc8dc1f60cebfafb4 254facfd2cd39d2ad789f8c397d47e2f caac2ce39ee89d981ac7fb0f856ed557 acfdcc54dc1250b2105786ba1b6052a4 e27712877d6ef85cee7fdf9adcb45774 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Vitela |
repository.mail.fl_str_mv |
vitela.mail@javerianacali.edu.co |
_version_ |
1812095040495812608 |
spelling |
Maya, LibardoPatiño Rodríguez, Juan David2024-06-19T17:50:18Z2024-06-19T17:50:18Z2021https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3037Los páramos son uno de los ecosistemas más importantes con los que cuenta Colombia, su importancia radica en los procesos que estos llevan a cabo en el ambiente, como la retención de CO2 y la producción de agua, siendo este el más importante y relevante para el país, y a pesar de toda la importancia que tienen los páramos, se han visto afectados por las manos del hombre, donde prácticas como la agricultura, la ganadería y la minería son las principales causantes de que estos ecosistemas pierdan cada vez más territorio, y junto a esto, su capacidad de brindarnos sus importantes servicios que regulan el ambiente, lo que pone en alerta a las comunidades que dependen de estos ecosistemas, pues conocen las consecuencias que tendría la pérdida de la producción hídrica que los páramos brindan. Teniendo en cuenta que cada vez es más difícil lograr la protección de los páramos debido al aumento progresivo de la población, lo que implica una demanda de espacios para la vivienda y producción que puede resultar en la explotación y reducción de estos ecosistemas, posicionando a las zonas de páramo en peligro de desaparecer junto con las especies de flora y fauna que habitan en estos espacios, desestabilizando los procesos naturales que estos ecosistemas desarrollan (Cabrera y Ramírez, 2014). En el páramo de Las Domínguez además de sufrir las consecuencias de la ganadería y la agricultura también se evidencian afectaciones producidas por el turismo poco sostenible, ya que al ser este un páramo de fácil acceso con paisajes naturales de gran belleza, donde se pueden observar extensas zonas de vegetación en las que el principal protagonista es el endémico frailejón, convierten esto en un gran atractivo turístico para la población urbana que actualmente a causa de la pandemia busca lugares naturales en los que pueda disfrutar y olvidarse de la situación actual, todo esto ocurre sin las precauciones que se deben tener en cuenta en un ecosistema tan delicado como lo es un páramo (Cabrera y Ramírez, 2014).104 p.application/pdfspaPontificia Universidad Javeriana CaliFacultad de Creación y Hábitathttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Turismo sostenible en la región de Tenerife, Valle del Caucahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/redcol/resource_type/TPFacultad de Creación y Hábitat. Diseño de Comunicación VisualPontificia Universidad Javeriana CaliPregradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/2181433e-2dd5-40a1-9e11-64ac308e7de0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51TEXTLicencia_autorizacion.pdf.txtLicencia_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4811https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/cfdf2bac-3648-4414-adb3-84b8ba4a6dd0/download3a0a3e4ce74b2c09c9a4fd81a197cf3fMD54documento final juan patiño.pdf.txtdocumento final juan patiño.pdf.txtExtracted texttext/plain68213https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/9ac1282e-3681-4e9e-884a-87a1fbc56b83/download2f2139ce0bbd988cc8dc1f60cebfafb4MD56THUMBNAILLicencia_autorizacion.pdf.jpgLicencia_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5187https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/f60d1596-e502-4ad0-8058-5090b423f7ca/download254facfd2cd39d2ad789f8c397d47e2fMD55documento final juan patiño.pdf.jpgdocumento final juan patiño.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6042https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/128aced6-6a65-4da1-a60b-f9348c491761/downloadcaac2ce39ee89d981ac7fb0f856ed557MD57ORIGINALdocumento final juan patiño.pdfdocumento final juan patiño.pdfapplication/pdf100201874https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/8344cc5b-365b-4415-8277-487fb841d548/downloadacfdcc54dc1250b2105786ba1b6052a4MD52Licencia_autorizacion.pdfLicencia_autorizacion.pdfapplication/pdf292698https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/c4dca052-7740-4410-bcde-fb11dfb89b1d/downloade27712877d6ef85cee7fdf9adcb45774MD5311522/3037oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/30372024-06-25 05:16:15.171https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open.accesshttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |