Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa
El trabajo de grado titulado "Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el Altiplano boliviano y el litoral del Pacífico colombiano: Una reflexión comparativa" se enfoca en un análisis comparativo de cómo se reconoce y promueve la partería en Colombia y Bolivia, parti...
- Autores:
-
Abadía Mosquera, María Alejandra
Caicedo Valencia, Estefanía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana Cali
- Repositorio:
- Vitela
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3224
- Acceso en línea:
- https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3224
- Palabra clave:
- Partería
Maternidad
Práctica ancestral
Comunidad
Reconocimiento
Comunicación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
Vitela2_17545a7141f2eacd0a77209e3a6db566 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3224 |
network_acronym_str |
Vitela2 |
network_name_str |
Vitela |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa |
title |
Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa |
spellingShingle |
Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa Partería Maternidad Práctica ancestral Comunidad Reconocimiento Comunicación |
title_short |
Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa |
title_full |
Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa |
title_fullStr |
Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa |
title_full_unstemmed |
Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa |
title_sort |
Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Abadía Mosquera, María Alejandra Caicedo Valencia, Estefanía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Quintero, Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Abadía Mosquera, María Alejandra Caicedo Valencia, Estefanía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Partería Maternidad Práctica ancestral Comunidad Reconocimiento Comunicación |
topic |
Partería Maternidad Práctica ancestral Comunidad Reconocimiento Comunicación |
description |
El trabajo de grado titulado "Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el Altiplano boliviano y el litoral del Pacífico colombiano: Una reflexión comparativa" se enfoca en un análisis comparativo de cómo se reconoce y promueve la partería en Colombia y Bolivia, particularmente en los casos de ASOPARUPA/MINCULTURA y el Ministerio de Salud de Potosí. El objetivo principal es comprender cómo se lleva a cabo el reconocimiento de esta práctica ancestral a nivel comunitario e institucional en ambas regiones, prestando especial atención a los saberes ancestrales. La partería juega un papel crucial en abordar problemas de salud pública relacionados con la maternidad en Colombia y Bolivia, ya que combina prácticas ancestrales con la medicina moderna. Las parteras brindan una atención integral y personalizada para el parto humanizado, considerado efectivo y culturalmente relevante en regiones que enfrentan desafíos en la atención de la salud materna. Este análisis comparativo busca caracterizar los procesos de reconocimiento tanto a nivel comunitario como institucional en ambos países y regiones, así como identificar los contenidos de comunicación que se consideran relevantes en estos contextos. Es esencial destacar que la partería es una tradición ancestral transmitida oralmente de generación en generación, lo que la hace vulnerable a la pérdida. Este trabajo tiene como objetivo entender y destacar la partería como una práctica valiosa y culturalmente arraigada en Colombia y Bolivia, examinando los procesos de reconocimiento y comunicación que contribuyen a su preservación y promoción. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-24T13:45:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-24T13:45:14Z |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3224 |
url |
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3224 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
91 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/3723e4bf-00b5-4271-8e99-eb9b49e9023d/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/9b765af9-3685-4395-bc7e-f509889f2bc3/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/7da20732-a56f-4a66-a8ca-5d8b56f3fde5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c6d27c6008b2ed31c8a315fcef46cc6c 162cb8c367ef7393d4a4af790ecf288c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Vitela |
repository.mail.fl_str_mv |
vitela.mail@javerianacali.edu.co |
_version_ |
1812095062259007488 |
spelling |
Rodríguez Quintero, RicardoAbadía Mosquera, María AlejandraCaicedo Valencia, Estefanía2024-06-24T13:45:14Z2024-06-24T13:45:14Z2023https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3224El trabajo de grado titulado "Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el Altiplano boliviano y el litoral del Pacífico colombiano: Una reflexión comparativa" se enfoca en un análisis comparativo de cómo se reconoce y promueve la partería en Colombia y Bolivia, particularmente en los casos de ASOPARUPA/MINCULTURA y el Ministerio de Salud de Potosí. El objetivo principal es comprender cómo se lleva a cabo el reconocimiento de esta práctica ancestral a nivel comunitario e institucional en ambas regiones, prestando especial atención a los saberes ancestrales. La partería juega un papel crucial en abordar problemas de salud pública relacionados con la maternidad en Colombia y Bolivia, ya que combina prácticas ancestrales con la medicina moderna. Las parteras brindan una atención integral y personalizada para el parto humanizado, considerado efectivo y culturalmente relevante en regiones que enfrentan desafíos en la atención de la salud materna. Este análisis comparativo busca caracterizar los procesos de reconocimiento tanto a nivel comunitario como institucional en ambos países y regiones, así como identificar los contenidos de comunicación que se consideran relevantes en estos contextos. Es esencial destacar que la partería es una tradición ancestral transmitida oralmente de generación en generación, lo que la hace vulnerable a la pérdida. Este trabajo tiene como objetivo entender y destacar la partería como una práctica valiosa y culturalmente arraigada en Colombia y Bolivia, examinando los procesos de reconocimiento y comunicación que contribuyen a su preservación y promoción.91 p.application/pdfspaPontificia Universidad Javeriana Calihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ParteríaMaternidadPráctica ancestralComunidadReconocimientoComunicaciónProcesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/redcol/resource_type/TPFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales. ComunicaciónPontificia Universidad Javeriana CaliPregradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/3723e4bf-00b5-4271-8e99-eb9b49e9023d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALTG abadia y caicedo 28.pdfTG abadia y caicedo 28.pdfapplication/pdf16741637https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/9b765af9-3685-4395-bc7e-f509889f2bc3/downloadc6d27c6008b2ed31c8a315fcef46cc6cMD52Licencia_autorizacion abadia y caicedo.pdfLicencia_autorizacion abadia y caicedo.pdfapplication/pdf128362https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/7da20732-a56f-4a66-a8ca-5d8b56f3fde5/download162cb8c367ef7393d4a4af790ecf288cMD5311522/3224oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/32242024-06-25 05:16:57.57https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |