Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa

El trabajo de grado titulado "Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el Altiplano boliviano y el litoral del Pacífico colombiano: Una reflexión comparativa" se enfoca en un análisis comparativo de cómo se reconoce y promueve la partería en Colombia y Bolivia, parti...

Full description

Autores:
Abadía Mosquera, María Alejandra
Caicedo Valencia, Estefanía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3224
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3224
Palabra clave:
Partería
Maternidad
Práctica ancestral
Comunidad
Reconocimiento
Comunicación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El trabajo de grado titulado "Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el Altiplano boliviano y el litoral del Pacífico colombiano: Una reflexión comparativa" se enfoca en un análisis comparativo de cómo se reconoce y promueve la partería en Colombia y Bolivia, particularmente en los casos de ASOPARUPA/MINCULTURA y el Ministerio de Salud de Potosí. El objetivo principal es comprender cómo se lleva a cabo el reconocimiento de esta práctica ancestral a nivel comunitario e institucional en ambas regiones, prestando especial atención a los saberes ancestrales. La partería juega un papel crucial en abordar problemas de salud pública relacionados con la maternidad en Colombia y Bolivia, ya que combina prácticas ancestrales con la medicina moderna. Las parteras brindan una atención integral y personalizada para el parto humanizado, considerado efectivo y culturalmente relevante en regiones que enfrentan desafíos en la atención de la salud materna. Este análisis comparativo busca caracterizar los procesos de reconocimiento tanto a nivel comunitario como institucional en ambos países y regiones, así como identificar los contenidos de comunicación que se consideran relevantes en estos contextos. Es esencial destacar que la partería es una tradición ancestral transmitida oralmente de generación en generación, lo que la hace vulnerable a la pérdida. Este trabajo tiene como objetivo entender y destacar la partería como una práctica valiosa y culturalmente arraigada en Colombia y Bolivia, examinando los procesos de reconocimiento y comunicación que contribuyen a su preservación y promoción.