Evaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia)
El arrecife de Varadero se encuentra ubicado en la boca sur de la Bahía de Cartagena, lugar donde opera el principal puerto de carga de Colombia en el Caribe. Este arrecife permaneció desconocido para la ciencia hasta la década pasada, cuando fue caracterizado por primera vez y se descubrió que pres...
- Autores:
-
Muñoz Calderón, Felipe
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana Cali
- Repositorio:
- Vitela
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/1870
- Acceso en línea:
- https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1870
- Palabra clave:
- Cobertura coralina
Salud coralina
Enfermedades coralinas
SCTLD
Condiciones marginales
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
Vitela2_0c44e3c7dca63332a6640b23703a9cb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/1870 |
network_acronym_str |
Vitela2 |
network_name_str |
Vitela |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia) |
title |
Evaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia) |
spellingShingle |
Evaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia) Cobertura coralina Salud coralina Enfermedades coralinas SCTLD Condiciones marginales |
title_short |
Evaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia) |
title_full |
Evaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia) |
title_fullStr |
Evaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia) |
title_full_unstemmed |
Evaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia) |
title_sort |
Evaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia) |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Calderón, Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López Victoria, Mateo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Muñoz Calderón, Felipe |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cobertura coralina Salud coralina Enfermedades coralinas SCTLD Condiciones marginales |
topic |
Cobertura coralina Salud coralina Enfermedades coralinas SCTLD Condiciones marginales |
description |
El arrecife de Varadero se encuentra ubicado en la boca sur de la Bahía de Cartagena, lugar donde opera el principal puerto de carga de Colombia en el Caribe. Este arrecife permaneció desconocido para la ciencia hasta la década pasada, cuando fue caracterizado por primera vez y se descubrió que presentaba un importante desarrollo coralino, con coberturas cercanas al 80% en algunos sectores, algo atípico en el gran Caribe, actualmente. Las particulares condiciones marginales bajo las cuales prevalece este ecosistema, sometido a importantes descargas de sedimentos provenientes del Canal del Dique, ha resultado paradójico para la ciencia, más cuando, a nivel global, los arrecifes en todo el mundo presentan una reducción de las poblaciones de diversas especies y, en particular, de las coberturas coralinas vivas. Este estudio documenta el cambio en la cobertura de los principales componentes del sustrato en Varadero entre los años 2016 y 2019, para evaluar el potencial impacto que tuvo en las coberturas coralinas una afección que responde a los síntomas de la enfermedad de perdida de tejido coralino (SCTLD, por sus siglas en inglés), que afectó a los corales de este arrecife hacia finales de 2018. De igual forma se evaluó en 2019 la prevalencia de otras enfermedades y especies de coral afectadas. Para ello, se utilizaron seis estaciones de monitoreo, con tres transectos de 10 m de largo cada uno, que fueron instaladas en Varadero en 2016 para monitorear cambios en el tiempo en este arrecife. Se encontró que, para el 2019, la cobertura coralina en Varadero disminuyó al 54% y la cobertura algal se incrementó al 38%, respecto a los valores de cobertura coralina del 74% y cobertura algal del 15% encontrada en 2016. Se registraron 3 enfermedades coralinas, la enfermedad de lunares oscuros (ELO), la banda amarilla (BA) y la plaga blanca (PB), así como blanqueamiento coralino (BLAN) y mortalidad vieja (OM). Se encontró ELO en todos los transectos evaluados, la enfermedad de mayor prevalencia en el área (0.022%), seguida de BA (0.002%). La dinámica en que ocurrieron los eventos de afectación de este arrecife entre 2016 y 2019 permite concluir que la enfermedad de perdida de tejido coralino pudo ser responsable de una pérdida de cobertura cercana al 20%, en un periodo de menos de un año, lo que corresponde a una afectación severa, equivalente a lo observado en otros arrecifes del Gran Caribe, pero menor a lo ocurrido en las localidades en donde se registraron los valores más altos de mortalidad. Es recomendable continuar con el monitoreo en el tiempo del arrecife de Varadero, para documentar cualquier eventualidad, considerando el buen estado general que ha exhibido este arrecife, respecto a otros lugares del Caribe colombiano. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-04T05:33:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-04T05:33:29Z |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/teshis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1870 |
url |
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1870 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf11 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf11 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana de Cali |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana de Cali Vitela |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/4261ae4d-30fb-42af-9d9f-15dbb255282a/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/e56f3519-8710-462e-b813-abe6a8a2a10e/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/ff4e26a8-75ce-4493-8a7f-9aa8327c589c/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/31eca5c7-c474-4ef9-974a-163ddcf2002c/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/d260b4a4-067e-46c2-8547-e48c8903307a/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/247d2a93-c7df-4e84-84b5-3d830b0f81be/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/c0ff06b2-d545-448a-8531-50c86389f5b0/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/7f992cfa-3dc7-421b-88e2-8abf3534f0e2/download https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/db758170-bba1-4563-af61-49cb80f58852/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c21c2b32692cd78cbfb0deedc79f8fc b548c3b02cd432451284438c9bd5a529 da5001fe0178ec14299d078358f1bb40 45bdd9d9ce205e3c428a27118873ca7d ec3759d417f942f705c1a1bbdb139b3c 1fe62f5a7b829d12c647c3f33c77dc2f f7b56b3d3ee6f3ada170defb639e0350 c94e8f56055ef6d8c45b754dbfda6105 ed9fa6d74998e6ab06c7b90e272a1393 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Vitela |
repository.mail.fl_str_mv |
vitela.mail@javerianacali.edu.co |
_version_ |
1829956331086282752 |
spelling |
López Victoria, MateoMuñoz Calderón, Felipe2024-06-04T05:33:29Z2024-06-04T05:33:29Z2021https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1870El arrecife de Varadero se encuentra ubicado en la boca sur de la Bahía de Cartagena, lugar donde opera el principal puerto de carga de Colombia en el Caribe. Este arrecife permaneció desconocido para la ciencia hasta la década pasada, cuando fue caracterizado por primera vez y se descubrió que presentaba un importante desarrollo coralino, con coberturas cercanas al 80% en algunos sectores, algo atípico en el gran Caribe, actualmente. Las particulares condiciones marginales bajo las cuales prevalece este ecosistema, sometido a importantes descargas de sedimentos provenientes del Canal del Dique, ha resultado paradójico para la ciencia, más cuando, a nivel global, los arrecifes en todo el mundo presentan una reducción de las poblaciones de diversas especies y, en particular, de las coberturas coralinas vivas. Este estudio documenta el cambio en la cobertura de los principales componentes del sustrato en Varadero entre los años 2016 y 2019, para evaluar el potencial impacto que tuvo en las coberturas coralinas una afección que responde a los síntomas de la enfermedad de perdida de tejido coralino (SCTLD, por sus siglas en inglés), que afectó a los corales de este arrecife hacia finales de 2018. De igual forma se evaluó en 2019 la prevalencia de otras enfermedades y especies de coral afectadas. Para ello, se utilizaron seis estaciones de monitoreo, con tres transectos de 10 m de largo cada uno, que fueron instaladas en Varadero en 2016 para monitorear cambios en el tiempo en este arrecife. Se encontró que, para el 2019, la cobertura coralina en Varadero disminuyó al 54% y la cobertura algal se incrementó al 38%, respecto a los valores de cobertura coralina del 74% y cobertura algal del 15% encontrada en 2016. Se registraron 3 enfermedades coralinas, la enfermedad de lunares oscuros (ELO), la banda amarilla (BA) y la plaga blanca (PB), así como blanqueamiento coralino (BLAN) y mortalidad vieja (OM). Se encontró ELO en todos los transectos evaluados, la enfermedad de mayor prevalencia en el área (0.022%), seguida de BA (0.002%). La dinámica en que ocurrieron los eventos de afectación de este arrecife entre 2016 y 2019 permite concluir que la enfermedad de perdida de tejido coralino pudo ser responsable de una pérdida de cobertura cercana al 20%, en un periodo de menos de un año, lo que corresponde a una afectación severa, equivalente a lo observado en otros arrecifes del Gran Caribe, pero menor a lo ocurrido en las localidades en donde se registraron los valores más altos de mortalidad. Es recomendable continuar con el monitoreo en el tiempo del arrecife de Varadero, para documentar cualquier eventualidad, considerando el buen estado general que ha exhibido este arrecife, respecto a otros lugares del Caribe colombiano.application/pdfapplication/pdfspaPontificia Universidad Javeriana de CaliCaliinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf11Pontificia Universidad Javeriana de CaliVitelaEvaluación del impacto potencial de una afección parecida a la enfermedad SCTLD en el sistema arrecifal de varadero (Cartagena, Colombia)Cobertura coralinaSalud coralinaEnfermedades coralinasSCTLDCondiciones marginaleshttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecinfo:eu-repo/semantics/teshisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPORIGINALEVALUACIÓN_IMPACTO_POTENCIA.pdfapplication/pdf2604694https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/4261ae4d-30fb-42af-9d9f-15dbb255282a/download1c21c2b32692cd78cbfb0deedc79f8fcMD51Articulo_cinetifico.pdfapplication/pdf493360https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/e56f3519-8710-462e-b813-abe6a8a2a10e/downloadb548c3b02cd432451284438c9bd5a529MD52Licencia_autorizacion.pdfapplication/pdf191996https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/ff4e26a8-75ce-4493-8a7f-9aa8327c589c/downloadda5001fe0178ec14299d078358f1bb40MD53TEXTEVALUACIÓN_IMPACTO_POTENCIA.pdf.txtEVALUACIÓN_IMPACTO_POTENCIA.pdf.txtExtracted texttext/plain75251https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/31eca5c7-c474-4ef9-974a-163ddcf2002c/download45bdd9d9ce205e3c428a27118873ca7dMD516Articulo_cinetifico.pdf.txtArticulo_cinetifico.pdf.txtExtracted texttext/plain51687https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/d260b4a4-067e-46c2-8547-e48c8903307a/downloadec3759d417f942f705c1a1bbdb139b3cMD518Licencia_autorizacion.pdf.txtLicencia_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4896https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/247d2a93-c7df-4e84-84b5-3d830b0f81be/download1fe62f5a7b829d12c647c3f33c77dc2fMD520THUMBNAILEVALUACIÓN_IMPACTO_POTENCIA.pdf.jpgEVALUACIÓN_IMPACTO_POTENCIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2854https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/c0ff06b2-d545-448a-8531-50c86389f5b0/downloadf7b56b3d3ee6f3ada170defb639e0350MD517Articulo_cinetifico.pdf.jpgArticulo_cinetifico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6205https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/7f992cfa-3dc7-421b-88e2-8abf3534f0e2/downloadc94e8f56055ef6d8c45b754dbfda6105MD519Licencia_autorizacion.pdf.jpgLicencia_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5284https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/db758170-bba1-4563-af61-49cb80f58852/downloaded9fa6d74998e6ab06c7b90e272a1393MD52111522/1870oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/18702024-06-25 05:13:32.309open.accesshttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.co |