Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social.
Libro Completo
- Autores:
-
Espitia Forero, Felix Francisco
- Tipo de recurso:
- Technical report
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/15097
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/15097
- Palabra clave:
- Transformaciones
Ideologias
Estrategia
658.827
Imagen y diseño corporativo - Investigaciones
Mercadeo -- Estudio de casos
Marcas de empresas
Mercadeo - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
Uniminuto2_fdd048c50c81e12511e10e1cb78e732e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/15097 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social. |
title |
Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social. |
spellingShingle |
Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social. Transformaciones Ideologias Estrategia 658.827 Imagen y diseño corporativo - Investigaciones Mercadeo -- Estudio de casos Marcas de empresas Mercadeo - Colombia |
title_short |
Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social. |
title_full |
Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social. |
title_fullStr |
Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social. |
title_full_unstemmed |
Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social. |
title_sort |
Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social. |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia Forero, Felix Francisco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia Forero, Felix Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Transformaciones Ideologias Estrategia |
topic |
Transformaciones Ideologias Estrategia 658.827 Imagen y diseño corporativo - Investigaciones Mercadeo -- Estudio de casos Marcas de empresas Mercadeo - Colombia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
658.827 |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Imagen y diseño corporativo - Investigaciones Mercadeo -- Estudio de casos Marcas de empresas Mercadeo - Colombia |
description |
Libro Completo |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-13T14:47:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-13T14:47:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Espitia, F. (2022). Social branding. una mirada práctica caso. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587635416 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
9789587635430 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/15097 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Espitia, F. (2022). Social branding. una mirada práctica caso. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. 9789587635416 9789587635430 instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https://repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/15097 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Open Access |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
278 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
UNIMINUTO Rectoría Bogota - Presencial |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/88e2d6dc-7b77-496b-aa4d-8410abc44ad8/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/180527b2-37e8-4e01-b918-83c125dc4377/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54b61162894491841e10d3c5e6a67ced 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494467164274688 |
spelling |
Espitia Forero, Felix FranciscoBogotá D.C.2022-09-13T14:47:42Z2022-09-13T14:47:42Z2022Espitia, F. (2022). Social branding. una mirada práctica caso. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.97895876354169789587635430https://hdl.handle.net/10656/15097instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https://repository.uniminuto.eduLibro CompletoEn los últimos años, el mundo ha tenido grandes transformaciones y cambios acelerados como resultado de las nuevas dinámicas del pensamiento, del accionar de los modelos económicos globalizadores y de las ideologías contemporáneas sobre crecimiento y desarrollo. Al mismo tiempo, estos cambios han generado una preocupación en las organizaciones por incentivar y desarrollar una responsabilidad social corporativa, con el propósito de ir más allá de sus obligaciones legales y de sus propios intereses para abordar y gestionar el impacto de sus actividades en la sociedad. En tal sentido, las empresas han comenzado a proponer estrategias para minimizar los problemas que se pudieron derivar de su funcionamiento, así como interesarse por solucionar las inquietudes de los individuos y grupos afectados, siendo estos mismos grupos los encargados de encontrarle valor y significado a dichas acciones (Keller, 2002, p.11). De este modo, paralelo con su función misional, las empresas van creando iniciativas para reducir sus impactos, las cuales conllevan a ser percibidas como benefactoras de la sociedad, aportando diferenciación, y, por consiguiente, posicionamiento de su marca. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, nace el Social Branding, cuya función es gestionar la marca con sentido social, desarrollando actividades de responsabilidad social empresarial con la esperanza de mejorar su reputación corporativa y aumentar el valor de marca278 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOUNIMINUTO Rectoría Bogota - Presencialhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOpen AccessTransformacionesIdeologiasEstrategia658.827Imagen y diseño corporativo - InvestigacionesMercadeo -- Estudio de casosMarcas de empresasMercadeo - ColombiaSocial branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social.BookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Aaker, D. y Joachimsthaler, E. (2006). Liderazgo de marca. Deusto.Aled, J (2000) Marketing directo e interactivo. Madrid: ESIC editorial. 2ª edición.Althusser, L (1969). Ideología y aparatos ideológicos del estado. 1ª edición. Grupo editorial Tomo.Arnaíz, J. (20 de noviembre de 2015). La respuesta a la cuestión social: la Doctrina Social de la Iglesia. Domingo por la tarde. ht tps://juanjoarnaiz .wordpre s s. com/2015/11/20/ la-respuesta-a-la-cuestion-social-la-doctrina-social-de-la-iglesia/Abela, A.V. (2013). Appealing to the imagination: Effective and ethical marketing of religion. Journal of Business Research.Washington DC. The Catholic University of AmericaAbélés, M. (1997). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de ciencias Sociales, 153), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2669675Ardila, I., Hoyos, O. y Sabogal, D. (2010). El mercadeo intuitivo en el turismo popular. Estudio de una ruta en el centro de Colombia: Bogotá Melgar. Management, XIX(33), 129 - 153.Augé, M. (1998). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana. GedisaBarbero, J. (2011). Hegemonía comunicacional y des-centramiento cultural. En: R. Follari y R. Lanz (comps.), Enfoques sobre posmodernidad en América Latina, (pp. 37-74). Sentido.Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.Barrera.Britten, T. (18 de septiembre de 2018). UEFA Champions League Official Theme Song [Archivo de video]. https://www.youtube.com/ watch?v=ltcHzgUc944Kotler, P (2004). Los 80 conceptos esenciales del marketing: de la A a la Z. Pearson Prentice Hall.Lazarsfeld, P (1944) The people´s choice. How the voter makes up his mind in a presidential campaing. Columbia University press.Lazarsfeld P, Berelson B y Gaudet H (1962) El pueblo elige. Cómo decide el pueblo en una campaña electoral, Paidós, Buenos Aires (Edición original de 1944)Lebart, L., Morineau, A., and Tabart, N. (1977) Techniques de la description. statistique: méthodes et logiciels pour l´Analyse des grands Tableaux. Dunod.Lecomte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Revista¡ Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa., 1 (1)Lizarazu Montoya, R (2014). Manual de propiedad Industrial. Primera edición. Bogotá: ed. LegisLlopis S, E (2015). Crear la marca global. Modelo práctico de creación e internacionalización de marcas. Primera edición. Madrid: ESIC editorial.García, J. Ibáñez y F. Alvira, (Comps.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza.López Aranguren, E. (2010). El análisis de contenido tradicional. En M.Mendive, D. (2012). Marketing social (2da edición). Editorial de los cuatro vientos.Rossel Odriozola, C., (2008). Tercer sector y co-gestión de políticas públicas en España y Uruguay. ¿Un matrimonio por conveniencia?. Instituto Nacional de Administración Pública.Vidal, D., Aulet, S. y Crous, N. (2013). Structuration and branding of a religious tourism product: catalonia sacra. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(3), 135- 145. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=88128048013%253ELozano R. José (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas. Segunda edición. Pearson Educación.Lury, C. (2004). Brands: the logos of the global economy. London: Routledge.Mardones, J. (1998). El discurso religioso de la modernidad: Habermas y la religión. Universidad Iberoamericana.Martínez, D. (2011). Imagología. Estudio y análisis de la imagen pública. Recuperado el 31 de mayo 2014, de: https://es.slideshare.net/ TommyYacksson/imagologia-estudioanalisisimagenpublicaTramannoni, P. (2006). Marketing religioso: la estrategia que la iglesia universal del reino de dios utiliza en la ciudad de Rosario. [Tesis de grado, Universidad Abierta Interamericana,]. https://docplayer.es/2760324-Marketing-religioso-la-estrategia-de-marketingquela-iglesia-universal-del-reino-de-dios-utiliza-en-la-ciudadderosario.htmlMerton, R. y Lazarsfeld, P. (1982). Comunicación de masas, gustos populares y acción popular organizada. Gustavo Gili.Sánchez, Corral; L. (1997).Semiótica de la Publicidad -Narración y discurso- Edit. Síntesis, Madrid, España.Miralles, A.M (2004). Periodismo, poder público y agenda ciudadana. Primera edición. Norma.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2020). Clasificación de Niza. https://www.wipo.int/classifications/nice/es/National Geografic (2016). ¿Qué es la religión?. https://www. nationalgeographic.es/historia/que-es-la-religionMith G, Speed R. (2011) Cultural branding and political marketing: An exploratory analysis. Journal of Marketing Management.Monzón,C. (2011). Opinión e imagen pública, una sociedad “bajo control”. Palabra Clave, (4),9-25.Mora, J. (2012). Diez claves para la comunicación de la fe. Scripta Theologica, 44, 739-743Morales, J. (2012) Breve historia del concilio vaticano II. Madrid: Ediciones Rialp.Muñoz, Y (2001). El mercadeo social en Colombia. Fondo editorial Universidad EAFIT.Sabre, M. (2010).Publicidad Audiovisual de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). El encuadre y la implicación como factores de eficacia persuasiva: Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.Nos Aldás, E. (2008).Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Icaria.Ordoñez, L (2006). La realidad simulada. Una crítica del reality show. Universidad del Rosario.Superintendencia de industria y comercio. (s.f.b) Marcas y patentes. https:// www.sic.gov.co/marcasOrganización El Minuto de Dios (2013). Historia de la corporación. Recuperado de https://www.minutodedios.org/historiaVidishcheva, E.V., y Gunare, M. (2019). Experience of cultural branding development: Foreign and russian models. European Journal of Economic Studies, 8(1), 85-94.Ortega Torres, J. (1938). La obra salesiana en los lazaretos. Escuelas Gráficas Salesianas.Otálora, L. (2012). Mitos y ritos modernos. La fabricación de creencias en los medios de comunicación. Alteridades, 22(44), pp. 117-132. http://redalyc.org/articulo.oa?id=74728323006Padilla, J (2007). Esquema conceptual y procedimientos para analizar la validez de las consecuencias del uso de los test. Dialnet, 173 – 178.Bellocq, A. (2012). Qué es y que no es una Doctrina Social de la Iglesia: una propuesta. Scripta theologica, 44, 337-366.Penelas, A., Galera, C., Galán, M. y Valero, V. (2012). Marketing solidario: el marketing en las organizaciones no lucrativas. Ediciones Pirámide.Rojas, M. L. (2014). Narcoaesthetics in Colombia, Mexico, and the United States: Death Narco, Narco Nations, Border States, Narcochingadazo? Latin America Perspectives, 41(2), 215-231. https://doi.org/10.1177/0094582X13518757Pérez S.J., G. J, Marion Cataño, M., Franco, F.P. Comunicar para el cambio social: una comunicación ética y política. Entrevista con Alfonso Gumucio Dagron. Signo y Pensamiento [en linea]. 2009, XXVIII(55), 278-290[fecha de Consulta 6 de Julio de 2021]. ISSN: 0120-4823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=86020246018Pérez, Villegas, O. (2013). 3 claves de Philip Kotler para hacer marketing social. Alto Nivel. https://www.altonivel.com.mx/marketing/36753-3- claves-de-philip-kotler-para-hacermarketingsocial/Pérez, Romero, L.A. (2004). Marketing social: teoría y práctica. Pearson.Beltrán Cely, W. (2013). Pluralización religiosa y cambio social en Colombia. Theologica Xaveriana, 63(175). https://doi.org/10.11144/ Javeriana.tx63-175.Rodriguez, M.A.(2018). El discurso religioso. http://eldiscursoreligioso. blogspot.com/Reyno, M. (2005). Responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/223/respon-soc.htmPetit, C. (2002). Televisión, la caja que socializa: Los medios de comunicación y la construcción de cotidianidad. Segunda edición. Buenos Aires: editorial Brujas.Pizarroso, A (1999). La historia de la propaganda: una aproximación metodológica. En revista historia y comunicación social, No. 4, pp. 145-171. Madrid: Universidad Complutense.Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. The Free Press.Ries, A. y Trout, J (1992). Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia. McGraw-Hill; Interamericana.Plumed Lasarte M, Casaló Ariño LV, Elboj Saso C. (2017). Análisis de las variables influyentes en la aceptación de una estrategia de branding territorial por parte de la población local. Elcaso de Zaragoza (España). Gestión y Política Pública. XXVI(2), 381-415. PuroMarketing. (2012. Social Branding: La publicidad de los hechos. http://www.puromarketing.com/98/11793/branding-publicidadhechos.html#Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.a). Denominación de origen. https://www.sic.gov.co/denominacion-de-origenRangun, V.K., Karim, S. and Sandberg, S.K (1996) “Do better and doin Good”, Harvard Business Review, 74(3): 42-45.Duque, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. 17(30). https:// www.redalyc.org/pdf/818/81803006.pdf1000marcas.net. (2021). Adidas Logo. https://1000marcas.net/logo-adidas/Vallaster, Ch. Lindgreen, A. y Maon, F. (2012). Strategically Leveraging Corporate Social Responsibility: corporate branding perspective. California Management Review, 54(3), 34-60.Berguer P y Thomas L (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.Beteta, P. (2009). Recordando a Juan Pablo II. Rialp, S.A.Bevan, A. y Wengrow, D. (2008). Cultures of commodity Branding. Routledge.Bisbal, M. (2005). Televisión: Pan nuestro de cada día. 1ª edición. Alfadil ediciones.Castro Carvajal, B. (2008). Los inicios de la asistencia social en Colombia. Revista CS, (1). 157-88.Bretones, M. T. (1997). La comunicación política mediática y sus dimensiones sociales. Universitat de BarcelonaBourdieu P. (2005). El misterio del Ministerio. Barcelona: editorial Gedisa.Einstein, M. (2008). Brands of faith: marketing religion in a commercial age.Routledge.Cañón Cubillos, N. (2010). La responsabilidad social empresarial como fuente de una ventaja competitiva aplicada a un caso práctico. [Tesis de grado, Universidad Javeriana].Domenach, J. (1979). La propaganda política. PIJF.Suárez, C. (2002). Colombia: historia y geografía. Norma.Chávez N & Belluccia R. (2003) La marca corporativa. Barcelona. Editorial Paidos.Comas, J. (2003). Globalización, tercer mundo y solidaridad. Estudio comparativo entre los Informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Biblioteca de Autores Cristianos.Conill, J. y Gozálvez V. (2004). Ética de los medios. Gedisa S.A.Corporación Minuto de Dios (2021) Entidades MD. Recuperado de https:// www.minutodedios.org/entidadesCosta, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Paidós.Cuervo, J. (2002). La gestión de lo público más allá de lo estatal. Universidad Nacional de Colombia.Debord, G. (1988). La sociedad del espectáculo. Trad. Maldeajo. Archivo Situacionista Hispano. Original de 1967. http://serbal.pntic.mec. es/~cmunoz11/Societe.pdfSmart, N. (1989). Las religiones del mundo. Madrid: ediciones Akal S.ADíaz-Salazar, R. (1994). Formas modernas de religión. Madrid: Alianza editorial.Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Gedisa.Eliade, M. (1999). Mito y realidad. Primera edición. Editorial Kairós S.ADurkheim, E y González Noriega, S., (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. AlianzaZimmerling, R (1993) El mito de la opinión pública. Universidad deAlicante. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, ISSN 0214-8676, ISSN-e 2386-4702, Nº 14, 1993, págs. 97-118.Echeverry, L. y Rosker, E. (2011). Diferencias en la construcción de marca país: Canadá y Colombia. Revista Virtual Católica del Norte, (33), 184-212.ihttps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN /article/view/18Espitia Viasús, J. y Flórez Aguirre, A. (2005). Guía de comunicación para la gestión y el desarrollo social. Ministerio de Comunicaciones, Fundación Restrepo Barco.Etiénne, B. (1989). El Islamismo Radical. Madrid: Siglo XXI editores.Faure, B. (2012). Los tópicos del Budismo. Editorial Kairós S.AFarquhar, P. (1989). Managing Brand Equity. Marketing Research. 1, 24-33.Gordoa, V (2005). El poder de la imagen pública. 1ª edición. Random House Mondadori S.A de C.VGaete, R. (2011). Responsabilidad social universitaria: una nueva mirada a la relación dela universidad con la sociedad desde la perspectivas de las partes interesadas. Un estudio de caso. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/923/1/ TESIS148-120417.pdfGarcía-Herreros, R. (1961, 1962, 1963, 1970, 1990, 1991). Discursos del Banquete del Millón. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.Jaramillo, D. (2012). Banquete del Millón. Corporación Centro Carismático Minuto de Dios.García Irragori, A. (2008). Sociedad civil y estado: del mito a la realidad. Uninorte.Garcia, E. (28 de octubre de 2013). Nike, la historia del logo más famoso del mundo. https://brandemia.org/nike-la-historia-del-logo-mas-famosodel-mundoGarnica, A (1999). Brand Equity: una revisión bibliográfica. AMAI, Boletín de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, 4(12)Gardner, Burleigh B. and Sidney J. Levy (1955). The Product and the Brand.Schwimmer, E. (1982). Religión y cultura. Anagrama.Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.Van der Hofstadt, C. (2005). El libro de las habilidades de la comunicación. (2da.Edición). Díaz de Santos, S.A.Van Dijk T. (1993). El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso. En Jensen, K.B., Jankowski, N. (eds.), Metodologías cualitativas de investigación en la comunicación, (pp. 35-148). Bosch.Gutiérrez, B., Rodríguez, M.I y Camino Gallego, M. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española.Signo y Pensamiento, XXIX (57), 268-285. [Fecha de Consulta 6 de Julio de 2021]. ISSN: 0120-4823. Disponible https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=86020052017Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw Hill.Jaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes del discurso. Una aproximación conceptual a partir del análisis crítico del discurso. Entramado, 8(2), p. 124-136 https://revistas. unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3432165Holt, D. (2004). How brands become icons: the principles of cultural branding. Harvard Business School Press.Jany, J. (1994). Investigación integral de mercados. McGraw Hill.Jaramillo, D. (2009). Rafael García-Herreros: una vida y una obra. (3ra ed.). Corporación Centro Carismático Minuto de Dios.Vieda, S. y Marín, C. (2013). Plaza y mausoleo Rafael García-Herreros. [Proyecto de investigación, Universidad de los Andes]. http:// arquiblog.uniandes.edu.co/blogs/arqu3920-1/2013-01/ sergio- a-vieda-carolina-marin/Schuster, H. (2008). Al abrigo de un sueño: utopía realizada. Corporación Unversitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Centro de Estudios e Investigaciones Humanas y Sociales.Kotler, P (2000) Dirección de marketing: Análisis, planificación, gestión y control. Madrid: Prentice Hall.Jiménez, J. (2013). Principios básicos del social branding. Kindle Direct PublishingJuliao Vargas, C.G (2007). Educación social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.Juliao Vargas, C.G (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: CorporaciónKeller, K. L. (2005).Strategic Brand Management, (2da edición), Prentice Hall.Klein, N. (2001) No logo: el poder de las Marcas. Barcelona: Editorial Paidós.Kotler, P. (1989). Mercadotecnia social: estrategias para cambiar el comportamiento público. Diana.Salazar, M. (29 de noviembre de 2018). El envase de un producto como marca tridimensional. https://www.mercadonegro.pe/especialista/ el-envase-de-un-producto-como-marca-tridimensional/Kotler, P. & Hamlin, M. A. & Rein, I. & Haider D. H., (1993) Marketing Places: atracting investment, industry, and tourism to cities, states, and nations. New York: The Free Press.Yaromir, M. (2001) El marketing social en Colombia. Fondo Editorial Universidad Eafit.Sarmiento, A. (2004). La institucionalidad social en Colombia: la búsqueda de una descentralización con centro. Comisión Económica para América Latina y el CaribeORIGINALLibro_Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social._2022.pdfLibro_Social branding. una mirada práctica caso: la construcción de una marca social._2022.pdfLibroapplication/pdf6050814https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/88e2d6dc-7b77-496b-aa4d-8410abc44ad8/download54b61162894491841e10d3c5e6a67cedMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/180527b2-37e8-4e01-b918-83c125dc4377/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210656/15097oai:repository.uniminuto.edu:10656/150972022-09-13 16:03:04.101http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |