Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón
Contribuir a la articulación de los saberes tradicionales campesinos y educación rural en la Institución Educativa Departamental Alfonso Pabón Pabón, Fosca, Colombia a partir de su caracterización.
- Autores:
-
Corredor Beltrán, Karen Natalia
Moreno Vargas, Evelyn del Pilar
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/14065
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/14065
- Palabra clave:
- Educación Popular
Educación Rural
Etnografía Educativa
Saberes Campesinos
Educación Rural
Condiciones rurales
Identidad cultural
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_f9a4fc89e2d38e6ab3a12404ddf4f779 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/14065 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón |
title |
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón |
spellingShingle |
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón Educación Popular Educación Rural Etnografía Educativa Saberes Campesinos Educación Rural Condiciones rurales Identidad cultural |
title_short |
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón |
title_full |
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón |
title_fullStr |
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón |
title_sort |
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón |
dc.creator.fl_str_mv |
Corredor Beltrán, Karen Natalia Moreno Vargas, Evelyn del Pilar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quitian Ayala, Liza Lorena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Corredor Beltrán, Karen Natalia Moreno Vargas, Evelyn del Pilar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Popular Educación Rural Etnografía Educativa Saberes Campesinos |
topic |
Educación Popular Educación Rural Etnografía Educativa Saberes Campesinos Educación Rural Condiciones rurales Identidad cultural |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Educación Rural Condiciones rurales Identidad cultural |
description |
Contribuir a la articulación de los saberes tradicionales campesinos y educación rural en la Institución Educativa Departamental Alfonso Pabón Pabón, Fosca, Colombia a partir de su caracterización. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-26T20:32:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-26T20:32:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Corredor, K. Y Moreno, E. (2021). Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/14065 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Corredor, K. Y Moreno, E. (2021). Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/14065 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
57 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D. C. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Pregrado (Virtual y a Distancia) |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/dece4051-4a68-408a-8faf-9b17e0de3d61/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6fe9e5c1-8e06-44fe-9dea-77a0c51b4758/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ffb71027-39c5-4795-90cc-efa7d4ff9d10/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/19f6be4b-8725-4606-816e-a631d1f569d0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ff7d8fcea742e5d27a287105e23322e6 73f8d6d5e20d1ab30885d7f72ccb0dc4 961be9e48d0a4f75970486d4d11fb7a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494509945126912 |
spelling |
Quitian Ayala, Liza LorenaCorredor Beltrán, Karen NataliaMoreno Vargas, Evelyn del PilarBogotá D. C.2022-04-26T20:32:23Z2022-04-26T20:32:23Z2021-11-29Corredor, K. Y Moreno, E. (2021). Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombiahttps://hdl.handle.net/10656/14065instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduContribuir a la articulación de los saberes tradicionales campesinos y educación rural en la Institución Educativa Departamental Alfonso Pabón Pabón, Fosca, Colombia a partir de su caracterización.Los saberes tradicionales campesinos encuentran en las escuelas rurales un nicho propicio para su preservación. El presente proyecto plantea la articulación entre saberes tradicionales campesinos y educación rural en la IED Alfonso Pabón Pabón, Sáname, Fosca, Cundinamarca. Bajo un enfoque de Investigación Etnográfica se recopila información cuantitativa y cualitativa que permita el diseño conjunto con estudiantes y acudientes de una estrategia de educación popular que permita el rescate de estos saberes. Los resultados obtenidos han dado cuenta de la importancia que dan los padres de familia a este rescate de saberes tradicionales y la desconexión existente entre la educación rural y las realidades del contexto. Esta estrategia constituye una importante oportunidad para repensar la práctica educativa, permitiendo su diálogo con las formas de producción de conocimiento de las comunidades aledañas.57 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Virtual y a Distancia)Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessEducación PopularEducación RuralEtnografía EducativaSaberes CampesinosEducación RuralCondiciones ruralesIdentidad culturalFortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón PabónThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAguirre, M. (2015). Los saberes tradicionales que poseen los campesinos de Guasca acerca de las semillas nativas. (Tesis de pregrado), Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1895Álvarez, C. (2008) La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología 24 (1)1-15. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4165/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf?sequence=1Arenas, G. (2000). Las madres en la educación, una voz siempre presente, pero ¿reconocida? Editorial Graó. Recuperado de: https://www.nodo50.org/mujeresred/coeducaciongloria_arenas-2.htmlArias, J. (2014): Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdfBaróngil, O., Espitia-Hernández, L. D., Restrepo-Hernández, M. T. & Rivera-Cumbre, M. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125-140.Bautista A. F., Pedraza Jiménez Y., & Díaz Márquez F. (2021). Reconocimiento de los saberes campesinos a través del mapeo comunitario participativo. Paipa-Colombia. Cuadernos Geográficos, 60(2), 297-313. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.9647Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá, ColombiaBautista, L y Hurtado, L. (2017). Hacia la construcción de una educación rural contextualizada [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9946Cardona, F.,Lara,J y Muñoz, D. (2020). ¿Cómo hacer del diálogo de saberes una herramienta pedagógica para compartir, con otras experiencias de aprendizaje, los procesos de comunicación popular vinculadas al proyecto Escuela Comunidad Cerros del Sur en Potosí? [Tesis especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12327/5/TE.CE_CardonaAcevedoFelipe_2020.pdfCendales, L., Mariño, G. y Peresson, M. (2016) Educación popular: trayectos, convergencias, emergencias. BogotáDANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Colombia: DANE. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacionalagropecuario-2014DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. B: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEDANE. (2019). Encuesta de cultura política (ECP). Identificación subjetiva de la población campesina. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/cp_ecp_poblacioncampesina_19.pdfDe Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. UNMSM.De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Plural EditoresDíaz, M.G., Ortiz, P., Núñez, I. (2004). Interculturalidad, saberes campesinos y educación: un debate con la diversidad cultural. El Colegio de Tlaxcala, Fundación Heinrich Böll y Secretaria de Fomento Agropecuario. MéxicoEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sursur/20100708045100/7_escobar.pdfEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.Espitia Hernández, L. D., Barón Gil, O., & Rivera, M. (2019). Conocimientos ambientales en comunidades rurales: Referentes para una pedagogía posible. UNIMINUTOFlick, U. (2013). Introducción a la investigación cualitativa (3a. ed.). Madrid, Spain: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/51798?page=36.Gómez-Espinosa J.A. y Gómez–González G. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a la IEAS. Ra Ximhai 2(1). 97-126Hernández- Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHofstede, R. (2014) Adaptación al cambio climático basada en los conocimientos tradicionales. En: Sabiduría y Adaptación: El Valor del Conocimiento Tradicional en la Adaptación al Cambio Climático en América del Sur. Lara, R. y Vides-Almonacid, R. (Eds). UICN: Quito, Ecuador. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014- 001.pdfIED Alfonso Pabon Pabon, 2019. Nuestro Colegio. Tomado de https://ied-alfonso-pabonpabon.micolombiadigital.gov.co/noticias/nuestro-coleInstituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino”. En Colombia Documento técnico. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-delInstituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf.Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2010). Climate change assessments. Review of the processes and procedures of the IPCC. InterAcademy Council. Netherlands. Recuperado de http://reviewipcc.interacademycouncil.net/report/Climate%20Change%20Assessments,%20Review%20of%20the%20Processes%20&%20Procedures%20of%20the%20IPCC.pdfLandazuri,S. F. (2009) Significado de los apodos (sobrenombres) dentro de las construcciones simbólicas y las relaciones sociales de la comunidad del municipio de Barbacoas Nariño. Informe final de Trabajo de Grado. Universidad de Nariño - SIRED. San Juan de Pasto. Recuperado de http://sired.udenar.edu.co/5390/Landini, F. (2010). La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Aportes desde un estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo Rural 7(65): 21-43. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1159Macías Tamayo, A., Peña Poveda, Y. J., & Bernal Romero, D. F. (2021). Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva. Territorios: Revista de Estudios Regionales y Urbanos, 44 Esp, 1–24. https://doiorg.ezproxy.uniminuto.edu/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9036Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Lineamientos estratégicos de política pública- Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria ACFC. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/Documents/lineamientos-acfc.pdfNúñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: Saber local y educación rural. Investigación y Postgrado, 23(2), 45-88. Recuperado en 25 de noviembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872008000200003&lng=es&tlng=esOrtega, M, & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 98-118. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006Oviedo, G; Noejovich, F y Zamudio, T. (2007): Desafíos para el mantenimiento de los conocimientos tradicionales en América Latina. En: Resumen Ejecutivo del Informe solicitado por la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica.Peña, C.M. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica (15). 103-123.Peresson, M., Mariño, G. y Cendales, L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina, Bogotá: Dimensión Educativa.Ramos, R. (2015). Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural. Itinerario Educativo, 65, 163-195.Rincón, O. (2016). LA INFOGRAFÍA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA Una posibilidad de mediación del proceso formativo en el área de Educación Física de los estudiantes del grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Federico Ángel del municipio de Caldas –Antioquia– [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional- Universidad Pontificia Bolivariana.Romero, B. (2020). Las tradiciones etnobotánicas como perspectiva [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11225/1/UVDT.NAT_RomeroBrenda_2020.pdfTorres, A. (2012). La educación popular: trayectoria y actualidad. Caracas: Editorial El BúhoTorres, A. (2016) Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires. Editorial Biblos.Vasilachis de Gialdino, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/131063?page=32Vergara-Buitrago P.A. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense 38(2). 461-476. http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/dece4051-4a68-408a-8faf-9b17e0de3d61/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALUVDT.NAT_CorredorNatalia-MorenoEvelyn_2021UVDT.NAT_CorredorNatalia-MorenoEvelyn_2021Documento Principaltext/plain2101468https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6fe9e5c1-8e06-44fe-9dea-77a0c51b4758/downloadff7d8fcea742e5d27a287105e23322e6MD51Autorizacion_CorredorNatalia-MorenoEvelyn_2021Autorizacion_CorredorNatalia-MorenoEvelyn_2021Autorizacióntext/plain133256https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ffb71027-39c5-4795-90cc-efa7d4ff9d10/download73f8d6d5e20d1ab30885d7f72ccb0dc4MD52Anexo1_ANEXOSAnexo1_ANEXOSDocumento de apoyotext/plain2123098https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/19f6be4b-8725-4606-816e-a631d1f569d0/download961be9e48d0a4f75970486d4d11fb7a0MD5310656/14065oai:repository.uniminuto.edu:10656/140652022-09-21 15:04:12.963http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiarestrictedhttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |