El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar
El presente trabajo se propone exponer las características de la relación interdisciplinar entre el trabajo social, el ámbito forense y la criminalística en contextos de muertes violentas en la ciudad de Medellín. Frente a la falta de conocimiento sobre la figura de trabajador social forense y de su...
- Autores:
-
Zapata Cano, Karen
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/19877
- Acceso en línea:
- https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19877
https:// repository.uniminuto.edu
- Palabra clave:
- Trabajo social
criminalística
peritaje
forense
medicina legal
Social work
Criminalistics
Survey
Forensic
Forensic medicine
TRABAJO SOCIAL
CIENCIAS FORENSES
MEDICINA LEGAL
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
Uniminuto2_f78916c3868705b838955d28c2b0b240 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/19877 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar |
title |
El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar |
spellingShingle |
El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar Trabajo social criminalística peritaje forense medicina legal Social work Criminalistics Survey Forensic Forensic medicine TRABAJO SOCIAL CIENCIAS FORENSES MEDICINA LEGAL |
title_short |
El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar |
title_full |
El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar |
title_fullStr |
El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar |
title_full_unstemmed |
El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar |
title_sort |
El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar |
dc.creator.fl_str_mv |
Zapata Cano, Karen |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón Osorio, Luis Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zapata Cano, Karen |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trabajo social criminalística peritaje forense medicina legal |
topic |
Trabajo social criminalística peritaje forense medicina legal Social work Criminalistics Survey Forensic Forensic medicine TRABAJO SOCIAL CIENCIAS FORENSES MEDICINA LEGAL |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social work Criminalistics Survey Forensic Forensic medicine |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TRABAJO SOCIAL CIENCIAS FORENSES MEDICINA LEGAL |
description |
El presente trabajo se propone exponer las características de la relación interdisciplinar entre el trabajo social, el ámbito forense y la criminalística en contextos de muertes violentas en la ciudad de Medellín. Frente a la falta de conocimiento sobre la figura de trabajador social forense y de su campo de acción propia, el presente trabajo ha considerado pertinente indagar sobre esta figura y sobre las especificidades de su campo de acción, como por ejemplo la relación interdisciplinar que se lleva a cabo con la psicología y el derecho. Para ellos se ha elaborado una investigación de carácter descriptivo, es decir, centrados en la esencia de la práctica de una figura específica, para la cual se desarrollaron entrevistas con diversos profesionales inmersos en este campo y con relación con la figura profesional escogida; empleando los métodos cualitativos para la recolección y análisis de la información, como por ejemplo el análisis documental, la revisión bibliográfica. Se exponen entonces, al contar con los recursos metodológicos y teóricos pertinentes para iniciar un proceso investigativo, las características de la figura del trabajador social forense en la ciudad de Medellín durante el periodo de 2022-2024 y se expone con precisión las especificidades de su acción, como por ejemplo los informes y documentos en cuya elaboración participa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-14T21:20:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-14T21:20:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Zapata Cano, K. (2024). El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19877 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Zapata Cano, K. (2024). El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios Colecciones Digitales Uniminuto |
url |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19877 https:// repository.uniminuto.edu |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Restringido |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Restringido |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
50 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Itagui |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Pregrado (Presencial) |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/e3c102a1-08a1-4657-8ad9-45d3a56ceefc/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b457fb30-5548-4be5-87df-9bbfe4361c3b/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/67bb6a06-3337-4d40-b6d4-2a7fdd198fab/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bef661a338447c75d66b5eccc3987994 6d4cfc72bec9622e3682f92a0081cb55 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494508069224448 |
spelling |
Garzón Osorio, Luis Carlosa19bc211-0acb-4709-a9f3-b51934196cd1500Zapata Cano, Karen2a56a759-30db-4d41-bb55-0994dbb072acItagui2024-08-14T21:20:17Z2024-08-14T21:20:17Z2024-05Zapata Cano, K. (2024). El rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinar. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO.https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19877Corporación Universitaria Minuto de DiosColecciones Digitales Uniminutohttps:// repository.uniminuto.eduEl presente trabajo se propone exponer las características de la relación interdisciplinar entre el trabajo social, el ámbito forense y la criminalística en contextos de muertes violentas en la ciudad de Medellín. Frente a la falta de conocimiento sobre la figura de trabajador social forense y de su campo de acción propia, el presente trabajo ha considerado pertinente indagar sobre esta figura y sobre las especificidades de su campo de acción, como por ejemplo la relación interdisciplinar que se lleva a cabo con la psicología y el derecho. Para ellos se ha elaborado una investigación de carácter descriptivo, es decir, centrados en la esencia de la práctica de una figura específica, para la cual se desarrollaron entrevistas con diversos profesionales inmersos en este campo y con relación con la figura profesional escogida; empleando los métodos cualitativos para la recolección y análisis de la información, como por ejemplo el análisis documental, la revisión bibliográfica. Se exponen entonces, al contar con los recursos metodológicos y teóricos pertinentes para iniciar un proceso investigativo, las características de la figura del trabajador social forense en la ciudad de Medellín durante el periodo de 2022-2024 y se expone con precisión las especificidades de su acción, como por ejemplo los informes y documentos en cuya elaboración participa.The present work aims to expose the characteristics of the interdisciplinary relationship between social work, the forensic field and criminalistics in contexts of violent deaths in the city of Medellín. Faced with the lack of knowledge about the figure of forensic social worker and his own field of action, the present work has considered it pertinent to inquire about this figure and the specificities of his field of action, such as the interdisciplinary relationship that takes place with psychology and law. For them descriptive research has been developed, that is, focused on the essence of the practice of a specific figure, for which interviews were conducted with various professionals involved in this field and in relation to the chosen professional figure; using qualitative methods for the collection and analysis of information, such as documentary analysis, the bibliographic review. The characteristics of the figure of the forensic social worker in the city of Medellín during the period 2022-2024 are then presented, having the relevant methodological and theoretical resources to initiate an investigative process and sets out precisely the specificities of its action, such as the reports and documents in which it is involved.50 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Presencial)Trabajo SocialTrabajo socialcriminalísticaperitajeforensemedicina legalSocial workCriminalisticsSurveyForensicForensic medicineTRABAJO SOCIALCIENCIAS FORENSESMEDICINA LEGALEl rol del trabajo social en la criminalística forense en una perspectiva interdisciplinarThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidospa(Araya, C, S. et al. 2019). Interdisciplinariedad en palabras del profesor de Biología: de la comprensión teórica a la práctica educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81)Arias, G. N. E. (2021). Intervención del Trabajador Social frente a la violencia contra la mujer en el distrito de San Juan de Miraflores. Tesis de grado para optar el título profesional de Licenciada en Trabajo Social. Universidad Señor de Sipán, Pimentel - PerAlvarado, C. J & Calderón, N. D. F. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 17, pp. 11 – 24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227523002.pdfÁlvarez, Carlos. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2011.Antón Prieto, José Ignacio. (2011). La criminología como ciencia. Pasado, presente y futuro. Establece el desarrollo histórico de la criminalística y la criminología. Facultad de Ciencias de la Seguridad. Salamanca, España.Azuero, Ángel. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. Cuenca, EspañaBarrera, C. M. F. (2023). Los doce métodos más comunes para el análisis de datos. Recuperado de: https://es.linkedin.com/pulse/los-12-m%C3%A9todos-m%C3%A1s-comunes-para-elan%C3%A1lisis de-Becerra Jiménez, Javier. (2005). La interdisciplinariedad. Revista Tendencias y retos. Málaga, España.Cajamarca duque, Patricia. (2019). Retos y desafíos para el profesional de trabajo social en Colombia. Consejo Nacional del Trabajo Social. Quibdó, Colombia.Contreras Santos, Maira Judith. (2021). El desarrollo en el Trabajo Social de Colombia: un campo transversal, disperso y polivalente. Prospectiva no.32. Cali, Colombia.(Cruz, C. A. L. et al. 2019). Escenarios para el Trabajo Social en el campo sociojurídico. Consejo Nacional de Trabajo Social, Ley 53 de 1977 y Decreto 2833 de 1981Cuerpo de Peritos Asistentes Sociales. 2005. El trabajador social forense en las asesorías periciales. Asesorías Departamentales de la SCJ. Buenos Aires, Argentina.Dialnet. (2005). Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social. Revista Tendencias & Retos N° 10: 115 – 127Escamilla, Marisela. (2010). Métodos de búsqueda bibliográfica. Universidad Autónoma. Hidalgo, México.Escamilla, Marisela. (2012). Aplicación básica de los métodos científicos. Universidad Autónoma. Hidalgo, México.Ministerio de Salud y Protección Social. (S.F). Resolución número 8430 de 1993. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE 1993.PDFEtcheves, M. E. (2007). Asesoría pericial: prácticas, discursos y conceptos en la construcción de lo peligroso. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara, México.Fallas, J. Y. (2009). Trabajo social, formación profesional y categoría de trabajo. Reflexiones, 88(1). San José, Costa Rica.(Gallardo, A. F. (s.f). Ciencia forense y evidencia científica. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Enseñanza Transversal en Bioética y Bioderecho: Cuadernos Digitales de Casos, N° 12.Garduño, R. S. (2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. Revista de investigación Administrativa. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia.(Guevara, A. G. P. et al. 2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Revista Recimundo 4(3). https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860González, Freddy. (2005). ¿Qué es un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del Término. Revista Investigación y Posgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.González, Rafael. (1997). La criminalística y la criminología, auxiliares de la justicia. Investigaciones Jurídicas. Universidad autónoma. Guadalajara, México.Guevara-Peña, Nora Liliana. (2021). Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950. Rev. eleuthera vol.23 no.1. Manizales, Colombia.Kawulich, Barbara. (2005). La observación participante con método de recolección de datos. Foro de Investigación Social cualitativa. Berlín, Alemania.Krmpotic, Claudia. (2012). Trabajo social forense: balance y perspectiva. Colección Ciencias Sociales, Revista Perspectivas. Buenos Aires Argentina.Krmpotic, Claudia. (2013). El Trabajo Social forense como campo de actuación de lo social. Revista de Investigaciones en Intervención Social. Buenos Aires, Argentina.López Angulo, M.C Eleazar. (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. Revista de estudios económicos. Sinaloa, México.Luna, Eduardo. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos. Revista Facultad Nacional de Minas. Universidad Nacional. Medellín, Colombia.Meza, Paulina. (2018). La constatación del vacío de investigación en humanidades: variación en tesis y artículos de investigación. Revista de Humanidades. Universidad La Serena. ChileMeza, Paulina. (2018). La constatación del vacío de investigación en humanidades: variación en tesis y artículos de investigación. Revista de Humanidades. Universidad La Serena. Chile.Molina, Diana. (2015). Una aproximación al saber hacer del trabajo social en el ámbito forense y o socio jurídico en instituciones públicas. Programa de atención social, Facultad de ciencias Económicas. Bogotá, Colombia.Olivares, Evelyn. (2022). Trabajo Social Forense y El Enfoque Transversal de Los Derechos Humanos. Instituto de estudios sobre el trabajo social. Universidad Católica. Santiago de Chile, Chile.Ospina, Víctor. (2011). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. Encuentro nacional de docentes en Metodologías de intervención profesional. Cali, Colombia.Patiño, María Roció. 2021. Reflexiones sobre Trabajo Social: aportes de la Sistematización. Revista Prospectiva. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.Ramírez, Norma Lucila. (2018). Características de la metodología cualitativa. Unidad de Apoyo para el aprendizaje. Universidad Autónoma de México.Ramos, Larissa. (2017). El trabajador social forense en el instituto de defensa pública. Revista Sapiencia. Estado de Veraguas, México.Ramos, Luis Miguel. (2014(. La intradisciplinariedad como estrategia de aula. Instituto de Defensa Pública. Veraguas, México.Riquelme, Sergio. (2018). Criminología social. Investigación e intervención del Trabajo social ante el delito. Revista de Política social y Servicios Sociales, Universidad de Murcia. España.Robles, Francia. (2014). ¿Qué es el Diseño Metodológico de una Investigación? Corporación Universitario Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.Sánchez, Fabio Anselmo. (2019).Sánchez, Silvina. (2005). La intervención del trabajador social desde una perspectiva interdisciplinaria. Escuela superior de Trabajo Social. Mar de Plata, Argentina.Sanfeliciano, A. (2023). ¿Qué es el conocimiento Social? Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-conocimiento-social/Santamaria, Angelica. (2012). Trabajo social en el área forense y pericial en el año 2012. Una aproximación desde el análisis documental. Programa de Trabajo Social, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá Colombia.Tancara, C. (1993). La investigación documental. Revista Ciencias Sociales, N° 17. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008UNIR, La Universidad en internet. (S.F). El trabajo social forense y el rol del trabajador social en este ámbito. Obtenido de: https://www.unir.net/cienciassociales/revista/trabajosocial forense/#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20de%20los%20trabajadores,valorados%20por%20el%20%C3%B3rgano%20judicialVelásquez Quintero, Angela María. (2014). Peritaje social: Contexto no clínico en la intervención socio-familiar. Intervención en contextos no clínicos. Revista de la Facultad de Trabajo Social. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.Velásquez Quintero, Angela María. (2019). Peritaje social. Revista de la Facultad de Trabajo Social. Universidad del Rosario. Bogotá, ColombiaVillacura Iván. (2022). Los saberes de acción de los profesionales del trabajo social. Universidad Nacional. Bogotá ColombiaVillacura, Iván. (2006). La pericia social forense, modelos y práctica de una intervención especializada en trabajo social. Escuelas de Trabajo Social, Universidad Católica. Santiago de Chile, Chile.Vives Hurtado, Martha Patricia. (2019). Una aproximación al saber hacer del trabajo social en el ámbito de lo forense y o socio jurídico en instituciones públicas. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Universidad La Salle. Bogotá, Colombia.Wong, R. L. C. (2017). “El Trabajador Social Forense en el Instituto de la Defensa Pública”. Revista Sapientia, año 8, N° 3. Recuperado de: file:///C:/Users/HOME/Downloads/178-Texto%20del%20art%C3%ADculo-279-1-10-20210622%20(2).pdORIGINALZapataCanoKaren_2024.pdfZapataCanoKaren_2024.pdfapplication/pdf517090https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/e3c102a1-08a1-4657-8ad9-45d3a56ceefc/downloadbef661a338447c75d66b5eccc3987994MD51Autorización_ZapataCanoKaren_2024.pdfAutorización_ZapataCanoKaren_2024.pdfapplication/pdf116998https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b457fb30-5548-4be5-87df-9bbfe4361c3b/download6d4cfc72bec9622e3682f92a0081cb55MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/67bb6a06-3337-4d40-b6d4-2a7fdd198fab/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/19877oai:repository.uniminuto.edu:10656/198772024-08-15 00:05:42.6restrictedhttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |