Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander .
Evaluar el síndrome de Burnout en colaboradores pertenecientes a la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander.
- Autores:
-
Parra Alba, Sandi Milena
Gomez Contreras , Yolimar
Jaimes Urbina, Marlon Amilkar José Daniel
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/18797
- Acceso en línea:
- https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18797
- Palabra clave:
- Prevención
Subescalas
Síndrome de Burnout
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_f675633b93eed982b126d6c818ff0ecf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/18797 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander . |
title |
Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander . |
spellingShingle |
Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander . Prevención Subescalas Síndrome de Burnout |
title_short |
Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander . |
title_full |
Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander . |
title_fullStr |
Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander . |
title_full_unstemmed |
Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander . |
title_sort |
Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander . |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Alba, Sandi Milena Gomez Contreras , Yolimar Jaimes Urbina, Marlon Amilkar José Daniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Perez Fernandez, Blanca Johanna |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Alba, Sandi Milena Gomez Contreras , Yolimar Jaimes Urbina, Marlon Amilkar José Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prevención Subescalas Síndrome de Burnout |
topic |
Prevención Subescalas Síndrome de Burnout |
description |
Evaluar el síndrome de Burnout en colaboradores pertenecientes a la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-22T20:07:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-22T20:07:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Parra, S., Contreras, Y. y Jaimes, M.(2022).Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander. [Trabajo de Grado] Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta-Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18797 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Parra, S., Contreras, Y. y Jaimes, M.(2022).Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander. [Trabajo de Grado] Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta-Colombia. instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18797 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
92 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cúcuta (Norte de Santander) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/694c7857-75a5-4258-af14-621665087d1f/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/166e4b54-9d08-4a90-a6b8-7ab7b0cd8909/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/8f3a2f43-fdd7-4bff-ba9e-504ea44e479e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64938dcde7042986a49e3d7d568c3704 86c53b617a3493dca2888f509ba128ea 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494446036516864 |
spelling |
Perez Fernandez, Blanca Johanna96bde052-cc6c-40f3-9326-937fbb92bf95300Parra Alba, Sandi Milenaa94176b8-57f9-4cb3-92e7-fd36252aea25Gomez Contreras , Yolimar3318540a-a7f5-480d-acf0-cd161302e3a9Jaimes Urbina, Marlon Amilkar José Daniel33a5c35e-50fc-4e84-8d1e-dd6ad21f0047Cúcuta (Norte de Santander)2023-12-22T20:07:44Z2023-12-22T20:07:44Z2022-11Parra, S., Contreras, Y. y Jaimes, M.(2022).Evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander. [Trabajo de Grado] Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta-Colombia.https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18797instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduEvaluar el síndrome de Burnout en colaboradores pertenecientes a la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander.Se tomó la decisión de realizar el presente proyecto con los colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos ubicados en la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander, Evaluando la existencia del Síndrome de Burnout, ya que se evidenció carga laboral y largos horarios de trabajo a los que se encuentran expuestos día a día por las exigencias y múltiples funciones centrados en la atención integral a los beneficiarios y madres sustitutas; así mismo, las responsabilidades otorgadas al cargo y funciones que no le competen a su profesión. Se logró evidenciar como principal problemática en la ONG Crecer en Familia, la existencia de síntomas asociados al Burnout como lo son: agotamiento, irritabilidad, aislamiento, cefaleas, entre otras; especialmente de los profesionales en Trabajo Social y Psicología, quienes tienen mayores funciones establecidas, con horarios de trabajo extenso y disponibilidad de las 24 horas del día para atender situaciones en Crisis de los beneficiarios (as); por esta razón, debido a las múltiples labores presuntamente se desencadena una serie de consecuencias que se relacionan con el síndrome de estar quemado; de tal manera, se justifica el presente proyecto que lleva por nombre, evaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos en la ciudad de Cúcuta. Las razones en las cuales las entidades que prestan estos servicios de acompañamiento constante a poblaciones vulnerables, deben buscar el bienestar en el empleado quien es el eje principal para el cumplimiento de los objetivos corporativos, en la cual se mide la eficiencia y la eficacia del servicio que permite de este modo tener un mejor desempeño dentro de la organización, mayor productividad y de esta forma brindar un servicio de calidad; cabe destacar que para el desempeño de la organización es necesario que exista la implementación de estrategias para la prevención para mejorar la calidad de vida en relación con la salud de los empleados, en el cual reconozca su labor y desempeño logrando un mayor satisfacción y motivación entre sus colaboradores, generando un alto impacto en la productividad y competitividad dentro de la organización. En el presente proyecto participó la población total; es decir, los 40 colaboradores que hacen parte de la Modalidad de Hogares Sustitutos en la ciudad de Cúcuta, siendo de gran importancia su percepción para la obtención de resultados acordes a su realidad social; el enfoque del proyecto es mixto puesto que se utilizaron instrumentos que presentan datos cuantitativo y se realizó el análisis cualitativo frente a las prevalencias de las subescalas en relación con los datos sociodemográficos; así mismo, se presentó un alcance correlacional que permitió el relacionamiento frente a la existencia del Síndrome de Burnout, donde finalmente se construyó una herramienta que pretende disminuir los índices y prevenir los síntomas asociados en los colaboradores.The present research project had as a social context the NGO Crecer en Familia, Modality Hogares Substitutos of the city of Cúcuta - Norte de Santander, where hopelessness, demotivation, interpersonal conflicts were evidenced, as well as psychosomatic symptoms such as headaches, insomnia, anxiety and gastrointestinal disorders, which are consequences associated with Burnout Syndrome; Therefore, the need arose to evaluate the existence of the Syndrome within the organization in question, taking into account the research line social management, participation and community development management and the sub-line entitled actors in the working and health conditions proposed by the University Corporation God's Minute; where the participation of the total population was formulated with 40 workers, who daily found themselves exposed to factors that alter their emotional stability; For this, the Maslach Burnout Inventory (MBI) Test was applied as an instrument, physically and individually, taking into account the anonymity at the request of the collaborators. In continuity with the above, it was possible to affirm with statistical data the existence of the Burnout Syndrome within the organization with a mixed approach, which included the quantitative context through the application of the MBI Test and quantitative in the effectiveness that was carried out between the subscales (exhaustion emotional, depersonalization and personal fulfillment) and the socio-demographic data (age, gender, work area and time within the company) providing the reader with the results compared to the perception of the collaborators from a correlational scope; Finally, a preventive tool called Burnout "I'm burned" is left as an input, which was built from the ideas of the collaborators through the participatory strategy of brainstorming. Keywords: prevention, burnout syndrome, subscales, and workers.92 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOPosgradoEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el TrabajoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessPrevenciónSubescalasSíndrome de BurnoutEvaluación del Síndrome de Burnout en colaboradores de la ONG Crecer en Familia Modalidad Hogares Sustitutos - Cúcuta Norte de Santander .ThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspaAngarita, J. R. (2007). Obtenido de TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW: https://franklin-yagua.webnode.com.ve/_files/200000092- e266ae35e3/Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdfArias Gómez , J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista RAM. Bedoya, D. M., Duque, D. C., Resptrepo, M. V., & Albelaez, A. V. (2020). Salud Mental.Bogota - Colombia: Coporación Universitaria Minuto de Dios. Bejarano, M. A. G. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.Bejarano. (2016). LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Galarza, C. R. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. CienciAmérica . Madero, S., & Rodríguez, D. (2018). Obtenido de Ciencia UAT: http://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v13n1/2007-7858-cuat-13-01-95.pdfBernardo, M. H., Souza, H. A., Garrido-Pinzón, J., & Kawamura, E. A. (2015). Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(5), 1613-1624. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.smrtCamacho, A y Mayorca, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, Volumen (20), 159- 172. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a11.pdfCarballeira, A. (2017). El síndrome de burnout: antecedentes y consecuentes organizacionales en el ámbito de la sanidad pública gallega. Universidad de Vigo. ¿Recuperado de http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/791/sindrome_burnou t_a ntecedentes_consecuentes_organizacionales_sanidad_gallega_analia.pdf?sequence=1Código Sustantivo del Trabajo, tomado de: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdfConstitución Política de Colombia (1991) artículo 25, tomado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfDecreto 2646 de 2008, tomado de: http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20D E%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdfDíaz, F y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Scielo, 33 (1), 113-131. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdfEdición. Recuperado de booksmedicos.org enfermería del hospital zonal especializado en oncología “Luciano fortabat” de olavarria Ferraro, C (2016). Incidencia de ausentismo laboral y factores determinantes en el personal de Gil, P. (2016). Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). zuguan unizar repositorio de documentos. Recuperado de http://zaguan.unizar.es/record/57224/files/TAZ-TFG-2016- 1627_ANE.pdfGómez, B., Gonzales, I., Grisales, J., Mejía, R Y Pulido, M. (2012). Síndrome de burnout, amenaza oculta (tesis de especialización Universidad Sergio Arboleda). Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado de Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24- com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=6443Hernández T., Terán O., Navarrete D. y León A., (2007). El síndrome de Burnout: una aproximación hacia su conceptualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición. Recuperado de http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/10/burnout-2.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, Sexta Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación, séptima edición.http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2 014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Asegur ami ent o%20en%20riesgos%20laborales.pdf Ministerio de trabajo (2019). Resolución 2404, Por la cual se adopta la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dicta otras disposiciones. Recuperado deJoffre, V. (2009). Síndrome de burnout en profesionales de la salud en el hospital general “Dr Carlos Canseco” (Tampico, Tamaulipas, México). Universidad de Granada. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/18487245.pdfLey 1616 del 21 de enero 2013, tomado de: https:/www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-deenero-013.pdfLuque, R., Villagrán, J., Valls, J. Y Díez, A. (1995). Despersonalización: aspectos históricos, conceptuales y clínicos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XV (54): 443-459. Marsollier, R.(2013). La despersonalización y su incidencia en los procesos de desgaste laboral. Revista de psicología. 17:7. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/7382/14__psicologiacom_2013_17_7_1_.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Aseguramiento en riesgos laborales. Recuperado de Ministerio de trabajo. (26 de mayo de 2015). Decreto 1072. Recuperado de www.fondoemprender.com/Normatividad/Decreto%201072-2015.pdfQuinceno, J. y Vinaccia, S. (2007). Burnout: “síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”. Universidad de San Buenaventura,Medellín. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a12.pdfRamírez, M. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una provincia de ecuador. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2017, pp. 241-251. Recuperado de wehttps://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537025.pdfRepública de Colombia (2014, 05 agosto). Decreto 1477 de 2014. Ministerio de trabajo. Recuperado de http://capacitasalud.com/biblioteca/wpcontent/uploads/2016/07/TESISFINAL.pdRecuperado de: https://online-tesis.com/la-importancia-de-la-investigacion-explicativa/ Rodríguez, M., Rodríguez, R., Riveros, A., Rodríguez, M y Pinzón, J. (2011). Síndrome de burnout y factores asociados en personal de salud en tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010 (tesis de grado universidad del rosario), Bogotá, Rtoranzo (2015) riesgos psicosociales: marco normativo, estadísticas y casos, tomado de: http://www.eafit.edu.co/ecards/adjuntos-mercurio/informacioninstitucional/2015/noviembre/segunda_nota_de_claseriesgos_control_y_auditoria.pdfORIGINALT.A_ParraSandi-ContrerasYolimar-JaimesMarlon_2022T.A_ParraSandi-ContrerasYolimar-JaimesMarlon_2022Documento Principalapplication/pdf1669777https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/694c7857-75a5-4258-af14-621665087d1f/download64938dcde7042986a49e3d7d568c3704MD51Autorizacion_ParraSandi-ContrerasYolimar-JaimesMarlon_2022Autorizacion_ParraSandi-ContrerasYolimar-JaimesMarlon_2022Autorizaciónapplication/pdf403202https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/166e4b54-9d08-4a90-a6b8-7ab7b0cd8909/download86c53b617a3493dca2888f509ba128eaMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/8f3a2f43-fdd7-4bff-ba9e-504ea44e479e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/18797oai:repository.uniminuto.edu:10656/187972023-12-22 20:35:10.383http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |