Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta

Determinar los factores de riesgo en la gestión externa de residuos hospitalarios y similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como empresa prestadora del servicio en la ciudad de Cúcuta

Autores:
Mena Hortúa, Karen Paola
Mena Hortúa, Luz Karime
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/11475
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/11475
Palabra clave:
Factores de Riesgo
Gestión Externa
Agentes Patógenos
Residuos Hospitalarios
Generadores
Riesgo Biológico
Risk factors
External management
Pathogens
Hospital waste
Biological risk
Accidentes de trabajo
Empleos peligrosos
Seguridad industrial
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_eb03b0d884d7fe2bd30782f127095572
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/11475
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta
title Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta
spellingShingle Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta
Factores de Riesgo
Gestión Externa
Agentes Patógenos
Residuos Hospitalarios
Generadores
Riesgo Biológico
Risk factors
External management
Pathogens
Hospital waste
Biological risk
Accidentes de trabajo
Empleos peligrosos
Seguridad industrial
title_short Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta
title_full Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta
title_fullStr Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta
title_full_unstemmed Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta
title_sort Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Mena Hortúa, Karen Paola
Mena Hortúa, Luz Karime
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lombana Paz, Eva Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mena Hortúa, Karen Paola
Mena Hortúa, Luz Karime
dc.subject.spa.fl_str_mv Factores de Riesgo
Gestión Externa
Agentes Patógenos
Residuos Hospitalarios
Generadores
Riesgo Biológico
topic Factores de Riesgo
Gestión Externa
Agentes Patógenos
Residuos Hospitalarios
Generadores
Riesgo Biológico
Risk factors
External management
Pathogens
Hospital waste
Biological risk
Accidentes de trabajo
Empleos peligrosos
Seguridad industrial
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Risk factors
External management
Pathogens
Hospital waste
Biological risk
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Accidentes de trabajo
Empleos peligrosos
Seguridad industrial
description Determinar los factores de riesgo en la gestión externa de residuos hospitalarios y similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como empresa prestadora del servicio en la ciudad de Cúcuta
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-06-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T21:42:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T21:42:33Z
dc.type.eng.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mena, K. y Mena, L. (2020). Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta - Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/11475
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Mena, K. y Mena, L. (2020). Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta - Colombia.
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/11475
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.eng.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 140 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta (Norte de Santander)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el trabajo
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/35ff8720-17cf-4d87-a234-73390529a05f/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/f9a3d7e0-a941-448a-a4c9-8c50e0401ae5/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/bdce65e3-100f-465f-a557-a5e0a5fa2f72/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2ff592c4c0295c91cbdedd7b7c53c556
836ce49bf5ef92891b6db9b22d8edc59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494499692150784
spelling Lombana Paz, Eva IsabelMena Hortúa, Karen PaolaMena Hortúa, Luz KarimeCúcuta (Norte de Santander)2021-02-18T21:42:33Z2021-02-18T21:42:33Z2020-06-01Mena, K. y Mena, L. (2020). Determinación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de Cúcuta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta - Colombia.https://hdl.handle.net/10656/11475instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduDeterminar los factores de riesgo en la gestión externa de residuos hospitalarios y similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como empresa prestadora del servicio en la ciudad de CúcutaEste proyecto converge en un estudio enfocado en la solución de una problemática asociada a la gestión externa de residuos hospitalarios y similares en el marco de la normatividad colombiana, teniendo en cuenta que la identificación de los factores de riesgos, se convierte en una de las principales actividades del SGSTT para las empresas prestadoras de este servicio, ya que permite prevenir y disminuir los impactos negativos sobre la salud de los trabajadores y aumentar eficiencias en la logística. El punto de partida corresponde a la caracterización de residuos generados en las actividades de salud contempladas en el artículo 2.8.10.1 del Decreto 780 de 2016 y que son atendidos por Tecniamsa SAS ESP en la ciudad de Cúcuta, para analizar cómo puede impactar la actividad de gestión externa de residuos hospitalarios y similares, específicamente en sus actividades de recolección, transporte, tratamiento y disposición final. El resultado de la caracterización facilitó la identificación y valoración de los riesgos mediante la metodología propuesta en la Guía Técnica Colombiana GTC45:2012 La interconexión existente entre los dos análisis no solo permitirá la identificación de las enfermedades y lesiones asociadas a las que están expuestos los trabajadores, sino que finalmente consolidará una propuesta técnica orientada en la generación de una cultura prevencionista a través de la cual se promuevan y repliquen buenas prácticas de bioseguridad y autocuidado.This project converges in a study focused on the solution of a problem associated with the external management of hospital waste and the like within the framework of Colombian regulations, taking into account that the identification of risk factors becomes one of the main SGSTT activities for companies providing this service, since it allows preventing and reducing negative damage to workers' health and increasing logistics efficiencies. The starting point corresponds to the characterization of waste generated in the health activities contemplated in decree 780 of 2016 and which are attended by Tecniamsa SAS ESP in the city of Cúcuta, to analyze how the activity of external management of hospital waste can impact and the like, specific in their collection, transportation, treatment and final disposal activities. The characterization result facilitates the identification and evaluation of risks through the methodology proposed in the Colombian Technical Guide GTC45: 2012. The interconnection between the two analyzes not only allows the identification of the diseases and associated injuries to which they are affected. workers, but will finally consolidate a technical proposal aimed at generating a preventive culture through which good biosecurity and self-care practices are promoted and responded to.140 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el trabajoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessFactores de RiesgoGestión ExternaAgentes PatógenosResiduos HospitalariosGeneradoresRiesgo BiológicoRisk factorsExternal managementPathogensHospital wasteBiological riskAccidentes de trabajoEmpleos peligrososSeguridad industrialDeterminación de los Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios y Similares realizada por Tecniamsa SAS ESP como Empresa Prestadora del Servicio en la ciudad de CúcutaThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAbarca, L., & Rivera, P. (2002). Desechos hospitalarios. Un caso de estudio. Tecnología en Marcha, 7.Aponte, Y., Caballero, L., García, C., Páez, A., Galvis, J., Bayona, M., & Silva, M. (2017). Conocimiento de las Medidas de Prevención y Acción Frente a Accidentes de Riesgo Biológico en los Programas de Medicina y Enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales durante el Primer Periodo de 2017. Bogotá, Colombia .Arbey, A., & Upegui, S. (2010). Sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 7.Arroyo Mateo, X., Zapata Chumbes, U., & Llargués Masachs, M. (2015). Analisis descriptivo de los accidentes biologicos registrados en la Mutua de Accidentes de Trabajo. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 24(3). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552015000300003Benavente, M. C. (2018). Percepción de riesgo laboral y su relación con el Autocuidado. Horiz Enferm, 29(1), 6-17. doi:107764/Horiz_Enferm.29.1.6-17Camilo Lozano, A. G., & Cadena, L. d. (2012). Caracterización de los accidentes por exposición a agente biológico en una población de estudiantes de medicina de Bucaramanga. Elsevier España, 7.Carrasquero, D. (2016). Accidentes Laborales por Objetos Punzocortantes en Personal de Salud Integral Comunitaria Flor Amarilla, Valencia, Venezuela. Maracay, Venezuela.Comisión de Salud Pública. (2001). Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a agentes biológicos. Mérida, España: Consejería de Sanidad y Consumo.Congreso de la República. (2012). Ley 1562 de 2012 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá D.C, Colombia: Diario OficialEscuela Europea de Excelencia. (31 de 08 de 2016). SG-SST ¿Cuáles son las herramientas para identificar los peligros? Obtenido de Escuela Europea de Excelencia: https://www.nuevaiso-45001.com/2016/08/sg-sst-herramientas-identificar-peligros/Espinoza Benavente, M. C. (2018). Percepción de riesgo laboral y su relación con el Autocuidado. Horiz Enferm, 29(1), 6-17. doi:107764/Horiz_Enferm.29.1.6-17Espinoza, L., Márquez, C., & Sánchez, S. (2018). Factores que Predisponen a la exposición de Accidentes Punzocortantes en Enfermeras, del Servicio de Centro Quirúrgico de un Hospital de Lima Metropolitana. Lima, Perú.Espinoza, M. C. (2017). Percepción de riesgo laboral y su relación con el Autocuidado en Profesionales de Enfermería de la Atención Primaria de Salud. Concepción, Chile.Fasecolda. (2019). RL Datos Riesgos Laborales. Obtenido de RL Datos - Fasecolda: https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xGeografico.aspxGonzález González, N. (2009). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, bajo los requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001 en el proceso de Fabricación de Cosméticos de la Empresa Wilcos SA. Bogotá, DC: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis221.pdfHernandez, J. (2016). Caracterización de la gestión de residuos hospitalarios y similares en CAMI Vista Hermosa, Bogotá. Respuestas/ Universidad Francisco de Paula Santander, 15.INCOTEC. (2012). Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los riesgosen Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2018). Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia 2017. Bogotá, D.C. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/Informe_RESPEL_2017.pdfInstituto Nacional de salud - INS. (2010). Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manualgestion-integral-residuos.pdfInstituto Politénico Nacional. (03 de 2002). Metodología para el analisis DOFA. Obtenido de Instituto Politénico Nacional: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/36541/mod_page/content/11/M2O9_IP NST_2002.pdfLeón, I. H., & Garrido, J. T. (2005). Paradigmas y metodos de investigación. Valencia - Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.ALozano, M. d. (16 de 09 de 2015). La Importancia de Prevenir los Riesgos Laborales en una Organización. Obtenido de Repositorio Institucional de la UMNG: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6499Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Decreto 351. Bogotá, D.C. Obtenido de www.alcaldiadebogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?=56755Ministerio de la Protección Social. (08 de Abril de 2010). Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a los agentes biológicos en la prestación de servicios de salud. Obtenido de ARLSURA: https://www.arlsura.com/files/sgsst/vigilancia/biologico/gestion_del_riesgo.pdfMinisterio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares para Pequeños Generadores. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manualgestion-integral-residuos.pdfMinisterio de Salud y Protección social. (Mayo de 2010). Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manualgestion-integral-residuos.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Decreto 351 de 2014 “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial.Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de Mayo de 2016). Decreto 780 de 2016 “Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pd fMinisterio de Salud y Protección Social. (Febrero de 2018). Manual de medidas básicas para el control de infecciones en IPS. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/manualprevencion-iaas.pdfMINISTERIO DEL TRABAJO. (2019). Resolución 0312 de 2019. Recuperado el 21 de Abril de 2020, de https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeg uridadSalud.pdfMoreno, D., & Pabón, C. (2013). Factores de riesgo en la gestión externa de residuos hospitalarios, en la empresa SALVI LTDA del Municipio de Pasto. Universidad de Nariño, 109.Moreno, D., & Pabón, C. (2013). Factores de riesgo en la gestión externa de residuos hospitalarios, en la empresa SALVI LTDA del Municipio de Pasto. Universidad de Nariño , 109Moreno, D., & Pabón, C. (2013). Factores de Riesgo en la Gestión Externa de Residuos Hospitalarios, en la empresa Salvi Ltda del Municipio de Pasto. Pasto.Naranjo Hernández, Y., Concepción Pacheco, J. A., & Rodríguez Larreynaga, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado. Gaceta Médica Espirituana, 19, 265-285. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2017/gme173i.pdfOrganización Mundial de la Salud - OMS. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, Anexo I: Clasificación de microorganismos según Grupos de Riesgo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de la Salud. (1999). Manejo Seguro de Residuos de Establecimientos de Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/water_sanitation_health/medicalwaste/wastemanag/es/Osorio, A., & Mantequillo, S. (2008). Factores de riesgo en el manejo integral de residuos hospitalarios hospital departamental San Antonio de Padua Plata - Huila. La Plata - Huila: Universidad Surcolombiana .Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 6.Panunzio, A., Nuñez, M., Molero, T., Sirit, Y., Zambrano, M., Fuentes, B., & Parra, I. (2010). Accidentalidad por fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos de Maracaibo, Venezuela. Maracaibo, Venezuela: Revista Salud Pública.PAPPS. (24 de 05 de 2013). La importancia del autocuidado, también en personas con dependencia. Obtenido de Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS: http://educacionpapps.blogspot.com/2013/05/la-importancia-del-autocuidadotambien_24.htmlPérez, C., Torres, M., Bellvis, G. d., Msabri, N., Niño, E., & Martinez, J. (2016). Incidencia de Exposiciones Accidentales a Sangre y Fluidos Biológicos en el Personal Sanitario de un Hospital Comarcal. Elsevier España, 6.Pineda, B., Alvarado, E. L., & Canales, F. d. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de person al de salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Pineda, J. (2016). Análisis de la problemática del manejo de residuos peligrosos hospitalarios. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Rodriguez, D., Martínez, P., & Cárdenas, J. (2018). El impacto ambiental por parte de los servicios de salud en el manejo de los residuos hospitalarios. Linea de Vida/ Fundación Universitaria del área Andina, 10Rojas, F. (2017). Evaluación del estado situacional de la gestión integral de los residuos sólidos generados por los establecimientos agro-veterinarios del municipio de Timaná Huila. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 105.SafetYA. (27 de julio de 2019). Informe de accidentes de trabajo en Colombia. Obtenido de SafetYA: https://safetya.co/accidentes-de-trabajo-en-colombia-en-cifras-2018/Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL.Trujillo, O., & Vides, A. (2008). Situación de la Accidentalidad por Exposición a Riesgo Biológico en los Trabajadores de la Salud. Bogotá, Colombia.Vargas, D., & Prieto, J. (2013). Caracterización de las variables de los accidentes de trabajo biológicos en el personal de servicios generales que labora en diversas instituciones hospitalarias, afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales. Bogotá, Colombia.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/35ff8720-17cf-4d87-a234-73390529a05f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Autorizacion_MenaKaren-MenaLuz_2020.pdfAutorizacion_MenaKaren-MenaLuz_2020.pdfAutorizaciónapplication/pdf63966https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/f9a3d7e0-a941-448a-a4c9-8c50e0401ae5/download2ff592c4c0295c91cbdedd7b7c53c556MD54ORIGINALTERLA_MenaKaren-MenaLuz.pdfTERLA_MenaKaren-MenaLuz.pdfDocumento Principalapplication/pdf2126456https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/bdce65e3-100f-465f-a557-a5e0a5fa2f72/download836ce49bf5ef92891b6db9b22d8edc59MD5110656/11475oai:repository.uniminuto.edu:10656/114752021-02-18 22:27:11.69http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=