Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.

Libro Completo

Autores:
Llano, Fabián Andrés
Araque Suárez, Giovanny
Bonelo Martínez, Edwin
Vargas Bermúdez, Carlos Alberto
Ramos Velasco, Juan Camilo
Loja Miño, Luis Alfonso
Saavedra Camargo, Janeth Alejandra
Velandia, Yency Marcela
Torres Gómez, María del Pilar
Mora, Jorge Alexander
Nieto Mejía, Alvelayis
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/13961
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/13961
Palabra clave:
Tecnológicos
Investigación
Evidencia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id Uniminuto2_da9f6f84e3e29d2b93e08fc790abc541
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/13961
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.
title Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.
spellingShingle Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.
Tecnológicos
Investigación
Evidencia
title_short Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.
title_full Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.
title_fullStr Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.
title_full_unstemmed Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.
title_sort Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.
dc.creator.fl_str_mv Llano, Fabián Andrés
Araque Suárez, Giovanny
Bonelo Martínez, Edwin
Vargas Bermúdez, Carlos Alberto
Ramos Velasco, Juan Camilo
Loja Miño, Luis Alfonso
Saavedra Camargo, Janeth Alejandra
Velandia, Yency Marcela
Torres Gómez, María del Pilar
Mora, Jorge Alexander
Nieto Mejía, Alvelayis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Llano, Fabián Andrés
Araque Suárez, Giovanny
Bonelo Martínez, Edwin
Vargas Bermúdez, Carlos Alberto
Ramos Velasco, Juan Camilo
Loja Miño, Luis Alfonso
Saavedra Camargo, Janeth Alejandra
Velandia, Yency Marcela
Torres Gómez, María del Pilar
Mora, Jorge Alexander
Nieto Mejía, Alvelayis
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnológicos
Investigación
Evidencia
topic Tecnológicos
Investigación
Evidencia
description Libro Completo
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-01T14:43:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-01T14:43:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv Book
dc.type.spa.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Llano, F., Araque, G., Nieto, A., Martínez, E., Vargas, C., Ramos, Ju., Loja, L., Saavedra, J., Velandia, Y., Torres, M., y Mora, J. (2022). Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv En proceso
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/13961
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Llano, F., Araque, G., Nieto, A., Martínez, E., Vargas, C., Ramos, Ju., Loja, L., Saavedra, J., Velandia, Y., Torres, M., y Mora, J. (2022). Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
En proceso
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https://repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/13961
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Open Access
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 139 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.department.none.fl_str_mv UNIMINUTO Rectoría Virtual y a Distancia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ec95137b-ccb0-4c8a-acc1-f5d8ebc79796/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/babadc5b-334c-4104-9493-597f92feea16/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6e84a0093f44b602fb437489e78256d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494453979480064
spelling Llano, Fabián AndrésAraque Suárez, GiovannyBonelo Martínez, EdwinVargas Bermúdez, Carlos AlbertoRamos Velasco, Juan CamiloLoja Miño, Luis AlfonsoSaavedra Camargo, Janeth AlejandraVelandia, Yency MarcelaTorres Gómez, María del PilarMora, Jorge AlexanderNieto Mejía, AlvelayisBogotá D.C.2022-04-01T14:43:09Z2022-04-01T14:43:09Z2022Llano, F., Araque, G., Nieto, A., Martínez, E., Vargas, C., Ramos, Ju., Loja, L., Saavedra, J., Velandia, Y., Torres, M., y Mora, J. (2022). Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.En procesohttps://hdl.handle.net/10656/13961instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https://repository.uniminuto.eduLibro CompletoEsta obra es derivada de un proceso de investigación, y consta de cinco capítulos que corresponden a proyectos desarrollados por instituciones de educación superior (IES), con el fin de materializar los proyectos de investigación y algunos de los conceptos y elementos relacionados con la actividad turística. En los dos primeros capítulos se encuentran diversos temas como el turismo y la reparación simbólica para la pandemia, también sirve como un constructo teórico para futuras investigaciones sobre el desarrollo turístico. Ejemplo de ello es la mercantilización de la memoria en Armero, el cual aborda las ruinas del territorio y cómo la tragedia más grande que ha tenido Colombia ha sido objeto de motivación por turistas que muestran interés en visitar estos elementos relacionados con la muerte. Asimismo, el entorno se convierte en un objeto de consumo de ruinas, volviéndose un elemento que el en algunos casos prima el entretenimiento.139 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOUNIMINUTO Rectoría Virtual y a Distanciahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOpen AccessTecnológicosInvestigaciónEvidenciaTransformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, hotelería y el territorio.BookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Cárdenas, M. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia. Enfoques desde la pluralidad. Editorial FESCOL y CEREC.Chethuan, G. (2009). El posconflicto en Colombia: una realidad mediática. (Trabajo de grado de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). http://hdl.handle. net/10554/5316Gómez, J. (2010). Diario del coronel Francisco Duque Ramírez: presencia antioqueña en la Guerra de los Mil Días. Fondo Editorial ITM.Gómez Tobón, J., (2002). Turismo, Conflicto armado y Paz en Colombia. Universidad Externado de Colombia.Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=43043Pérez, T. (2001). Conflicto y posconflicto: una mirada a la política de seguridad democrática. Separata humanística, 5(10), 129-150. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3948593osada, E., (2012). ¿Guerra civil? Ideas para la paz.Rettberg, A. (2002). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el posconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15), 15- 28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01Rettberg, A. (2008). Reparación en Colombia ¿Qué quieren las víctimas? Con el auspicio de Deutsche GesellschaftfurTechnischeZusammenarbeit (GTZ) GmbH. Proyecto “Apoyo a la Fiscalía General de la Nación en el contexto de la ley de Justicia y Paz- un ejemplo de justicia transicional, Profis”; Cooperación técnica Alemana. Recuperado el 18 de mayo del 2013 desde: especializacionpaz. info:8080/.../L-111-Rettberg_Angelika-2008-394.pdfRestrepo, J. (22 de abril de 2013). Es hora de pensar en el post conflicto. El Nuevo Siglo. Recuperado de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2013-eshora-de-pensar-en-el-post-conflictoRettberg, A., Camacho, A., Chaux, E., García, A., Iturralde, M., Sánchez, F., Sanz de Santamaría, A. y Wills, L., (2002). Preparar el futuro: conflicto y posconflicto en Colombia, Universidad de los Andes, Fundación ideas para la paz. Universidad de los Andes, Fundación Ideas para la Paz y Alfaomega.San pedro, P. (2006). El posconflicto bajo el prisma de las víctimas. Fundación para las relaciones internacionales y el dialogo exteriorMenchero Sánchez, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 415-438. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.20Cardona, H. (2012). Del olvido a la memoria viva. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/es/books/del-olvido-la-memoriavivaLlano, F. y Chavarro, C. (2010). El héroe, el lujo y la precariedad: patrimonio histórico en Bogotá (1880-1950). Universidad la Gran Colombia.Borges Hernández, L. (2014). Influencia del grado alcohólico y el contenido de azúcar en la “esferificación” directa de licores. (Tesis de grado, Universidad de La Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos).Saavedra Camargo, J. A., García Revilla, R., Martínez Moure, O. y Mora Forero, J. A. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.Shin, J. S. (2017). Dynamic catch-up strategy, capability expansion and changing windows of opportunity in the memory industry. Research Policy, 46(2), 404- 416. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.09.009Watts, B., Ylimaki, G., Jeffery, L. y Elías, L. (1992). Basic sensory methods for food evaluation. International Development Research Centre.Dutceac Segesten, A. y Wüstenberg, J. (2017). Memory studies: The state of an emergent field. Memory Studies, 10(4), 474-489. https://doi. org/10.1177/1750698016655394Echavarría Carvajal, J. (2016). Debates y redefiniciones del patrimonio cultural. Ciencias Sociales y Educación, 5(9), 109-126. https://doi.org/10.22395/csye. v5n9a5Foley, M. y Lennon, J. J. (1996). JFK and dark tourism: A fascination with assassination. International Journal of Heritage Studies, 2(4), 198-211.Fontana, L. (2018). El turismo como espacio de mercantilización o revitalización turística. Periferia. Revista de recerca i formación en antropología, 23(2). 10.5665/rev/ periferia.636Eliade, M. (1996). Mito y realidad. Editorial Labor.Serna, A. y García, R. (2002). Dimensiones críticas de lo ciudadano: problemas y desafíos para la definición de la ciudadanía en el mundo contemporáneo. Editorial UD.Caporaso, N. y Formisano, D. (2015). Developments, applications and trends of molecular gastronomy among food scientists and innovative chefs. Food Reviews International, 32:4, 417-435. 10.1080/87559129.2015.1094818Erll, A. (2012). Introducción. ¿Por qué estudiar la memoria? En: Memoria colectiva y culturas del recuerdo estudio introductorio. Universidad de los Andes.Stella, M. E. (2020). Memoria, olvido y anamnesis en Nuremberg, Its lesson for today (Schulberg, 1948). Cuadernos Del Centro de Estudios En Diseño y Comunicación , 108, 59-70. https://doi.org/10.18682/cdc.vi108.4047Groys Boris. (2008). Bajo sospecha: una fenomenología de los medios (Manuel Fontán del Junco trad. Alejandro Martín Navarro, ed.). Pre-Textos.Biran, A. y Hyde, K. F. (2013). New perspectives on dark tourism. International Journal of Culture, Tourism and Hospitality Research, 7(3), 191-198.Ibagón Martín, N. J. (2016). Entre ausencias y presencias ausentes: los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991- 2013. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana. edu.co/handle/10554/42477Lippard, L. (2009). La ciudad y su disfraz. La influencia del turismo en Santa Fe, Nuevo Méjico. Sobre Capital y Territorio II (de la naturaleza de la economía… y la cultura). Universidad Internacional de Andalucía.Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42(1), 39- 56. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505130039ADel Valle Guerrero, A. L. y Gallucci, S. S. (2015). Aporte teórico conceptual al turismo como disciplina académica a partir de la patrimonialización como proceso de valorización turística de los territorios. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 13(1), 145-156.Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 507-513. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=1803/180320698018Orozco, C. (2016). Mixología “El arte de mezclar bebidas”. 19° Edición EXPOCAFE. Tradex Exposiciones.Mendoza García, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea digital, (6). https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34157Llano, F. y Araque, G. (2019). Los viajeros están de viaje: Turismo, memoria y la experiencia cultural del viaje. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15334.47685Mans, C. y Castells, P. (2011). La nueva cocina científica. Investigación y Ciencia, (421), 56-63.Graham, C. (2019 de junio de 2019). The spruce eats. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de https://www.thespruceeats.com/gin-fizz-recipe-759670Mendoza García, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea digital, (6). https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34157Velandia, C. (2020). Escenarios para la reactivación del sector turístico de zipaquirá en el ambiente COVID-19. (Proyecto de investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). http://repository.unad.edu.co/handle/10596/35716Nieto, A., Mora, J y Bonelo, M. (2020). Representaciones sobre la memoria de la tragedia de Armero desde las prácticas turísticas. En A. Nieto (ed.). Perspectivas turísticas: una discusión entre lo social y lo cultural. https://cipres.sanmateo. edu.co/ojs/index.php/libros/issue/view/69Cohen, E. (2018). Thanatourism: A comparative approach. En: P. R. Stone (ed.). the palgrave handbook of dark tourism studies, (pp. 157-171). 10.1057/978-1-137- 47566-4_6Collins-Kreiner, N. (2016). Dark tourism as/is pilgrimage. Current Issues in Tourism, 19(12), 1185-1189.Mendoza García, J. (2014). La configuración de la memoria colectiva: los artefactos. Por caso, la escritura y las imágenes. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 2(3), 103-119Ramos, R., Molina, S., y Tresserras, J. (2006). Hacia un estado de la cuestión en investigación turística. En: R. Guevara Ramos (ed.), Estudios multidisciplinarios en turismo (pp. 17–68). Secretaría de Turismo; Centro de Estudios Superiores en Turismo; Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo.Farmaki, A. (2017). The tourism and peace nexus. Tourism Management, 59, 528- 540. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.09.012Revelo, L. R. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. FORO. Revista de Derecho, (33), 30-65. https://doi. org/10.32719/26312484.2020.33.3Serna, A. (2006). Identidad ciudadana, lenguajes coloniales y conflicto social. En: M. T. Cifuentes (ed.), Ciudadanía y conflicto memorias del seminario internacional. Editorial UD.Jyoti Sen, D. (2017). Cross linking of calcium io in alginate produce spherification in molecular gastronomy by pseudoplastic flow. World Journal of Pharmaceutical Sciences, 5(1), 1-10.Sierra, J. y Rubio Marín, J. (2011). Los refrescos en la coctelería. Asociación Nacional de fabricantes de bebidas refrescantes analcohólicas.Wallingre, N. (2011). Avances en la construcción del conocimiento del turismo. Pensando la disciplina del turismo desde una perspectiva integral. Estudios y perspectivas en turismo, 20(1), 149-170. http://www.mendeley.com/research/ avances-en-la-construccion-del-conocimiento-del-turismo-pensando-ladisciplina-del-turismo-desde-unaVives-Miró, S. y Rullan, O. (2017). Desposesión de vivienda por turistización? Revalorización y desplazamientos en el centro histórico de palma (Mallorca). Revista de Geografia Norte Grande, (67), 53-71. https://doi.org/10.4067/s0718- 34022017000200004Pacheco, C. V., Carrera B, P. y Almeida F, K.(2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Caso de estudio: comunidades huaorani, achuar y shiwiar de la Amazonía ecuatoriana. Gestión Turística, (15), 21-46.Corbera, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y su beneficio económico. Revista de Investigaciones Geográficas, 65(1), 9-24.Kuri Pineda, E. (2013). Abilio Vergara, Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México: ENAH/INAH/ Navarra, 2013, 199 pp. ISBN: 978-607-484-388-0. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 4(2), 235-240. https:// www.redalyc.org/pdf/4195/419545122011.pdfCabrerizo, C., Sequera, J. y Bachiller, P. (2016). Entre la turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid: algunas claves para (re)pensar la ciudad turística. Revista Ecología política, 52(1).Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Departamento de Sociología Universidad de Granada.Bustos, L., Caro, L. y Chisco, K. (2016). Racismo en Estados Unidos: desafíos en el mundo contemporáneo. Ciudad Paz-Ando, 9(2), 107-119. https://doi. org/10.14483/2422278X.11418Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. McGrawHill.Lanfant, M. F. (2005). Introduction. En M. F. Lanfant, J. B. Allcock y E. M. Bruner, International Tourism: Identity and Change (pp. 1-23). Sage.Mora, J. A. y Bohórquez, L. M. (2018). El turismo rural comunitario ¿Una oportunidad en el posconflicto colombiano?. Riturem, 2 (2), 49-59. https://doi. org/10.21071/riturem.v4i0.11524Gaspar Lao, J. M. (25 de mayo de 2018). La mixología conceptual y su relación con el desarrollo del turismo de entretenimiento en la ciudad de Huánaco. (Tesis de grado, Universidad de Huánuco). http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1010Nieto, A. (2018). Aportes metodológicos para la planificación turística en los entes territoriales: caso municipio de Pacho Cundinamarca. En A. Nieto, Á. Félix, M. León , A. Paredes G. Cárdenas. Planificación turística en territorios campesinos, (pp. 11-55). Corporación Universitaria Unitec.Vega, C. y Ubbink, J. (2008). Molecular gastronomy: a food fad or science supporting innovative cuisine? Trends in Food Science & Technology, 19(7), 372- 382. 10.1016/j.tifs.2008.01.006Ochoa, F. A. (2016). Tejiendo el territorio. Lineamientos para la construcción del turismo desde lo local. Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia.Kuri Pineda, E. (2013). Abilio Vergara, Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México: ENAH/INAH/ Navarra, 2013, 199 pp. ISBN: 978-607-484-388-0. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 4(2), 235-240. https:// www.redalyc.org/pdf/4195/419545122011.pdfDobado-González, R., García-Hiernaux, A. y Guerrero, D. E. (2015). West versus Far East: early globalization and the great divergence. Cliometrica, 9(2), 235-264.Light, D. (2017). Progress in dark tourism and thanatourism research: An uneasy relationship with heritage tourism. Tourism Management, 61, 275-301. https:// doi.org/10.1016/j.tourman.2017.01.011Moreno Lucero, M. A. (07 de agosto de 2014). Elaboración de una línea de helados a base de cocteles tradicionales y su aplicación en la nueva tendenia de repostería, Riobamba 2013. (Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). https://1library.co/document/zx50k5oq-elaboracion-heladoscocteles-tradicionales-aplicacion-tendencia-reposteria-riobamba.htmlGodis, N. y Nilsson, J. H. (2018). Memory tourism in a contested landscape: exploring identity discourses in Lviv, Ukraine, Current Issues in Tourism, 21(15), 1690-1709. 10.1080/13683500.2016.1216529Prats, L. y Santana Talavera, A. (2011). Turismo y patrimonio: entramados narrativos. Pasos, (5), 1-11.Hartmann, R. (2014). Dark tourism, thanatourism, and dissonance in heritage tourism management: New directions in contemporary tourism research. Journal of Heritage Tourism, 9(2), 166-182. 10.1080/1743873X.2013.807266Seaton, A. V. (1996). Guided by the dark: From thanatopsis to thanatourism. International Journal of Heritage Studies, 2(4), 234-244.Iliev, D. (2020). Consumption, motivation and experience in dark tourism: a conceptual and critical analysis. Tourism Geographies, 1-22. 10.1080/14616688.2020.1722215Tsai, C. H., Wu, T. C., Wall, G. y Linliu, S. C. (2016). Perceptions of tourism impacts and community resilience to natural disasters. Tourism Geographies, 18(2), 152- 173.Mora, J. A., Motato, J. W. (2019). Turismo comunitario en Colombia desarrollo social y sostenibilidad. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.Knafou, R. (1999). Turismo e territorio. Por uma abordagem científico do turismo. En: Rodríguez Balastreri, Adyr (comp.), Turismo e Geografía Reflexoes teóricas e enfoques regionais. Hicitec.Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (25), 189-207.Amaguaña, D. (2017). Plan de negocios para un restaurante de cocina molecular en el sector norte de la ciudad de Quito. Universidad Tecnológica Israel.Mora, J. A., Yamova, O. y Murtuzalieva, T. (2019). Community-based tourism as the leading approach to the rural development. En: W. Strielkowski (ed.), Sustainable Leadership for Entrepreneurs and Academics (pp. 503-510). Springer.Stone, P. y Sharpley, R. (2008). Consuming dark tourism: A thanatological perspective. Annals of Tourism Research, 35(2), 574-595. 10.1016/j. annals.2008.02.003Marschall, S. (2012) ‘Personal memory tourism’ and a wider exploration of the tourism−memory nexus. Journal of Tourism and Cultural Change, 10(4), 321-335. 10.1080/14766825.2012.742094Jordan Suárez, O., Manayay Sánchez, D. y Ramos Ramírez, M. (2015). Efecto de la concentración de alginato de sodio y cloruro de calcio en la textura de chicha morada esferificada. Universidad Le Cordon Bleu. http://repositorio.ulcb.edu.pe/ handle/ULCB/30Winter, C. P. (2017). Del turismo “cultural” al “rural”: un caso de la Pampa bonaerense (Argentina). Cuadernos de Geografía, 26(2), 261-278. http://dx.doi. org/10.15446/rcdg.v26n2.59105Artavia-Jiménez, M. L., Chaves Ortiz, J. A., Cordero-Bonilla, J. y Valverde-Morales, M. (2019). economía solidaria y economía humana: para enriquecer el análisis económico. Cultura Económica, 37(97), 15-44.Chocoano, Á. (13 de octubre de 2008). La mixología y gastronomía en tendencia molecular. http://chefuri.net/usuarios/download/tendencias_molecular/ TENDENCIA_MOLECULAR_x_Ango.pdfLudizaca Pérez, D. E. y Robles Aguilar, M. F. (2018). Propuesta de aplicación de técnicas de coctelería clásica y molecular en frutas cultivadas en el Azuay: chamburo, durazno, pera, y reina claudia. (Tesis de grado, Universidad de Cuenca).Mojica, J., Colmenares, F., Villarroel, C., Macía, C. y Moreno, M. (1985). Características del flujo de lodo ocurrido el 13 de noviembre de 1985 en el valle de Armero (Tolima, Colombia): Historia y comentarios de los flujos de 1595 y 1845. Geología colombiana, 14, 107-140.Mora, J. A., Yamova, O. y Murtuzalieva, T. (2019). Community- based tourism as the leading approach to the rural development. En: W. Strielkowski (ed.). sustainable leadership for entrepreneurs and academics (pp. 503-510). Springer, Cham.Razvozova, K. (2017). Molecular mixology. Case: Molecular days in the Restaurant Bar&Bistro. Saimaa University of Applied Sciences.Mathew, P. V. y Sreejesh, S. (2017). Impact of responsible tourism on destination sustainability and quality of life of community in tourism destinations. Journal of Hospitality and Tourism Management, 31, 83-89.Escandell, J. (2015). Gastronomía molecular: de la empiria a la innovación científica. Revista de Ciencias Farmaceuticas y Alimentarias, 1(2), 1-8.Suárez Guava, L. A. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Maguaré, (23), 371-416.Zheng, C., Zhang, J., Qiu, M., Guo, Y. y Zhang, H. (2019). From mixed emotional experience to spiritual meaning: Learning in dark tourism places. Tourism Geographies, 22(1), 105-126, 10.1080/14616688.2019.1618903Ospina Enciso, A. F. (2013). El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 177-198. https://doi.org/10.22380/2539472X77Pastor, D. y Kent, A. J. (2020). Transformative landscapes: liminality and visitors’ emotional experiences at German memorial sites. Tourism Geographies, 22(2), 250-272.Sánchez, M. M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 415-438Suyadnya, I. W. y Fatanti, M. N. (2017). A tale of two disasters: How is disaster emerging as a tourist destination in Indonesia?. Asian Journal of Tourism Research, 2(2), 33-64.Rosselló, J., Becken, S. y Santana-Gallego, M. (2020). The effects of natural disasters on international tourism: A global analysis. Tourism management, 79, 104080.Podoshen, J. S. (2018). Dark tourism in an increasingly violent world. En: P. R. Stone, R. Hartmann, T. Seaton, R. Sharpley y L. White (eds.). The palgrave handbook of dark tourism studies, (pp. 173-187). Palgrave Macmillan.Speakman, M. (2019). Dark tourism consumption in Mexico City: A new perspective of the thanatological experience. Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico, 26(2), 152-168.Fajardo García, G. (2019). Derecho cooperativo economía social y solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 27(114), 1-4.Stone, P. (2013). Dark tourism scholarship: a critical review. International Journal of Culture, Tourism and Hospitality Research, 7(3), 307–318. 10.1108/ ijcthr-06-2013-0039Chef Edmund. (2017). The art of the spherification. Cape Crystal Brands.Molecule-R. (25 de septiembre de 2016). Molecule-R. Emulsification. https:// molecule-r.com/blogs/molecular-gastronomy-techniques/emulsificationMelián, S. y Bulchand, J. (2020). Employment in tourism: The jaws of the snake in the hotel industry. Tourism Management, 80, 104-123. 10.1016/j. tourman.2020.104123Gutiérrez Pulido, H. y De la Vara Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. McGraw-Hill Interamericana.Ivanovic, S., Mikinac, K. y Perman, L. (2011). Molecular gastronomy in function of scientific implementation in practice. UTMS Journal of Economics, 2(2), 139-150.Yan, B. J., Zhang, J., Zhang, H. L., Lu, S. J. y Guo, Y. R. (2016). Investigating the motivation-experience relationship in a dark tourism space: A case study of the Beichuan earthquake relics, China. Tourism Management, 53, 108-121.Yeniyurt, S y Townsend, J. D. (2017). Does culture explain acceptance of new products in a country? An empirical investigation. International Marketing Review, 20(4), 377-397.Suriya, K. (2010). Impact of community-based tourism in a village economy in Thailand: An analysis with VCGE model. https://ecomod.net/sites/default/files/ document-conference/ecomod2010/1302.pdfBarrera Silva, J. (2020). Las zonas de reserva campesina y la economía solidaria para la construcción de paz en las regiones rurales de Colombia. En: T. Muñoz, N. Albarracín y S. Rojas (eds.), Desarrollo rural en el contexto del posconflicto. Universidad Central.García Canclini, N. G. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En: Aguilar Criado, E. (ed.), Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio (pp. 16- 33). Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/130Liria Dominguez, M. R. (2008). Guía para la evaluación sensorial de alimentos. Recuperado el 07 de diciembre de 2019, de https://pdfs.semanticscholar.org/ faee/c49e086428333bcee23b7900ececa4b16b9a.pdfAvishai Margalit. (2002). Ética del recuerdo. Herder.Mancini, F. (2015). Mousse de chocolate realizado con una técnica de Hervé This de Gastronomía Molecular. Universidad FASTA.Zuleta, E. (1985). Sobre la guerra en: sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Procultura.Albaladejo, V; Sassone, S y Bustos, R. (2018). Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: un recurso para la identidad y el desarrollo social. Revista Universitaria de Geografía, 27(2). https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=383257592002Cárdenas Trujillo, S. de J., Parra Fernández, M. A. y Velásquez, M. del R. (2018). Gestión de economía solidaria y calidad de vida en las comunidades campesinas. Desarrollo Gerencial, 10(1), 83-104. https://doi.org/10.17081/ dege.10.1.3046Crespi-Vallbona, M., Galeas-Ortiz, S. A. y López-Zúñiga, M. A. (2019). Desarrollo turístico inclusivo socialmente. El caso de los desmovilizados en la región del Chocó, Colombia. Cuadernos Geográficos, 58(1), 157-179. https://doi. org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6759Tressidder, J. (2003). Diccionario de los símbolos. Grupo Editorial Tomo S.A de C.V.Diez, V. A. (2020). La teoría del ciclo de vida de los destinos turísticos: el caso de Tandil. Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), 18(1), 1-26.Lee, T. H. y Jan, F. H. (2019). Can community-based tourism contribute to sustainable development? Evidence from residents’ perceptions of the sustainability. Tourism Management, 70, 368-380Espín Maldonado, W. P., Bastidas Araúz, M. B. y Durán Pinos, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (90), 123-157.Fang, W. T. (2020). Rural tourism. En: Tourism in emerging economies (pp. 103- 129). Springer.Gómez Núñez, N. (2019). Economía solidaria, social y popular en América Latina. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 11(15), 9-21.Ortiz, H. (5 de febrero de 2010). Mixología molecular, la ciencia al servicio de las bebidas. The Food Tech. http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/15682- mixologia-molecular-la-ciencia-al-servicio-las-bebidasBourdieu, P. (2006). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.Castillo Nechar, M. y Panosso Neto, A. (2011). Implicaciones epistemológicas en la investigación turística. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(2), 384-403.Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En: La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.Lane, B. y Kastenholz, E. (2015). Rural tourism: the evolution of practice and research approaches–towards a new generation concept? Journal of Sustainable Tourism, 23(8-9), 1133-1156. https://doi.org/10.1080/09669582.2015.1083997Grande, J. (2020). “Planificación colaborativa del turismo local y de naturaleza en época de crisis”. El turismo después de la pandemia global análisis, perspectivas y vías de recuperación. Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo.Galán, M. L. y Rueda, N. R. (eds.). (2019). Debates contemporáneos sobre el turismo. Tomo V. Turismo en territorios en posconflicto. Una oportunidad latente para la reparación social. Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia.García Chiang, A. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local?. Polis, 7(1), 105-140.Acevedo, O. (2002). Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de justicia transicional (2005-2010). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/42499Hwang, D., Stewart, W. P. y Ko, D. W. (2012). Community behavior and sustainable rural tourism development. Journal of Travel research, 51(3), 328-341. 10.1177/0047287511410350Le Goff, J. (1991). Documento/monumento. En: El orden de la memoria. El tiempo como imaginario (pp. 227-239). Paidós.Gómez, V. y Gómez Álvarez, R. (2016). La economía del bien común y la economía social y solidaria, ¿son teorías complementarias? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 257-294.Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Anagrama.Kurti, N.y This-Benckhard, H. (1994). Chemistry and physics in the kitchen. Scientific American, 270(4), 66-71. 10.1038/scientificamerican0494-66.Correia, A., Kozak, M. y Reis, H. (2016). Conspicuous consumption of the elite: Social and self-congruity in tourism choices. Journal of Travel Research, 55(6), 738-750. https://doi.org/10.1177/0047287514563337Tatiana, D. C. (11 de marzo de 2015). Esferificación, la técnica que inició la gastronomía molecular. (T. DC, Editor, & Una biologa en la cocina). [Mensaje en un blog]. Recuperado el 17 de septiembre de 2019, de https:// unabiologaenlacocina.wordpress.com/2015/03/11/esferificacion-la-tecnica-queinicio-la-gastronomia-molecular/LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ec95137b-ccb0-4c8a-acc1-f5d8ebc79796/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLibro_Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, la hotelería y el territorio_2022.pdfLibro_Transformaciones del turismo aportes desde la gastronomía, la hotelería y el territorio_2022.pdfapplication/pdf5459963https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/babadc5b-334c-4104-9493-597f92feea16/download6e84a0093f44b602fb437489e78256d4MD5310656/13961oai:repository.uniminuto.edu:10656/139612022-05-18 14:14:00.101http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=