Sistematización de la práctica profesional en la productora enserio!Films durante el periodo enero a junio de 2019, para conocer y ejecutar el rol del productor ejecutivo desde el ser comunicador social.

Esta sistematización se desarrolla sobre la experiencia de la estudiante Brenda Lyda Durán Pedroza en la productora audiovisual enSerio! Films en el área de producción ejecutiva en la ciudad de Santiago de Cali, desde Enero hasta Junio de 2019. El principal objetivo de esta sistematización es analiz...

Full description

Autores:
Duran Pedroza, Brenda Lyda
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/11333
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/11333
Palabra clave:
Cine
Ley
Cortometraje
Producción ejecutiva
Exhibición
Short Film
Executive production
Exhibition
Estudios de televisión
Telecomunicaciones
Comunicación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Esta sistematización se desarrolla sobre la experiencia de la estudiante Brenda Lyda Durán Pedroza en la productora audiovisual enSerio! Films en el área de producción ejecutiva en la ciudad de Santiago de Cali, desde Enero hasta Junio de 2019. El principal objetivo de esta sistematización es analizar desde la experiencia vivida las características, habilidades, conocimientos y competencias que un comunicador social puede ejecutar a través del rol de productor ejecutivo en una producción cinematográfica. La metodología base que se tomará en cuenta para la realización de esta sistematización será la propuesta por el Centro de Estudios para la Educación Popular - CEPEC (Cepec, 2010) con el libro “La sistematización de experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores”, quien detalla la estructura que se debe tener en cuenta para desarrollar idóneamente una sistematización. La realización de este proyecto tiene su punto de partida en el reconocimiento del cine como industria en Colombia, que inició con la creación de la Ley 814 de 2003, en la cual se establecieron los parámetros iniciales y las funciones de cada uno de los participantes de la cadena productiva que permiten la realización y exhibición de obras audiovisuales en el país.