DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO
El objetivo de esta investigación es desarrollar un protocolo de desinfección de explantes y vainas (semilla) y la evaluación de medios de cultivos sólido y líquido, para la propagación in vitro de Vanilla spp., con el fin de disminuir los problemas de contaminación en laboratorio en plantas proveni...
- Autores:
-
Rey Ramirez, Poldy Natalia
Alvarado Paloma, Darwin Fernando Alvarado Paloma
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/17205
- Acceso en línea:
- https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17205
- Palabra clave:
- In vitro
Protocolo
Protocolo
Desinfección
Propagación.
Vanilla spp
disinfection
propagation
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_d4bd95554eb3b71e57986f5bc3a70ed7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/17205 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO |
title |
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO |
spellingShingle |
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO In vitro Protocolo Protocolo Desinfección Propagación. Vanilla spp disinfection propagation |
title_short |
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO |
title_full |
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO |
title_fullStr |
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO |
title_full_unstemmed |
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO |
title_sort |
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO |
dc.creator.fl_str_mv |
Rey Ramirez, Poldy Natalia Alvarado Paloma, Darwin Fernando Alvarado Paloma |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero, Natalia Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rey Ramirez, Poldy Natalia Alvarado Paloma, Darwin Fernando Alvarado Paloma |
dc.subject.es.fl_str_mv |
In vitro Protocolo Protocolo Desinfección Propagación. |
topic |
In vitro Protocolo Protocolo Desinfección Propagación. Vanilla spp disinfection propagation |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Vanilla spp disinfection propagation |
description |
El objetivo de esta investigación es desarrollar un protocolo de desinfección de explantes y vainas (semilla) y la evaluación de medios de cultivos sólido y líquido, para la propagación in vitro de Vanilla spp., con el fin de disminuir los problemas de contaminación en laboratorio en plantas provenientes directamente de campo; los medios de cultivo solido se prepararon con Murashige & Skoog (MS), sacarosa, agar, carbón activado, formaldehido suplementado con dos reguladores de crecimiento (AIA) acido indolacético y (GEB) giberelina ) en concentraciones de 0, 2, 12 y 25 mg para cada uno y para los medios de cultivos líquidos se suprimió la adición de agar. Los procesos de desinfección efectuados consistieron en probar diferentes concentraciones y tiempo de exposición al hipoclorito de sodio, tween 20, jabón ecológico (pursue), etanol 70%, Tego 5% y peróxido de hidrogeno 3%. Para este fin se realizaron tres montajes experimentales de la siguiente forma: primero se implementó Hipoclorito en disolución al 30% y jabón ecológico (pursue) 30%; el segundo Hipoclorito en disolución al 40%, jabón ecológico (pursue) 40% y etanol en disolución al 70% y el tercero Tego en disolución al 5%, tween 20 en disolución 5%, etanol 70%, peróxido de hidrogeno 3% e hipoclorito de sodio 5%. Los resultados obtenidos indicaron que el mejor tratamiento de desinfección fue el tercero (Tego en disolución al 5%, tween 20 en disolución 5%, etanol 70%, peróxido de hidrogeno 3% e hipoclorito sodio 5%), mientras que en los dos primeros (1. Hipoclorito en disolución al 30% y jabón ecológico (Pursue) 30%. 2. Hipoclorito en disolución al 40%, jabón ecológico (Pursue) 40% y etanol en disolución al 70%) tratamientos implementados se presentó el 100% de contaminación transcurridos ocho días después de su siembra. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-18T14:10:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-18T14:10:33Z |
dc.type.es.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv |
Rey, P. y Alvarado, D.(2021). DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio – Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17205 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Rey, P. y Alvarado, D.(2021). DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio – Colombia. instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17205 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
105 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Villavicencio, Meta |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Pregrado (Virtual y a Distancia) |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería Agroecológica |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/f46ac26d-b252-4fdd-86c8-7f7676a52746/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6df88005-4743-4672-8705-bcb6481fedb6/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/64a1eea3-0d5b-4cd2-ae49-5e33c8a7fb83/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86a1cca85342cacb054bd1dd3eb99d10 d8fd38fd15bba46209dacbaa26d5aa3c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494519812227072 |
spelling |
Romero, Natalia Andrea1838c751-0cab-4086-a97d-8445d27b5867300Rey Ramirez, Poldy Natalia54dd919e-0c99-48ef-b715-83046bc9f632-1Alvarado Paloma, Darwin Fernando Alvarado Palomae60f5d06-f31e-478a-a8d9-bcbb9543adcc-1Villavicencio, Meta2023-05-18T14:10:33Z2023-05-18T14:10:33Z2021-12-16Rey, P. y Alvarado, D.(2021). DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio – Colombia.https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17205instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduEl objetivo de esta investigación es desarrollar un protocolo de desinfección de explantes y vainas (semilla) y la evaluación de medios de cultivos sólido y líquido, para la propagación in vitro de Vanilla spp., con el fin de disminuir los problemas de contaminación en laboratorio en plantas provenientes directamente de campo; los medios de cultivo solido se prepararon con Murashige & Skoog (MS), sacarosa, agar, carbón activado, formaldehido suplementado con dos reguladores de crecimiento (AIA) acido indolacético y (GEB) giberelina ) en concentraciones de 0, 2, 12 y 25 mg para cada uno y para los medios de cultivos líquidos se suprimió la adición de agar. Los procesos de desinfección efectuados consistieron en probar diferentes concentraciones y tiempo de exposición al hipoclorito de sodio, tween 20, jabón ecológico (pursue), etanol 70%, Tego 5% y peróxido de hidrogeno 3%. Para este fin se realizaron tres montajes experimentales de la siguiente forma: primero se implementó Hipoclorito en disolución al 30% y jabón ecológico (pursue) 30%; el segundo Hipoclorito en disolución al 40%, jabón ecológico (pursue) 40% y etanol en disolución al 70% y el tercero Tego en disolución al 5%, tween 20 en disolución 5%, etanol 70%, peróxido de hidrogeno 3% e hipoclorito de sodio 5%. Los resultados obtenidos indicaron que el mejor tratamiento de desinfección fue el tercero (Tego en disolución al 5%, tween 20 en disolución 5%, etanol 70%, peróxido de hidrogeno 3% e hipoclorito sodio 5%), mientras que en los dos primeros (1. Hipoclorito en disolución al 30% y jabón ecológico (Pursue) 30%. 2. Hipoclorito en disolución al 40%, jabón ecológico (Pursue) 40% y etanol en disolución al 70%) tratamientos implementados se presentó el 100% de contaminación transcurridos ocho días después de su siembra.The objective of this research is to develop a protocol for the disinfection of explants and pods (seed) and the evaluation of solid and liquid culture media, for the in vitro propagation of Vanilla spp, in order to reduce contamination problems in the laboratory in plants coming directly from the field; the solid culture media were prepared with Murashige & Skoog (MS), sucrose, agar, activated carbon, formaldehyde supplemented with two growth regulators (AIA) indolacetic acid and (GEB) gibberellin) in concentrations of 0, 2, 12 and 25 mg for each one and for the liquid culture media the addition of agar was suppressed.105 páginasapplication/pdfCorporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTOPregrado (Virtual y a Distancia)Ingeniería AgroecológicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessIn vitroProtocoloProtocoloDesinfecciónPropagación.Vanilla sppdisinfectionpropagationDESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITROThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspaAbsalón, A. (2013). Salvar la Amazonia, reto ambiental del siglo XXI. [COLOMBIA]. Recuperado de:https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/salvar-laamazonia-reto-ambiental-del-sigloxxi/?special=1804&cHash=9dc9a1e110dec3ac76446a69fb5d6411Alcantara Cortés, J. S., Acero Godoy, J., Alcantara Cortés, J. D., & Sánchez Mora, R, M. (2019). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. NOVA, 17 (32): 109-129.Altieri, M. (2005), La soja transgénica en América Latina. Una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socio ecológica. [ARGENTINA]. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLaSojaTransgenicaEnAmericaLatinaUnaMaquinariaDeHam-1420524.pdfAzofeifa-Bolaños, J. B., Rivera-Coto, G., Paniagua-Vásquez, A., CorderoSolórzano, R., & Salas-Alvarado, E. (2019). Portal de revistas académicas. Desinfección de segmentos nodales sobre el rendimiento morfogenético de vitroplantas de Vanilla planifolia. 30 (1). 33-49. Doi: 10.15517/am.v30i1.32360Balvanera, H. (2012) Germinación in vitro de híbridos de Vanilla spp. planifolia y V. pompona endófitos. Vol. 19 (3). [COLOMBIA]. Recuperado de: file:///C:/Users/jovil/Downloads/vainilla.pdfBarcia Jalca, B. S. (2020). Evaluación de diferentes dosis de la citocinina BAP en la propagación in vitro de vainilla tahitensis (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil).Barrera-Rodríguez, A, I, Herrera-Cabrera, B, E, Jaramillo-Villanueva, J, L, Escobedo-Garrido, J, S & Bustamante-González, A. (2009). Caracterización de los 95 sistemas de producción de vainilla (vanilla planifolia a.) bajo naranjo y en malla sombra en el Totonacapan. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10: 199 – 212Basurto, S., Rodríguez, C., Esteban S., Hernández, R., Velázquez, E. (2007). obraestáprotegidaporunalicenciaCreativeCommons4.0.108Manejo orgánico vs manejo convencional en la etapa inicial del cultivo vainilla (Vanilla planifolia A.). Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca. [MEXICO]. Recuperado de: https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/345/385Bello-Bello, Jericó J., García-García, Giovanna G., & Iglesias-Andreu, Lourdes. (2015). Conservación de vainilla (Vanilla planifolia Jacks.) bajo condiciones de lento crecimiento in vitro. Revista fitotecnia mexicana, 38(2), 165-171. Recuperado en 19 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 73802015000200006&lng=es&tlng=esBermúdez Avendaño, J. L. (2016). Caracterización y estudio de oportunidades para la cadena de suministro de la vainilla mexicana: el caso de los productores en la Selva Lacandona (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).Borges García, M., Estrada Abeal, E., Pérez Rodríguez, I., & Meneses Rodríguez, S. (2009). Revista Colombiana de Biotecnología. Usos de distintos tratamientos de desinfección en el cultivo in vitro de Dioscorea alata L. clon caraqueño. 18 (2). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/11747Blanco, K. (2020). Comunicación Científica sobre orquídeas del Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel, Las Mesas, Nariño. [Colombia]. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fre positorio.uniandes.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F1992%2F49232%2Fu833999.p df%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3DyCardona, C. S., Montoya, M. M., & Díez, M. C. (2012). Identificación del agente causal de la pudrición basal del tallo de vainilla en cultivos bajo cobertizos en Colombia. Revista Mexicana de Micología, 35, 23–34.Carmona, C. (2006). Horm onas y Reguladores del Crecim iento: Auxinas, Giberelinas y Citocininas. [CHILE]. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31848275/Auxinasgiberelinasycitocininas-withcover-page-v2.pdf?Expires=1637529713&Signature=Hch1- SVMbIR07foMkfoTyQADswu29lCh83wl6fb0kcoPaGqJSFe~Lc4-2PZdAKUMu~WRU7EWdkVDZ5lny0WEWzwUjiMHIirrKote8x5NF1JRW1hCYIke1rJHXcr38lHUZafMCOTvRqC v0LbKytYtn66ljvYwTY4T92vPIOwnaniVakMLPBcSYJrHTqAsAjeOxIK3AY58jH6JmykCNf3mBn mP3nN6IRnm0798K1v-GLqPicKb2kdoKdepIePQjtmkXPIFjvb95h1HhWhqqxE85lJ09BCkyl8HQJfV~OCrCc0AfeiP0cxhMasanpy0t9sh2mZM0w57~ KXbkjQ4aEw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZACarrillo, C. (2005). MODELO DE ORGANIZACIÓN Y POTENCIAL PARA LOS PRODUCTORES DE VAINILLA EN COLOMBIA. Universidad de los andes. [COLOMBIA]. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/22397/u263469.pdf?sequenc e=1Carrión, et al. (2012). Bioprospección de los recursos nativos de la orquídea Vanilla spp. spp. Presente en el Valle del Cauca. [COLOMBIA]. Recuperado de: file:///C:/Users/jovil/Downloads/vainilla%20valle%20del%20cauca.pdfCausil, A., Coronado, J., Verbel, L., Vega, M., Donado, K., & Pacheco, C. (2017) Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas [online]. Efecto citotóxico del hipoclorito de sodio (NaClO), en células apicales de raíces de cebolla (Allium cepa L.). (2017).11(1), 97-104. Doi: https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.5662.Chaparro, C. (2011). La deforestación en el siglo XXI ha acercado a 500 especies a la extinción. [BRASIL]. Recuperado de: https://www.abc.es/natural/biodiversidad/abcideforestacion-siglo-acercado-500-especies-extincion 201604221128_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2FDamirón V. R. 2004. La vainilla y su cultivo. Dirección General de Agricultura y Fitosanitaria del estado de Veracruz. 50 p. DE LOS PRODUCTORES EN LA SELVA LACANDONA. TESIS. [MEXICO] Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/14130/1/1080237845.pdfDomínguez, R., Manuel, S., González, J., Ma, de la Luz., Rosales, G., Citlalli., Quiñones, V., César., Delgadillo, D., Silvestre., Mireles, O., Silvia, J. (2008). El cultivo in vitro como herramienta para el aprovechamiento, mejoramiento y conservación de especies del género agave. [MEXICO]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/674/67404109.pdfElorza, M. (2010). Caracterización fisiológica de la vainilla (Vanilla PlanifoliaA) (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, [México]. Recuperado de: https://congresoconpat.org/index.php/congresosconpat/conpat2019/paper/viewFile/232/ 135Farías, S. C., Alvarez, C. C., & Castillo-Pérez, L. J. (2016, January 1). Micropropagación de Stanhopea tigrina Bateman, orquídea mexicana en peligro de extinción y Cattleya sp.... Unknown. https://www.researchgate.net/publication/331829515_Micropropagacion_de_Stanhopea _tigrina_Bateman_orquidea_mexicana_en_peligro_de_extincion_y_Cattleya_sp_orquid ea_hibrido_de_interes_comercialFrancisco J. C. (2007). El cultivo de la vainilla y sus principales plagas [ Trabajo de grado Universidad Autónoma agraria Antonia Narra] file:///C:/Users/Rocio%20Rey/Downloads/873740.pdf%20(1).pdfGamboa, M. (2014). Vainillas colombianas y su microbiota. II. Diversidad, cultivo y microorganismos endófitos. Vol. 19 (3). Recuperado de: file:///C:/Users/jovil/Downloads/vainilla%20(1).pdfGätjens-Boniche, O., Acuña-Matamoros, C. L., Montero-Carmona, W., Díaz, C., & Torres, S. (2018). PROPAGACIÓN MASIVA Y FORMACIÓN DE CALLOS PROTOCÓRMICOS DE VAINILLA A PARTIR DE ÁPICES RADICALES VANILLA MASS PROPAGATION AND PROTOCORMIC CALLUS FORMATION FROM ROOT TIPS. Polibotánica, 0(45). https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.12García Lozano, D., Mesa López, N., & Ocampo Guerrero, M., (2015). Revista Colombiana de Biotecnología. Estandarización del protocolo de desinfección para la micropropagación de Aspidosperma polyneuron Standardization of the disinfection protocol for the micropropagation of Aspidosperma polyneuron. 18 (2). Doi: https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54277González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., ... & Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005–2015. Programa ONU-REDD Colombia. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/05.pdfGuilhermina, R. (2007) EL DESAFIO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LATINOAMERICA. [BRASIL]. Recuperado de: http://www.ipe.org.pe/portal/wpcontent/uploads/2018/02/KONRAD-2013-El-Desaf%C3%ADo-del-DesarrolloSustentable-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf#page=124Herrera-Cabrera, B. (2018). Determinación preliminar de componentes de rendimiento para el cultivo de vainilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews) en la región Totonacapan, México. Agro Productividad, 11(3). Recuperado a partir de https://mail.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/210IDEAM. (2013). Causas y consecuencias de la deforestación en Colombia en un rango de 20 años. [COLOMBIA]. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA _Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&i sAllowed=yJean, F., Richard, L., Rafael, G., Jairo, L., Andres, P., Evelyn, H. (2017). Evaluación de las tasas de deforestación en Michoacán a escala detallada mediante un método híbrido de clasificación de imágenes SPOT. [MEXICO]. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-04712017000200119&script=sci_arttextLorenzo, C. (2011). Análisis de la cadena productiva de la vainilla (Planifolia Andrews) en México, el caso del estado de Veracruz 1996-2009. [MEXICO]. Recuperado de: file:///C:/Users/Natalia/Desktop/868471.pdf.pdfLópez, C. L. Á., Vega, N. W. O., & Montoya, M. M. (2013). Identificación molecular de microorganismos asociados a la rizosfera de plantas de vainilla en Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(2), 293-305.Lyndsey, A. (2008). Conservación in vitro. Volumen 43, Número 1. [ITALIA]. Recuperado de: https://academic.oup.com/biolinnean/article-abstract/43/1/31/2654312Lyndsey, A. (2008). Conservación in vitro. Volumen 43, Número 1. [ITALIA]. Recuperado de: https://academic.oup.com/biolinnean/article-abstract/43/1/31/2654312Martínez, P., & Garzon, S. (2016) Propagación in vitro de orquídeas nativas como una contribución para las conservaciones ex situ. [COLOMBIA]. Recuperado de: https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/519/pdfMáximo, A. (2020). Colombia Ilustrada “Amenaza de peligro de existión en variedades de la Orquídea”. [COLOMBIA]. Recuperado de: https://colombiailustrada.com/2019/01/05/persiste-el-atractivo-de-las-orquideassilvestres-de-colombia/Menchaca G, R. A., Ramos P, J. M., Moreno M, D., Luna R, M., Mata R, M., Vázquez G, L. M., & Lozano R, M. A. (2011). Germinación in vitro de híbridos de Vanilla planifolia y V. pompona. Revista Colombiana de Biotecnología, 13(1), 80-84. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/22945Mogrinski, A. & Roca, M. (S.F). ESTABLECIMIENTOS DE CULTIVOS DE TEJIDOS VEGETALES DE IN VITRO. [ARGENTINA]. Recuperado de: https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Cultivo%20de%20Tejidos%20en%20l a%20Agricultura/capitulo2.pdfMoreno, M. (2009). Germinación in vitro de híbridos de Vanilla spp. planifolia y V. pompona. Recuperado de: file:///C:/Users/jovil/Downloads/vainilla%20invitro%20(1).pdfMosquera-Espinosa, A. T., Otero, J. T., Molineros, F., Vásquez, E., & Flanagan, N. S. (2012). Bioprospección de los recursos nativos de la orquídea Vanilla spp. presente en el Valle del Cauca Potencial microbiano para el aprovechamiento sostenible de especies de Vanilla. Acta Agronómica, 61(5), 37-38.Olmos, S., Luciani, G., Galdeano, E. (2010). Micropropagación. [ARGENTINA]. Recuperado de: file:///C:/Users/Natalia/Desktop/bio_WEBParteIVCap1.pdfOswaldo, J., Hugo, C., Pedro, Z., Pablo, Q., Angel, P., Carlos V. (2016). RELACIÓN ENTRE DEFORESTACIÓN Y VARIABLES TOPOGRÁFICAS EN UN CONTEXTO AGRÍCOLA GANADERO, CANTÓN CUENCA. [ECUADOR]. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/administrador,+jadan_o_et_al_1.pdfPérez, W. (2015). Orinoquia. [COLOMBIA]. Recuperado de: https://www.wwf.org.co/donde_trabajamos/orinoquia/#:~:text=Deforestaci%C3%B3n%3 A%20La%20Orinoqu%C3%ADa%20tiene%20la,y%20la%20desaparici%C3%B3n%20d e%20humedales.&text=Y%20de%20los%2019%20espacios,cuatro%20est%C3%A1n% 20en%20este%20sistema.Quintero, G., Herrera, J., Alvarado, O. (2013). Efecto de la aplicación de giberelinas y 6-bencilaminopurina en la producción y calidad de fresa (Fragaria x Ananassa Duch.) [COLOMBIA]. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-33612013000300007&script=sci_arttext giberelinaRamírez, C., & Bruno, R. (1999). PRINCIPALES FACTORESAGRONOMICOS [MÉXICO]. Recuperado de: file:///C:/Users/jovil/Downloads/vainilla%20invitro%20(1).pdfRamírez Correa, L., Granados Moreno, J., & Carreño González, N., (2014) Hemeroteca UNAD, Evaluación del efecto de tratamientos de desinfección con hipoclorito de sodio sobre segmentos nodales de Guadua angustifolia Kunth para el establecimiento del cultivo in vitro. DOI:10.22490/21456453.944Rebeca, A. (2008). Germinación in vitro de híbridos de Vanilla spp. planifolia y V. pompona. [MEXICO]. Recuperado de: file:///C:/Users/jovil/Downloads/vainilla%20invitro%20(1).pdfRomero, H. (2014). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. [COLOMBIA]. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA _Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&i sAllowed=yRosero, J. (2010). DIVERSIDAD DE ORQUÍDEAS EPÍFITAS EN UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL (BH-T) DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ COLOMBIA. Vol. 15 N.º 2. Recuperado de: file:///C:/Users/jovil/Downloads/orqu%C3%ADdeas%20general%202.pdfSalavarreria, L., Cuevas, C. (2004) Control de la oxidación y la contaminación en el cultivo in vitro de fresa (Fragaria X ananassa Duch). [VENEZUELA]. Recuperado de: chrome-extension://dagcmkpagjlhakfdhnbomgmjdpkdklff/enhancedreader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Fartic ulo%2F2221549.pdfSalazar. (2012). cultivo in vitro de orquídeas con distribución en Guatemala. [Guatemala]. Recuperado de: file:///C:/Users/jovil/Downloads/protocolos-para-cultivo-invitro-de-orquideas-de-guatemala.pdfSinger, R. (2009). Morfología floral y polinización de orquídeas: el segundo libro de Charles Darwin. Acta biológica colombiana, 14(4s), 337-350.Villalobos, V. M., & Thorpe, T. A. (1991). Micropropagación: conceptos, metodología y resultados. Cultivo de Tejidos en la Agricultura, 127-141.Vinasco, M. (2011). Determinación y evaluación de productos de la biodiversidad con potencial comercial en un grupo organizado de productores en la zona de influencia del Corredor Ecoarqueológico del sur del Huila. [COLOMBIA]. Recuperado de: file:///C:/Users/jovil/Downloads/orqu%C3%ADdeas%20diversidad.pdfORIGINALAutorizacion_AlvaradoDarwin-ReyPoldy_2021.pdfAutorizacion_AlvaradoDarwin-ReyPoldy_2021.pdfapplication/pdf209034https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/f46ac26d-b252-4fdd-86c8-7f7676a52746/download86a1cca85342cacb054bd1dd3eb99d10MD51AlvaradoDarwin-ReyPoldy_2021.pdfAlvaradoDarwin-ReyPoldy_2021.pdfapplication/pdf2666744https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6df88005-4743-4672-8705-bcb6481fedb6/downloadd8fd38fd15bba46209dacbaa26d5aa3cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/64a1eea3-0d5b-4cd2-ae49-5e33c8a7fb83/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/17205oai:repository.uniminuto.edu:10656/172052023-05-18 14:55:01.572http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiarestrictedhttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |