Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.

Esta obra aborda el turismo y su gestión local, denominado para este texto como un turismo comunitario, teniendo en cuenta que son amplias las concepciones teóricas que abordan este concepto. Si bien es verdad que todavía no está muy difundido este término, también es cierto que desde la academia se...

Full description

Autores:
Saavedra Camargo, Janeth Alejandra
García Revilla, Raquel
Martínez Moure, Olga
Mora Forero, Jorge Alexander
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12418
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/12418
Palabra clave:
Turismo
Comercio turístico
Industria de Servicios
Desarrollo sostenible
Turismo rural
338.4791
Turismo
Comercio turístico
Industria de Servicios
Desarrollo sostenible
Turismo rural
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id Uniminuto2_cfbefe6dbc50ba0f9ad0e523fec7ae44
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/12418
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.
title Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.
spellingShingle Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.
Turismo
Comercio turístico
Industria de Servicios
Desarrollo sostenible
Turismo rural
338.4791
Turismo
Comercio turístico
Industria de Servicios
Desarrollo sostenible
Turismo rural
title_short Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.
title_full Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.
title_fullStr Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.
title_full_unstemmed Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.
title_sort Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.
dc.creator.fl_str_mv Saavedra Camargo, Janeth Alejandra
García Revilla, Raquel
Martínez Moure, Olga
Mora Forero, Jorge Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Saavedra Camargo, Janeth Alejandra
García Revilla, Raquel
Martínez Moure, Olga
Mora Forero, Jorge Alexander
dc.subject.spa.fl_str_mv Turismo
Comercio turístico
Industria de Servicios
Desarrollo sostenible
Turismo rural
topic Turismo
Comercio turístico
Industria de Servicios
Desarrollo sostenible
Turismo rural
338.4791
Turismo
Comercio turístico
Industria de Servicios
Desarrollo sostenible
Turismo rural
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 338.4791
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Turismo
Comercio turístico
Industria de Servicios
Desarrollo sostenible
Turismo rural
description Esta obra aborda el turismo y su gestión local, denominado para este texto como un turismo comunitario, teniendo en cuenta que son amplias las concepciones teóricas que abordan este concepto. Si bien es verdad que todavía no está muy difundido este término, también es cierto que desde la academia se ha ido posicionando de forma sólida, puesto que refrenda una realidad ya extendida. Así, este turismo rural comunitario es cada vez más seguido por los emprendedores y potenciado por los gobiernos y por las corporaciones locales. No en vano los turistas son más exigentes con las tipologías de ocio que buscan; en este sentido, como ciudadanos concienciados, quieren unas actividades de ocio y esparcimiento que sean responsables con el entorno, cuyo uso en modo alguno condiciona el bienestar de las futuras generaciones
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-29T21:14:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-29T21:14:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.eng.fl_str_mv Book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Saavedra, J., García, R., Martínez, O. y Mora, J. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789587634617
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/12418
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Saavedra, J., García, R., Martínez, O. y Mora, J. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
9789587634617
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https://repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/12418
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.eng.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Open Access
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 119 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv UNIMINUTO Virtual y a Distancia
UNIMINUTO Virtual y a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/72131443-11e9-448d-a3c8-90d14e357813/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ec1eface-261b-4a4b-881e-8a33cd981442/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e8e5b4b2fd243f441764cdb244f74c56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494502758187008
spelling Saavedra Camargo, Janeth AlejandraGarcía Revilla, RaquelMartínez Moure, OlgaMora Forero, Jorge AlexanderBogotá D.C.2021-06-29T21:14:02Z2021-06-29T21:14:02Z2021-03Saavedra, J., García, R., Martínez, O. y Mora, J. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.9789587634617https://hdl.handle.net/10656/12418instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https://repository.uniminuto.eduEsta obra aborda el turismo y su gestión local, denominado para este texto como un turismo comunitario, teniendo en cuenta que son amplias las concepciones teóricas que abordan este concepto. Si bien es verdad que todavía no está muy difundido este término, también es cierto que desde la academia se ha ido posicionando de forma sólida, puesto que refrenda una realidad ya extendida. Así, este turismo rural comunitario es cada vez más seguido por los emprendedores y potenciado por los gobiernos y por las corporaciones locales. No en vano los turistas son más exigentes con las tipologías de ocio que buscan; en este sentido, como ciudadanos concienciados, quieren unas actividades de ocio y esparcimiento que sean responsables con el entorno, cuyo uso en modo alguno condiciona el bienestar de las futuras generaciones119 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO Virtual y a DistanciaUNIMINUTO Virtual y a DistanciaAdministración de Empresas Turísticas y Hotelerashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOpen AccessTurismoComercio turísticoIndustria de ServiciosDesarrollo sostenibleTurismo rural338.4791TurismoComercio turísticoIndustria de ServiciosDesarrollo sostenibleTurismo ruralAnálisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos.BookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Acerenza, M. Á. (2012). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Trillas.Acerenza, M. Á. (2013). Desarrollo sostenible y gestión del turismo. TrillasAngrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaratoria Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-humanrights/Ashley, C. y Mitchell, J. (2009). Tourism and poverty reduction: Pathways to prosperity. Taylor & Francis.Azeglio, A., Barreto, A. y Lizurek, M. (2018). Incubadora de turismo socio solidario de base comunitaria. Desafíos y retos en una experiencia de cogestión de Universidad-Organizaciones Sociales. Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), 16(1), 38-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7543010Bartual Figueras, M. T. y Pareja Eastaway, M. (2015). Procesos participativos de gestión para la sostenibilidad del desarrollo rural. El caso CETS (Carta Europea de Desarrollo Sostenible) en el Delta del Ebro, España. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 11(1), 16-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5250203Bauzá, F, J. y Melgosa, F. J. (2020). Planificación colaborativa del turismo local y de naturaleza en época de crisis. El turismo después de la pandemia global análisis, perspectivas y vías de recuperación. Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. https://aecit.org/uploads/public/DOCUMENTO. covid-19%20y%20turismo.pdfBernier, E. T. (2015). Turismo y desarrollo regional. Papers de Turisme, (14-15), 95-102. http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/ view/418Blasco, M. (2005). Introducción al concepto de turismo sostenible. Primeras Jornadas sobre turismo sostenible en Aragón. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.Budeanu, A., Miller, G., Moscardo, G. y Ooi, C. S. (2016). Sustainable tourism, progress, challenges and opportunities: an introduction. Journal of Cleaner Production, (111), 285-294. https://www.researchgate.net/ publication/312446410_Sustainable_tourism_progress_challenges_and_ opportunities_an_introductionBueno, M. Á. B. y Meroño, M. C. P. (2017). Perfiles turísticos en función de las motivaciones para viajar. Cuadernos de turismo, (39), 41-65. https://revistas. um.es/turismo/article/view/290391Burgos Doria, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local: Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, 13(26), 193-214.Burgos Doria, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local: Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, 13(26), 193-214.Cabanilla, E. (2015). Impactos culturales del turismo comunitario en ecuador sobre el rol del chamán y los ritos mágico-religiosos. Estudios y perspectivas en turismo, 24(2), 356-373. https://www.researchgate.net/publication/317534122_ Impactos_culturales_del_turismo_comunitario_en_Ecuador_sobre_el_rol_del_ Chaman_y_los_ritos_magico-religiososCànoves Valiente, G., Herrera, L. y Villarino Pérez, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de turismo. (15), 63-76Cañada, E. (2015). La comercialización del turismo comunitario en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, 41(1), 159-189. https://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/anuario/article/view/21845Cànoves Valiente, G., Herrera, L. y Villarino Pérez, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de turismo. (15), 63-76.Cañada, E. (2015). La comercialización del turismo comunitario en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, 41(1), 159-189. https://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/anuario/article/view/21845Cárdenas Pinzón, J. I. y Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del CENES, 35(62), 87-123. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4411Cardona, M. N. y Doria, R. B. (2015). El turismo comunitario en Colombia: iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural. Administración & Desarrollo, 45(1), 129-141. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6403410Cardona, M. N. y Doria, R. B. (2015). El turismo comunitario en Colombia: iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural. Administración & Desarrollo, 45(1), 129-141. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6403410Cave, J. y Dredge, D. (2020). Regenerative tourism needs diverse economic practices. Tourism Geographies, 1-11. https://www.researchgate.net/ publication/341624774_Regenerative_tourism_needs_diverse_economic_ practicesChaves, R. y Monzón, J.L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93), 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901Chávez Salas, J. M. (2005). Coordinación de políticas públicas para el desarrollo sostenible del sector turismo en el Perú. CEPAL.Cordero, J. C. M. (2018). Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Gestión turística, (11), 101-111. http://revistas.uach.cl/pdf/gestur/n11/ art06.pdfde Escalona, F. M. (2015). Reflexiones sobre la epistemología del turismo. Antropología Experimental, (15),85-99. https://revistaselectronicas.ujaen.es/ index.php/rae/article/view/2377de Mendiguren, J. C. P. y Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, (40), 123-143. https://www.redalyc.org/ pdf/866/86641407006.pdfDelgado, O. B. y Richer, M. (2001). Economía social y economía solidaria: intento de definición. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 1(1), 1-27. https:// www.redalyc.org/pdf/622/62210102.pdfEspín Maldonado, W. P., Bastidas Aráuz, M. B. y Durán Pinos, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (90). https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.90.9240Fang, W. T. (2020). Tourism in Emerging Economies.Springer.Fang, W. T. (2020). Tourism in Emerging Economies.Springer.Fernández, E. B. (1990). Consideraciones sobre el turismo rural en España y medidas de desarrollo. Estudios turísticos, (108), 61-83.Fernández, J. F. (2020). El turismo sostenible en España: análisis de los planes estratégicos de sostenibilidad de Zaragoza y Barcelona. Rotur: revista de ocio y turismo, 14(1), 94-106. https://www.researchgate.net/journal/1888-6884_ ROTUR_Revista_de_Ocio_y_TurismoFernández, M. y Henríquez, C. (2018). Turismo de base comunitaria y redes a escala humana: principios para pensar una autocertificación para el turismo indígena. Guaju, 4(1), 62-74. https://revistas.ufpr.br/guaju/article/view/58625Gallopín, G. (1982). El ambiente humano y la planificación ambiental en J. Wilheim, F. Calderón, C. Vapnarsky, M. Winograd, R. Pesci, M. Lombardi, M.C. Queijo, D. Panario, R. Montenegro, N. Gligo, P. Gutman y G.C. Gallopín, Medio ambiente y urbanización (pp.173-205). CLACSO.García Chiang, A. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local? Polis, 7(1), 105-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1870-23332011000100005García, R. F. (1995). Análisis de las principales características de la demanda de turismo rural en España. Estudios turísticos, (127), 19-52.Gascón, J. (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina: Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo agrario, 11(22). https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3859978Gascón, J. (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina: Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo agrario, 11(22). https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3859978Goodwin, H. (2013). Turismo y reducción de la pobreza en J. Gascón, S. Morales Pérez y J. Tresserras, J. (Eds.), Cooperación en turismo. Nuevos desafíos, nuevos debates (pp. 387-405). Foro de Turismo Responsable-Xarxa de Consum Solidari; COODTUR; Universitat Oberta de Catalunya-Laboratori del Nou Turisme; Universitat de Barcelona.Gómez Calvo, V. y Gómez-Álvarez Díaz, R. (2016). La economía del bien común y la economía social y solidaria, ¿son teorías complementarias? CIRIEC - España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (87). https://ojs.uv.es/ index.php/ciriecespana/article/view/8807Grande, J. (2020). Turismo rural. Nuevos retos ante la pandemia del coronavirus en F. J. Bauzá y F. J. Melgosa (Eds.), El turismo después de la pandemia global análisis, perspectivas y vías de recuperación (pp. 1-13). Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo.Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110(1), 67-76. https://base.socioeco.org/docs/ la_economia_solidaria_en_latinoamerica_p_guerra.pdfGuzmán, T. J. L. G. y Cañizares, S. M. S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. un estudio de caso en El Salvador. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (99), 85-103. https://revistas.ucm. es/index.php/REVE/article/view/REVE0909330085AGuzmán Hernández, C., Garduño Mendoza, M. y Zizumbo Villarreal, L. (2009). Reflexión crítica sobre el consumo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 691-706. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713900004.pdfGuzmán Hernández, C., Garduño Mendoza, M. y Zizumbo Villarreal, L. (2009). Reflexión crítica sobre el consumo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 691-706. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713900004.pdfGuzmán Hernández, C., Garduño Mendoza, M. y Zizumbo Villarreal, L. (2009). Reflexión crítica sobre el consumo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 691-706. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713900004.pdfHalewood, C. y Hannam, K. (2001). Viking heritage tourism: Authenticity and commodification. Annals of tourism research, 28(3), 565-580. https://www. sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0160738300000761Higgins-Desbiolles, F. (2018). Sustainable tourism: Sustaining tourism or something more? Tourism management perspectives, 25, 157-160. https://www. sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2211973617301319Huertas, N. (2015) “Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de innovación social para comunidades en conflicto. Caso Montes de María.” Monografía de grado) Universidad de Girona. Recuperado de: http://www. tdx. cat/bitstream/handle/10803/378657/tnch1de1. pdfHuertas, N. C. (2016).Turismo rural comunitario: una experiencia urbana en Ciudad Bolívar–Bogotá. Turpade (5), 71-92.Hwang, D., Stewart, W. P. y Ko, D. W. (2012). Community behavior and sustainable rural tourism development. Journal of Travel Research, 51(3), 328-341. https:// www.researchgate.net/publication/258161249_Community_Behavior_and_ Sustainable_Rural_Tourism_DevelopmentIbarra, J. G. (2006). La evolución del turismo rural en España y las nuevas oportunidades del turismo de naturaleza. Estudios turísticos, (169), 85-102.Ibarra-Michel, J. P., Velarde Valdez, M. y Olmos Martínez, E. (2017). El turismo y la integración de la sustentabilidad en la era posmoderna (Tourism and the Integration of Sustainability in the Postmodern Era). Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-17. https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/01/ posmodernidad.htmlJiménez, L. (1990). Teoría Turística: un enfoque integral del hecho social. Universidad Externado de Colombia.Kravets, I. y de Camargo, P. (2015). La importancia del turismo cultural en la construcción de la identidad nacional. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 2(2), 2-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3240044Kubickova, M., Croes, R. y Rivera, M. (2017). Human agency shaping tourism competitiveness and quality of life in developing economies. Tourism Management Perspectives, 22, 120-131. https://doi.org/10.1016/j. tmp.2017.03.002La Montaña del Oso. (2019). La Montaña del Oso Colombia. http:// lamontanadeloso.blogspot.com/Lane, B. (2005). Sustainable rural tourism strategies: A tool for development and conservation. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo-RIAT, 1(1), 12-18. https://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/7Lee, T. H. y Jan, F. H. (2019). Can community-based tourism contribute to sustainable development? Evidence from residents’ perceptions of the sustainability. Tourism Management, 70, 368-380. https://doi.org/10.1016/j. tourman.2018.09.003Liu, Z. (2003). Sustainable tourism development: A critique. Journal of Sustainable Tourism, 11(6), 459-475. https://doi.org/10.1080/09669580308667216Loewy, T. (2016). Ruralidad y desarrollo en Argentina. Estudios Rurales, 5(9), 141- 149. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/6870Martín Gil, F. (1994). Nuevas formas de turismo en los espacios rurales españoles. Revista de. Estudios Turísticos, (122), 15-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2203504Martín Gil, F. (1994). Nuevas formas de turismo en los espacios rurales españoles. Revista de. Estudios Turísticos, (122), 15-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2203504Martínez Moure, O. y García Revilla, R. (2016). Turismo y Medio ambiente: la racionalidad ambiental aplicada a las actividades hoteleras. Revista Economía Industrial. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. https://www. mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/ RevistaEconomiaIndustrial/401/MARTINEZ%20y%20GARC%C3%8DA%20 REVILLA.pdfMelián-González, S. y Bulchand-Gidumal, J. (2020). Employment in tourism: The jaws of the snake in the hotel industry. Tourism Management, 80, 104-123. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104123Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Recuperado de: http://www. MinCIT.gov.co/minturismo/publicaciones/4632/lineamientos_de_ politica_para_ el_desarrollo_del_turismo_comunitario_en_colombiaMora Forero, J. A. y Bohórquez Patiño, L. M. (2018). El turismo rural comunitario ¿Una oportunidad en el posconflicto colombiano? Riturem, 2(2), 49-59. https:// doi.org/10.21071/riturem.v4i0.11524Mora, J.A. (2018). Oportunidad del turismo comunitario en el desarrollo rural del posconflicto colombiano. Gastronomía, Hotelería y Turismo: Sostenibilidad e Inclusión (pp.23-38). Fundación San Mateo.Mora Forero, J.A. (2019). El desarrollo rural colombiano, una mirada desde el turismo comunitario. Turpade, (10), 41-54. http://www.turpade.com/noticia. asp?r=18&IDArticulo=78&IDEdicion=18&s=Mora Forero, J.A. y Motato Ramírez, J.W. (2019). Turismo Comunitario en Colombia Desarrollo social y sostenibilidad. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.Mora, J. A., Yamova, O. y Murtuzalieva, T. (2019). Community-Based Tourism as the Leading Approach to the Rural Development en Sustainable Leadership for Entrepreneurs and Academics (pp. 503-510). Springer, Cham.Mora Rivera, J. J. y Cerón Monroy, H. (2015). Diversificación de ingresos en el sector rural y su impacto en la eficiencia: evidencia para México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/117/11742292003. pdfMorato, M. A. C., Lizana, A. G. y Mestanza, J. G. (2017). El impacto de la exclusión social sobre el crecimiento económico en la Unión Europea. Revista de Economía Mundial, (45), 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/866/86650984003.pdfMuñoz, D. M., Álvarez, V. R. y Sánchez, D. E. (2017). Turismo y desarrollo rural en la comarca de las Tierras Altas de Lorca (Región de Murcia, España). Cuadernos de Geografia, (36), 111-119.Murphy, P. E. (19859. Tourism: A community approach. MethueNechar, M. C. (2018). Epistemología del turismo. Regiones y Desarrollo Sustentable, 17(33). http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/9Observatorio de Competitividad. (2019). Índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2019. http://www.competitividad.org.do/indice-de-competitividad-deviajes-y-turismo-2019/Okazaki, E. (2008). A community-based tourism model: Its conception and use. Journal of sustainable tourism, 16(5), 511-529. https://www.tandfonline.com/ doi/abs/10.1080/09669580802159594Okumus, F., van Niekerk, M., Koseoglu, M. A. y Bilgihan, A. (2018). Interdisciplinary research in tourism. Tourism Management, 69, 540-549. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.05.016OMT (1999). Código de Ético Mundial del Turismo. Organización Mundial del Turismo.OMT. (2015). Entender el turismo: Glosario Básico. https://www.unwto.org/es/ glosario-terminos-turisticos.OMT. (2015a). Carta Mundial del Turismo Sostenible. http://cartamundialdeturismosostenible2015.comOMT. (2015b). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766Ontiveros, M. M. M., Muñoz, G. R. y Salas, M. J. E. (2015). Actitud de la comunidad local como factor de éxito en un proyecto turístico. CULTUR-Revista de Cultura e Turismo, 7(1), 4-30. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41307Orjuela, D. E. M. (2013). Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo. Turismo y Sociedad, 14, 215-235. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/ article/view/3723Orozco Alvarado, J. y Núñez Martínez, P. (2013). Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo sustentable. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 14(27), 144-167. https://www.redalyc.org/pdf/666/66627452008.pdfPacheco, C. V., Carrera B, P. y Almeida F. K. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Caso de estudio: Comunidades Huaorani, Achuar y Shiwiar de la Amazonia Ecuatoriana. Gestión Turística, (15), 21-46. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=223318904002Panosso Netto, A. (2007). Filosofía del turismo: una propuesta epistemológica. Estudios y perspectivas en turismo, 16(4), 389-402. https://www.redalyc.org/ pdf/1807/180713898001.pdfPérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 507-513. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=1803/180320698018Perfetti, J. J., Balcázar, A., Hernández, A. y Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo, Sociedad de Agricultores de Colombia.Pilquimán Vera, M. (2016). El turismo comunitario como una estrategia de supervivencia: Resistencia y reivindicación cultural indígena de comunidades mapuche en la Región de los Ríos (Chile). Estudios y perspectivas en turismo, 25(4), 439-459. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180747502003PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://www.undp.org/content/ undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? https://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals.htmlRamos, E. G. (1991). El turismo rural en España. Estudios turísticos, (110), 39-46.Ramos, Á. (1992). La metodología de la planificación física. Situación: revista de coyuntura económica, (2), 73-80.Reed, M. G. (1997). Power relations and community-based tourism planning. Annals of tourism research, 24(3), 566-591. https://doi.org/10.1016/S0160- 7383(97)00023-6Río, N. D. (2011). Banca ética y transformación social. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (114), 69-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3729370Robertt, P. y Lisdero, P. (2016). Epistemología y metodología de la investigación sociológica: reflexiones críticas de nuestras prácticas de investigación. Sociologías, 18(41), 54-83. https://doi.org/10.1590/15174522-018004103.Rodríguez, S. E. R. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Turismo y Sociedad, (22), 195-212.Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del EcuadorFEPTCERuiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P. y Campo, A. D. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(3), 399-418. http://pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_2.pdfSánchez, M. M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 20(39). 414-438. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6389580Sanchis, J. R. (2016). La revolución de las finanzas éticas y solidarias. Revista de economía, empresa y sociedad Oikomics, (6), 28-34.Santos, P. G. (2019). El papel del turismo rural y el ecoturismo ante la desaceleración del turismo receptor en España en 2018. Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR, 2(1), 204-219.Sigala, M. (2020). Tourism and COVID-19: impacts and implications for advancing and resetting industry and research. Journal of Business Research, 117, 312-321. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.06.015Ruiz De Aguirre, L. y Retolaza Avalos, J. L. (2007). Análisis comparativo de la banca ética con la banca tradicional: Identificación de indicadores en J.C Ayala (Coord.), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (pp.1104- 1118). Grupo de Investigación FEDRA, XVII Jornadas Hispano Lusas. Universidad de La RiojaSanchis, J. R. (2016). La revolución de las finanzas éticas y solidarias. Revista de economía, empresa y sociedad Oikomics, (6), 28-34. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5975207Santana, A. (2005). Antropología y turismo ¿nuevas hordas, viejas culturas? Ariel.Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR). (2014). Foro internacional sobre desarrollo sostenible del turismo e innovación. https://www.unwto.org/es/archive/event/foro-internacional-sobredesarrollo-sostenible-del-turismo-e-innovacionStreimikiene, D. y Bilan, Y. (2015). Review of rural tourism development theories. Transformations in Business & Economics, 14(2), 21-34. http://www. transformations.knf.vu.lt/35/ge35.pdfStreimikiene, D. y Bilan, Y. (2015). Review of rural tourism development theories. Transformations in Business & Economics, 14(2), 21-34. http://www. transformations.knf.vu.lt/35/ge35.pdf SuSuriya, K. (2010). Impact of community-based tourism in a village economy in Thailand: An analysis with VCGE model. https://ecomod.net/sites/default/files/ document-conference/ecomod2010/1302.pdfToledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial.Vargas, M. V. R., Ocaña, Á. F. O. y Chaviano, E. L. M. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO: RevistaVera, L. E. H., Paladines, G. V. y Velasco, J. E. S. (2017). La profesionalidad y humanización en trabajadores del turismo. Habilidades para el autocuidado. Revista Publicando, 4(12 (1)), 429-440. https://revistapublicando.org/revista/ index.php/crv/article/view/671Wahab, S. y Pigram, J. J. (1997). Policy considerations en B. Ritchie y J. J. Pigram, Tourism, development and growth: The challenge of sustainability (pp.17- 32). Taylor & Francis.Wearing, S. (2001). Volunteer Tourism: Experiences That Make a Difference. CABI Publishing.Winter, C. P. (2017). Del turismo “cultural” al “rural”: un caso de la Pampa bonaerense (Argentina). Cuadernos de Geografía, 26(2), 261-278. https://doi. org/10.15446/rcdg.v26n2.59105Wojtarowski Leal, A., Silva Rivera, E., Piñar Álvarez, M. A. y Negrete Ramírez, J. A. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial como pieza clave en la transición hacia el desarrollo sustentable en el sector turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 127-139. http://www.pasosonline.org/ Publicados/14116/PS116_08.pdfYeh, S. S. (2020). Tourism recovery strategy against COVID-19 pandemic. Tourism Recreation Research, 1-7. https://doi.org/10.1080/02508281.2020.1805933Zapatero, J. Z. y Muñoz, M. J. S. (2013). Instrumentos específicos de desarrollo rural: la Iniciativa Comunitaria LEADER y el Programa Operativo PRODER. Polígonos. Revista de Geografía, (8), 21-38.Zhu, H. y Deng, F. (2020). How to Influence Rural Tourism Intention by Risk Knowledge during COVID-19 Containment in China: Mediating Role of Risk Perception and Attitude. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3514. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC7277590/Zúñiga, F. (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico del tajín, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización. Anales de Antropología, 48(2), 151–182. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70247-4LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/72131443-11e9-448d-a3c8-90d14e357813/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLibro_Análisis del turismo rural comunitario_2021.pdfLibro_Análisis del turismo rural comunitario_2021.pdfLibroapplication/pdf4272872https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ec1eface-261b-4a4b-881e-8a33cd981442/downloade8e5b4b2fd243f441764cdb244f74c56MD5110656/12418oai:repository.uniminuto.edu:10656/124182021-06-29 21:41:12.031http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=