VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.
Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias...
- Autores:
-
González Riveros, Ada Marcela
Jiménez Murcia, Ana Grace
León, Ana Patricia
Castaño Peñuela, Ángela María
Gamboa, Ángela María
Gómez Almanza, Astrid Carolina
Bravo, Camilo Ernesto
González Pulido, Carlos Alberto
Salamanca, Carlos Mauricio
Martínez Gil, César Julio
Mojica, Claudia Patricia
Ávila Vargas, Claudia
Prieto, Claudia Yanive
López Cadena, Consuelo Esther
Rincón López, Cristian Camilo
Reyes López, Diana Carolina
Riaño García, Diana Patricia
Mejía Ruiz, Diana Patricia
Castro, Diego Alejandro
Rendón Lara, Diego Bernardo
Torres Manrique, Dora Lucía
Prieto Rojas, Emilce
Lozano Herrera, Eusebio
Morales Valenzuela, Fanny
Manrique, Flor Marina
Sarmiento Mercado, Giselle
de la Guardia González, Gisela
Zárate Mendivielso, Gincy
Amaya Fuentes, Gonzalo
Fernández Zipa, Henry
Franco, Ingrid Patricia
Vélez Ruiz, Ivette
Matajira, Guillermo José
Bernate, Jayson Andrey
Ramírez Lasso, Javier Orlando
Moreno, Jenny Andrea
Barahona, Johanna
Retamal Vergara, John Leonel
Ramírez Calvo, Jorge Enrique
García García, José Alexander
Medrano Montero, Juan José
Rojas Pérez, Kelly
Palacios, Julio Mario
Benítez Álvarez, Laura Beatriz
Cuervo Alzate, Lady Viviana
Ahumada Rivera, Leonardo
Velandia, Ligia Bibiana
López Rivera, Libardo
Díaz Franco, Mabel
Benavides, María Mercedes
Rodríguez Pérez, María Victoria
Vargas Rodríguez, María Claudia
Hoyos, Maryluz
Ortiz Vergara, Mariluz
Reina Leal, Marivel
Ruiz Martín, Maritza
Ariza Hernández, Martha lucía
Rey Caro, Mayerly
Nicholls, Miguel Ángel
Betancourt, Milton Javier
Martínez, Nidia Cristina
Buenaventura Cárdenas, Norma Yaneth
Duarte Gallo, Olga María
Agudelo López, Omar
Bustos Amaya, Omar Antonio
Rubiano, Paola Andrea
González Mesa, Pedro Alejandro
Parada Mendoza, Rafael Eduardo
Guzmán Orjuela, Rita Cristina
Moreno Aponte, Rodrigo
Galvis Vargas, Rosa Isabel
Bermúdez, Saúl Antonio
Concha Vargas, Sebastián
Suárez Molina, Verónica Johana
Medina Quintero, Yovany Andrés
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/11547
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/11547
- Palabra clave:
- Actividad física
Diseño de ambientes para juego
Pedagogías
Ponencias
Perspectivas investigativas
Investigación
Sobrepeso
Club de inglés
Práctica reflexiva
Competencias interculturales
Estrategias de trabajo
Deporte
Aprendizaje
Conocimiento profesional
370.72
Physical activity
Beliefs
Design of environments for games
Investigation
Physical activity
English Club
English language
Intercultural competences
Creativity
Sport
Educación - Investigación
Innovaciones educativas - congresos, conferencias, etc.
Métodos de enseñanza - congresos, conferencias, etc.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
Uniminuto2_cd4937ac4db99143fa0f8075846b06bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/11547 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. |
title |
VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. |
spellingShingle |
VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. Actividad física Diseño de ambientes para juego Pedagogías Ponencias Perspectivas investigativas Investigación Sobrepeso Club de inglés Práctica reflexiva Competencias interculturales Estrategias de trabajo Deporte Aprendizaje Conocimiento profesional 370.72 Physical activity Beliefs Design of environments for games Investigation Physical activity English Club English language Intercultural competences Creativity Sport Educación - Investigación Innovaciones educativas - congresos, conferencias, etc. Métodos de enseñanza - congresos, conferencias, etc. |
title_short |
VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. |
title_full |
VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. |
title_fullStr |
VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. |
title_full_unstemmed |
VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. |
title_sort |
VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Riveros, Ada Marcela Jiménez Murcia, Ana Grace León, Ana Patricia Castaño Peñuela, Ángela María Gamboa, Ángela María Gómez Almanza, Astrid Carolina Bravo, Camilo Ernesto González Pulido, Carlos Alberto Salamanca, Carlos Mauricio Martínez Gil, César Julio Mojica, Claudia Patricia Ávila Vargas, Claudia Prieto, Claudia Yanive López Cadena, Consuelo Esther Rincón López, Cristian Camilo Reyes López, Diana Carolina Riaño García, Diana Patricia Mejía Ruiz, Diana Patricia Castro, Diego Alejandro Rendón Lara, Diego Bernardo Torres Manrique, Dora Lucía Prieto Rojas, Emilce Lozano Herrera, Eusebio Morales Valenzuela, Fanny Manrique, Flor Marina Sarmiento Mercado, Giselle de la Guardia González, Gisela Zárate Mendivielso, Gincy Amaya Fuentes, Gonzalo Fernández Zipa, Henry Franco, Ingrid Patricia Vélez Ruiz, Ivette Matajira, Guillermo José Bernate, Jayson Andrey Ramírez Lasso, Javier Orlando Moreno, Jenny Andrea Barahona, Johanna Retamal Vergara, John Leonel Ramírez Calvo, Jorge Enrique García García, José Alexander Medrano Montero, Juan José Rojas Pérez, Kelly Palacios, Julio Mario Benítez Álvarez, Laura Beatriz Cuervo Alzate, Lady Viviana Ahumada Rivera, Leonardo Velandia, Ligia Bibiana López Rivera, Libardo Díaz Franco, Mabel Benavides, María Mercedes Rodríguez Pérez, María Victoria Vargas Rodríguez, María Claudia Hoyos, Maryluz Ortiz Vergara, Mariluz Reina Leal, Marivel Ruiz Martín, Maritza Ariza Hernández, Martha lucía Rey Caro, Mayerly Nicholls, Miguel Ángel Betancourt, Milton Javier Martínez, Nidia Cristina Buenaventura Cárdenas, Norma Yaneth Duarte Gallo, Olga María Agudelo López, Omar Bustos Amaya, Omar Antonio Rubiano, Paola Andrea González Mesa, Pedro Alejandro Parada Mendoza, Rafael Eduardo Guzmán Orjuela, Rita Cristina Moreno Aponte, Rodrigo Galvis Vargas, Rosa Isabel Bermúdez, Saúl Antonio Concha Vargas, Sebastián Suárez Molina, Verónica Johana Medina Quintero, Yovany Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Riveros, Ada Marcela Jiménez Murcia, Ana Grace León, Ana Patricia Castaño Peñuela, Ángela María Gamboa, Ángela María Gómez Almanza, Astrid Carolina Bravo, Camilo Ernesto González Pulido, Carlos Alberto Salamanca, Carlos Mauricio Martínez Gil, César Julio Mojica, Claudia Patricia Ávila Vargas, Claudia Prieto, Claudia Yanive López Cadena, Consuelo Esther Rincón López, Cristian Camilo Reyes López, Diana Carolina Riaño García, Diana Patricia Mejía Ruiz, Diana Patricia Castro, Diego Alejandro Rendón Lara, Diego Bernardo Torres Manrique, Dora Lucía Prieto Rojas, Emilce Lozano Herrera, Eusebio Morales Valenzuela, Fanny Manrique, Flor Marina Sarmiento Mercado, Giselle de la Guardia González, Gisela Zárate Mendivielso, Gincy Amaya Fuentes, Gonzalo Fernández Zipa, Henry Franco, Ingrid Patricia Vélez Ruiz, Ivette Matajira, Guillermo José Bernate, Jayson Andrey Ramírez Lasso, Javier Orlando Moreno, Jenny Andrea Barahona, Johanna Retamal Vergara, John Leonel Ramírez Calvo, Jorge Enrique García García, José Alexander Medrano Montero, Juan José Rojas Pérez, Kelly Palacios, Julio Mario Benítez Álvarez, Laura Beatriz Cuervo Alzate, Lady Viviana Ahumada Rivera, Leonardo Velandia, Ligia Bibiana López Rivera, Libardo Díaz Franco, Mabel Benavides, María Mercedes Rodríguez Pérez, María Victoria Vargas Rodríguez, María Claudia Hoyos, Maryluz Ortiz Vergara, Mariluz Reina Leal, Marivel Ruiz Martín, Maritza Ariza Hernández, Martha lucía Rey Caro, Mayerly Nicholls, Miguel Ángel Betancourt, Milton Javier Martínez, Nidia Cristina Buenaventura Cárdenas, Norma Yaneth Duarte Gallo, Olga María Agudelo López, Omar Bustos Amaya, Omar Antonio Rubiano, Paola Andrea González Mesa, Pedro Alejandro Parada Mendoza, Rafael Eduardo Guzmán Orjuela, Rita Cristina Moreno Aponte, Rodrigo Galvis Vargas, Rosa Isabel Bermúdez, Saúl Antonio Concha Vargas, Sebastián Suárez Molina, Verónica Johana Medina Quintero, Yovany Andrés |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
León Urquijo, Ana Patricia Fernández Zipa, Henry |
dc.contributor.illustrator.none.fl_str_mv |
León Torres, Paula Andrea |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
de la Cuadra, Nathalie Berón, María Paula |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actividad física Diseño de ambientes para juego Pedagogías Ponencias Perspectivas investigativas Investigación Sobrepeso Club de inglés Práctica reflexiva Competencias interculturales Estrategias de trabajo Deporte Aprendizaje Conocimiento profesional |
topic |
Actividad física Diseño de ambientes para juego Pedagogías Ponencias Perspectivas investigativas Investigación Sobrepeso Club de inglés Práctica reflexiva Competencias interculturales Estrategias de trabajo Deporte Aprendizaje Conocimiento profesional 370.72 Physical activity Beliefs Design of environments for games Investigation Physical activity English Club English language Intercultural competences Creativity Sport Educación - Investigación Innovaciones educativas - congresos, conferencias, etc. Métodos de enseñanza - congresos, conferencias, etc. |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370.72 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physical activity Beliefs Design of environments for games Investigation Physical activity English Club English language Intercultural competences Creativity Sport |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación - Investigación Innovaciones educativas - congresos, conferencias, etc. Métodos de enseñanza - congresos, conferencias, etc. |
description |
Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-09T15:10:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-09T15:10:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro - Memorias |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
León, A. y Férnandez, H. (eds.). (2021). VIII Semana de la Facultad de Educación: Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. Bogotá D.C, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590 - 7638 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/11547 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
León, A. y Férnandez, H. (eds.). (2021). VIII Semana de la Facultad de Educación: Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. Bogotá D.C, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2590 - 7638 instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https://repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/11547 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.local.eng.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Open Access |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
346 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/76e997b5-075c-45b9-a5c3-e3c45dc92ae1/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ea0a28d3-84c2-45d4-b2a8-a6575131dedb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf4a3793520e83dd01d918b0c42ffb18 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494446274543616 |
spelling |
González Riveros, Ada MarcelaJiménez Murcia, Ana GraceLeón, Ana PatriciaCastaño Peñuela, Ángela MaríaGamboa, Ángela MaríaGómez Almanza, Astrid CarolinaBravo, Camilo ErnestoGonzález Pulido, Carlos AlbertoSalamanca, Carlos MauricioMartínez Gil, César JulioMojica, Claudia PatriciaÁvila Vargas, ClaudiaPrieto, Claudia YaniveLópez Cadena, Consuelo EstherRincón López, Cristian CamiloReyes López, Diana CarolinaRiaño García, Diana PatriciaMejía Ruiz, Diana PatriciaCastro, Diego AlejandroRendón Lara, Diego BernardoTorres Manrique, Dora LucíaPrieto Rojas, EmilceLozano Herrera, EusebioMorales Valenzuela, FannyManrique, Flor MarinaSarmiento Mercado, Gisellede la Guardia González, GiselaZárate Mendivielso, GincyAmaya Fuentes, GonzaloFernández Zipa, HenryFranco, Ingrid PatriciaVélez Ruiz, IvetteMatajira, Guillermo JoséBernate, Jayson AndreyRamírez Lasso, Javier OrlandoMoreno, Jenny AndreaBarahona, JohannaRetamal Vergara, John LeonelRamírez Calvo, Jorge EnriqueGarcía García, José AlexanderMedrano Montero, Juan JoséRojas Pérez, KellyPalacios, Julio MarioBenítez Álvarez, Laura BeatrizCuervo Alzate, Lady VivianaAhumada Rivera, LeonardoVelandia, Ligia BibianaLópez Rivera, LibardoDíaz Franco, MabelBenavides, María MercedesRodríguez Pérez, María VictoriaVargas Rodríguez, María ClaudiaHoyos, MaryluzOrtiz Vergara, MariluzReina Leal, MarivelRuiz Martín, MaritzaAriza Hernández, Martha lucíaRey Caro, MayerlyNicholls, Miguel ÁngelBetancourt, Milton JavierMartínez, Nidia CristinaBuenaventura Cárdenas, Norma YanethDuarte Gallo, Olga MaríaAgudelo López, OmarBustos Amaya, Omar AntonioRubiano, Paola AndreaGonzález Mesa, Pedro AlejandroParada Mendoza, Rafael EduardoGuzmán Orjuela, Rita CristinaMoreno Aponte, RodrigoGalvis Vargas, Rosa IsabelBermúdez, Saúl AntonioConcha Vargas, SebastiánSuárez Molina, Verónica JohanaMedina Quintero, Yovany AndrésLeón Urquijo, Ana PatriciaFernández Zipa, HenryLeón Torres, Paula Andreade la Cuadra, NathalieBerón, María PaulaBogotá D.C.2021-03-09T15:10:42Z2021-03-09T15:10:42Z2021León, A. y Férnandez, H. (eds.). (2021). VIII Semana de la Facultad de Educación: Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI. Bogotá D.C, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.2590 - 7638https://hdl.handle.net/10656/11547instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https://repository.uniminuto.eduEstas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas.346 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosFacultad de Educaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOpen AccessActividad físicaDiseño de ambientes para juegoPedagogíasPonenciasPerspectivas investigativasInvestigaciónSobrepesoClub de inglésPráctica reflexivaCompetencias interculturalesEstrategias de trabajoDeporteAprendizajeConocimiento profesional370.72Physical activityBeliefsDesign of environments for gamesInvestigationPhysical activityEnglish ClubEnglish languageIntercultural competencesCreativitySportEducación - InvestigaciónInnovaciones educativas - congresos, conferencias, etc.Métodos de enseñanza - congresos, conferencias, etc.VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.BookLibro - Memoriashttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Aristizábal, M., P. (2008). La figura simbólica de Sheherezade en la literatura femenina latinoamericana contemporánea. (Tesis de grado). Universidad de Montreal, Instituto de Estudios Superiores, Montreal, Canadá.Bonnett, P. (2010). El prestigio de la belleza. Bogotá, Colombia: Aguilar.Restrepo, L. (1999). La novia oscura. Bogotá, Colombia: Norma.Álvarez-Chaparro, E. y Alud-Sora, A. (2017). La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión social del adulto mayor. Revista Inclusión & Desarrollo, 5(I), 23-36.Alvariñas Villaverde, M., Fernández Villarino, M. y López Villar, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, (6), 113-122.Barrero. L., García. S. y Ojeda. A. (2005). Índice de Barthel (lB): un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plasticidad y Restauración Neurológica, 4(1-2), 81-85.Ceballos Gurrola, O. (2012). Actividad física en el adulto mayor. Manual Moderno.Galves Casas, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. (Tesis de doctorado). Universidad de Murcia.Geis, P. (2001). Tercera edad. Actividad física y salud (Vol. 31) (6° Ed.). Editorial Paidotribo.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, Interamericana Editores.Mahoney, F. I. y Barthel, D. W. (1955). Functional evaluation: The Barthel Index. Maryland State Medical Journal, (14), 56-61.Organización Mundial de la Salud (oms). (2005). Salud mental: un estado de bienestar. http:// www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/Organización Mundial de la Salud (oms). (2016). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Génova, Italia. http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_en.pdfBarkhuizen, G. (2017). Language teacher identity research, in Barkhuizen Gary. Reflection on language teaching identity research. Routledge. 9-20.Strauss, A., & Corbin, J. M. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. London, U.K., Sage Publications.Hermans, R., van Braak, J., & Van Keer, H. (2008). Development of the beliefs about primary education scale: Distinguishing a developmental and transmissive dimension. Teaching and teacher Education, 24(1), 127-139.Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.Alquézar, M. y Buzeki, M. (2017). Saber y hacer: evaluación de la transferencia de conocimientos didácticos a la práctica docente. Praxis Pedagógica 17(20), 63-84.Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1996). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina.Castro Pérez, M. y Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdfMatin Cardinal, M. C. y Durán Chiappe, S. M. (2015). Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en educación infantil. Bogotá, Colombia Unimonserrate.Rendón, M., Gómez, T., Melo, J. C … Arteaga, J. (2014). Lenguajes y ambientes de lectura. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.Sarlé, P. (2001). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación Infantil. Novedades Educativas.Huizinga, J. (1957). Homo ludens. Emecé.Acosta Marroquín, N. P., García Gutiérrez, Z. del P. y Barón Velandia, B. (2015). Una mirada praxeológica de la experiencia investigativa desarrollada en torno al Proyecto “La Caracterización de las prácticas docentes de la Facultad de Educación de uniminuto. Praxis Pedagógica, 15(17), 15-24.Barco, J. M., Arce, S., Cortes, L., Criales, D., Olaya, M. y Suesca, M. (2008). Prácticas de evaluación en el componente disciplinar del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística de uniminuto: Artes Plásticas. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.Castillo, N. M. y Colmenares, A. M. (2017). Contrato pedagógico: imaginario social en la práctica democrática evaluativa. Praxis Pedagógica, 17(20), 39-62.Creswell, J. W. (2014). A concise introduction to mixed methods research. Thousand Oaks, Estados Unidos: SAGE.Díaz Barriga Acero, F. y Hernández Rojas, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista (2a Ed.). McGraw-Hill.Fereiro Gravié, R. (2017). ¿Cómo ser maestro investigador? El método Javi - Vademécum. Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto).León Urquijo., A. P., Ospina Marulanda, L. y Ruiz Lozano, R. (2012). Tipos de aprendizaje promovidos por los profesores de matemática y ciencias naturales del sector oficial del departamento del Quindío, Colombia. Revista Guillermo Deo, 10(2), 49-63León Urquijo, A. P., García-Jiménez, O. L. y Rendón-Lara, D. B. (2018). Investigaciones sobre prácticas pedagógicas de maestros en formación de instituciones de educación superior. Espacios, 39(53), 7 -27.León Urquijo, A. P., Rendón-Lara, D. B. y García-Jiménez, O. L. (2018). Desarrollos y experiencias a partir de la práctica pedagógica en las facultades de educación de la zona centro de Colombia: estado actual de la investigación. En M. Serna (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo xxi (pp. 681-689). Instituto Antioqueño de Investigación.León-Urquijo, A. P., Risco del Valle, E. y Alarcón Salvo, C. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Praxis Pedagógica, 18(23), 108-126.Tobón, S. (2017). Essential aces of knowledge society and socioformation. Kresearch Corp.Buhring B., C., Oliva M., P. y Bravo C., C. (2009). Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 36(1), 23-30.Cantallops Ramón, J. Ponseti Verdaguer, F. X., Vidal Conti, J., Borràs Rotger, P. A. y Sampol, P. P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función de variables socio personales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (2), 5-8.García Rodríguez, J. y Fonseca Hernández, C. (2012). La actividad física en los y las jóvenes mexicanos y mexicanas: un análisis comparativo entre las universidades públicas y privadas. MHSalud, 9(2), 1-29.Méndez-Giménez, A., Cecchini Estrada, J. y Fernández-Río, J. (2015). Pasión por el deporte, actividad física vigorosa y satisfacción con la vida. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 73-79.Organización Mundial de la Salud (oms). (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Catalogación por la Biblioteca de la OMS, 55(23), 1-21.Romero, T. (2009). Hacia una definición de Sedentarismo. Revista Chilena de Cardiología, 28(4), 409-413.Soler-Lanagrán, A. y Castañeda-Vázquez, C. (2016). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una revisión sobre el estado de la cuestión. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 187-189.Anderson, M. A. (2000). It’s in the research. Library Talk,1, 31-33.Brown & Rodgers. (2002). Case study research: Development Research. Doing Second Language Research. Oxford University.Burns, A. 1999. Collaborative action research for English language teachers. Cambridge University PressCely, B & Hoyos, M. (2015). Formación de docentes en lenguas extranjeras y necesidades en contextos educativos reales. En Memorias sobre Segundo Coloquio sobre Interdisciplinariedad en la Formación del Licenciado en lenguas extranjeras Universidad de San Buenaventura. Cartagena de Indias: 345-358.Heafner, T. (2004). Using technology to motivate students to learn social studies. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 4, 42-53.Johnson, B. & Turner, L.A. (2003). Data Collection Strategies in Mixed Methods Research. In: A. M. Tashakkori, and C. B. Teddlie, Eds. SAGE Publications, 297-319.Kottasz, R. (2005). Reasons for Student Non-Attendance at Lectures and Tutorials: analysis. Investigations in university teaching and learning, 2, 5-13.Richards, J. C. (2011). Competence and Performance in Language Teaching. RELC journal, 2, 101- 122.Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research: Perspective in Practice. London: Sage.Allen, J. y Wright, S. (2014). Integrating theory and practice in the pre-service teacher education practicum. Teachers and Teaching, 20(2), 136-151.Akbari, R. (2007). Reflections on reflection: A critical appraisal of reflective practices in L2 teacher education. System, (35), 192-207.Bernal, J. (2012). Orientaciones para el diseño, producción e implementación de cursos virtuales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Burhan-Horasanlı, E. y Ortaçtepe, D. (2016). Reflective practice-oriented online discussions: A study on EFL teachers’ reflection-on, in and for-action. Teaching and Teacher Education, (59), 372-382.Chong, S., Low, E. L. y Goh, K. C. (2011). Emerging Professional Teacher Identity of Pre-Service Teachers. Australian Journal of Teacher Education, 36(8), 50-64.Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Houghton Mifflin.Farrell, T. S. y Bennis, K. (2013). Reflecting on ESL teacher beliefs and classroom practices: A case study. RELC Journal, 44(2), 163-176.Farrell, T. S. (2013a). Reflective Practice in ESL Teacher Development Group from Practices to Principles. Palgrave Macmillan.Farrell, T. S. (2013b). Reflective teaching. TESOL International Association.Farrell, T. S. y Ives, J. (2015). Exploring Teacher Beliefs and Classroom Practices through Reflective Practice: A Case Study. Language Teaching Research, 19(5), 594-610.Fatemipour, H. (2013). The efficiency of the tools used for reflective teaching in ESL contexts. Procedia-Social and Behavioral Sciences, (93), 1398-1403.Gerson, K. y Horowitz, R. (2002). Observation and Interviewing: Options and Choices in Qualitative Research. En T. May (Ed.), Qualitative research in action (pp. 199-224). Sage Publications.Hennissen, P., Beckers, H. y Moerkerke, G. (2017). Linking practice to theory in teacher education: A growth in cognitive structures. Teaching and Teacher Education, (63), 314-325.Horn, I. S., Nolen, S. B., Ward, C. y Campbell, S. S. (2008). Developing Practices in Multiple Worlds: The Role of Identity in Learning to Teach. Teacher Education Quarterly, 35(3), 61-72.Jones, M. y Ryan, J. (2014). Learning in the practicum: Engaging pre-service teachers in reflective practice in the online space. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 42(2), 132-146.Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios - uniminuto.Katz, P., McGinnis, J. R., Hestness, E. … Pease, R. (2011). Professional identity development of teacher candidates participating in an informal science education internship: A focus on drawings as evidence. International Journal of Science Education, 33(9), 1169-1197.Li, L. (2013). The complexity of language teachers’ beliefs and practice: one EFL teacher’s theories. The Language Learning Journal, 41(2), 175-191. doi: 10.1080/09571736.2013.790132Korthagen, F. (2001). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. lea.Moradkhani, S., Raygan, A. y Moein, M. S. (2017). Iranian EFL teachers’ reflective practices and self-efficacy: Exploring possible relationships. System, (65), 1-14.Muller, G. (2015). Reflective Practice to Connect Theory and Practice; Working and Studying Concurrently. Procedia Computer Science, 44, 679-688.Munévar, P., Soler. S., Cadena L. … Porras. (2014). Orientaciones pedagógicas, tecnológicas y metodológicas para el diseño de cursos virtuales en uniminuto.[Inédito].Pajares, M. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.Pujolà, J.T. (2010). Los primeros pasos reflexivos en la formación inicial de maestros de inglés: una asignatura de didáctica antes de las prácticas. En O. Esteve, K. Melief y A. Alsina (Coords.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 131-152). Octaedro.Richards, J. C. y Lockhart, C. (1996). Reflective teaching in second language classrooms. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.Schön, D. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books Inc.Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona, España: Paidós.Tilson, J., Sandretto, S. y Pratt, K. (2017). Connecting theory to practice: Using preservice teachers’ beliefs, theories and video-recorded teaching to prompt a cycle of praxis. Teaching and Teacher Education, (67), 454-463.Walsh, S. (2011). Exploring Classroom Discourse. Language in Action. Abingdon y Londres, Inglaterra: Routledge.Zheng, H. (2013). Teachers’ beliefs and practices: a dynamic and complex relationship. Asia- Pacific Journal of Teacher Education, 41(3), 331-343.Besalú, X. (2002). La escuela intercultural. Red de escuelas interculturales. Síntesis.Guido Guevara, S. y Bonilla, H. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista Internacional Magisterio, (46), 32-37.Guido Guevara, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: Prácticas y contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación. (6ª Ed.). EditorialLluch Balaguer, X. (2005). Educación intercultural y curriculum: una oportunidad de repensar la cultura escolar. En T. Fernández García y J. García Molina (Coords.) Multiculturalidad y educación. Teorías, ámbitos y prácticas (pp. 179-210). Madrid, España: Alianza.Medina, A. (2006). Currículum intercultural: Adaptaciones de centro y aula. Revista Currículum, 19, 18-56.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017). Competencias Interculturales: marco conceptual y operativo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Poblete, R. (2009). Educación Intercultural en la Escuela de Hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 140-156.Torres, C. A. (2001). Democracia, educación y multiculturalismo: dilemas de la ciudadanía en un mundo global. Ciudad de México, México: Siglo xxi.Walsh, C. E. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: perspectivas críticas y políticas. Visao Global, 15(1-2), 61-74.Gardner, H. (1995). Mentes creativas una anatomía de la creatividad. Paidós Ibérica.Guilera A., L. (2011). Anatomía de la creatividad. scola Superior de Disseny ESDi (Fundit).Krause, M. (s. f.). Design Thinking para educadores. Educarchile. http://ww2.educarchile.cl/ UserFiles/P0001/File/DESIGN-THINKING_esp.pdfProyecto Quédate. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas. Para la Permanencia estudiantil en la Educación Superior. Universidad Francisco de Paula Santander.Puente, A. (1999). El cerebro creador. Alianza.Robinson, K. (2006). ¿Las escuelas matan la creatividad? [video]. Ted. https://www.ted.com/ talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity?language=es_Sandoval C., C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: icfes-aciup.Vásquez Rodríguez, F. (Comp.) (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Kimpres.Pacheco, R. (2004). La enseñanza y entrenamiento de futbol 7. Un juego de iniciación al futbol 11. Paidotrobio.Pascual Verdú, N., Alzamora Damiano, N., Martínez Carbonell, J. A. y Pérez Turpin, J. A. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en futbol base. Revista Retos, (28, 94-97).Torelles, S. y Alcaraz, F. (2007). Manual para la organización y el entrenamiento en las escuelas de futbol. Paidotrobio.Talaga, E. (2006). Fútbol. 750 ejercicios para el entrenamiento de la técnica. Gymnos.Aguilar Ramos, M. C. y Leiva Olivencia, J. J. (2012). La participación de las familias en las escuelas tic: análisis y reflexiones educativas. Revista de Medios y Educación, (40), 7-19.Flores Buenaventura, J. C. (2016). La encrucijada de formar a las niñas y niños como sujetos. Praxis Pedagógica, 16(19), 29-41.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana.Iriarte Díazgranados, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics). Psicología desde el Caribe, (20), 208-224.Jabonero, M. (2012). tic y educación. Santillana.Ministerio de Educación Nacional (men). (2009). Ser competentes en tecnología. Orientaciones generales para la educación en tecnología (guía 30). Imprenta Nacional.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.Pedró, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Santillana.Romero Tena, R. (2008). Nuevas tecnologías en educación infantil. El rincón del ordenador. Magisterio.Aydin, S. y Boz, Y. (2012). Review of studies related to pedagogical content knowledge in the context of science teacher education: Turkish case. Educational Sciences: Theory & Practice, 12(1), 497-505.Hunt, M. y Bjrkholm, E. (2016). Epistemic habits: Primary school teachers’ development of pedagogical content knowledge (pck) in a design-based research project. International Journal of Technology & Design Education, 26(3), 335-351. doi:10.1007/s10798-015-9320-5Mecoli, S. (2013). The influence of the pedagogical content knowledge theoretical framework on research on preservice teacher education. The Journal of Education, 193(3), 21-27.Safaie Asl, E., Safaie Asl, N. y Safaie Asl, A. (2014). The erosion of EFL teachers’ content and pedagogical-content knowledge throughout the years of teaching experience. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 98, 1596-1605. doi://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.583Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.Soleimani, H. y Zanganeh, H. (2014). A survey on knowledge, dispositions, and performances of pre-service EFL teacher training programs in Iran. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 98, 1802-1810. doi://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.609Barón, J. y Bonilla, L. (2011). La calidad de los maestros en Colombia: desempeño en el examen de Estado del icfes y la probabilidad de graduarse en el área de educación. Banco de la República.Batista, L. (29 de enero 2007). Sobrepoblación estudiantil por aula dificulta el aprendizaje, Diario libre. Recuperado de https://www.diariolibre.com/noticias/sobrepoblacin-estudiantil-por-auladificulta- el-aprendizaje-FLDL124346Báez Quintero, C. I. (2010). La aldea lúdica en el espacio Social. Anekumene, (2), 34-52.EF English Proficiency Index. (2017). El ranking mundial más grande según su dominio del inglés. Recuperado de https://www.ef.com.co/epi/Jiménez Becerra, C. A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional.Linares, A. (1 de abril 2011). El inglés se enseña de forma muy arcaica aún: experta en bilingüismo. El Tiempo. https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-267899.htmlLizarazo, T. (13 de junio 2015). En 2018, solo el 8 % de los bachilleres tendrá nivel medio de inglés. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15947757Mejía Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educación y Educadores, 19(2), 223-237. doi: 10.5294/edu.2016.19.2.3Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Subdirección General de Cooperación Internacional.Rico Troncoso, C. (2015). Rasgos característicos de la enseñanza en Colombia en el área de inglés como lengua extranjera. Pontificia Universidad Javeriana.Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Banco de la República.Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico. Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Aylwin de Barros, N., Jiménez de Barros, M. y Quesada de Greppi, M. (2.000). Un Enfoque Operativo de la Metodología de Trabajo Social. Editorial Humanitas.Espinoza Astudillo, I., Ojeda Soto, P., Pinillo Dvorkin, L. y Segura Richards, S. (2010). Convivencia escolar en una escuela básica municipal de La Reina. Conocimiento de su manual de convivencia: un Estudio de Caso. (Tesis de maestría), Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Paidós.Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627.Pérez Luna, E. y Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de Investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460.Ramírez, J. (2016). Convivencia Escolar en Instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.Barandica Martínez, M. I. y Marín Cardinal, M. C. (2016). La documentación pedagógica, posibilidades para enriquecer la reflexión-acción del maestro en formación. Hojas y Hablas, (13), 179-191.Martín Cardinal, M. C. y Durán Chiappe, S. M. (2015). Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en educación infantil. Unimonserrate.Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8(1), 27-38.Sarlé, P. (2001). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Novedades Educativas.Pérez, P. (1998). El desarrollo emocional infantil (0-6 años): pautas de educación. En Congreso de Madrid diciembre-98. Madrid, España.Rinaldi, C. (2001). La pedagogía de la escucha: la perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia (Trad. E. González). En Seminario Introducción a la propuesta Educativa Reggio Emilia, Italia. “Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia”. Recuperado de http://equidadparalainfancia. org/wp-content/uploads/2006/09/La-propuesta-educativa-Reggio-Emilia.-Una-miradareflexiva- hacia-la-cultura-de-la-infancia.pdfBuiles Correa, M. V. y Bedoya Hernández, M. H. (2006). La psicoeducación como experiencia narrativa:comprensiones posmodernas en el abordaje de la enfermedad mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4), 463-475.Bisquerra, A. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Praxis.Campinha-Bacote, J. (2012). The Process of Cultural Competence in the Delivery of Health care Services: A Model of Care. Journal of Transcultural Nursing, 13(3), 181-184.Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto). (2014). Plan Estratégico de la Facultad 2014 - 2019. autor.Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto). (marzo de 2015). uniminuto Compendio de Investigación. autor.Del Gobbo, G. (2009). La investigación acción participativa entre formación y desarrollo. Studi sulla Formazione, 12(1/2), 199-206.Erausquin, C., Denegri, A. y Michele, J. (2014). Acta académica. https://www.aacademica.org/ cristina.erausquin/195.pdfEspinoza, K., & Jofre, V. (2012). Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Ciencia y Enfermería, XVIII(2), 23-30.Gómez Gómez, E. y Alatorre Rodríguez, F. (2014). La intervención socioeducativa.Cuando se juega en la cancha del otro. Sinéctica, (43), 1-17.Juliao Vargas, C. G. (2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá, Colombia: uniminuto.Latorre, A. (2005). La investigación- acción. Barcelona: Graó.López, M. J., Orueta, R., Gómez, S., Sánchez, A., Carmona, J., & Moreno, F. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7), 332-339.McKernan, J. (2001). Investigación- acción y currículo. Madrid, Colombia: Morata.Ministerio de Educación Nacional. (13 de mayo de 2015). Educación Superior en Cifras. http:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_6.pdfMinisterio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Bogotá, Colombia: autor.Molina Molina. L., y Romero Sanit Bonnet, M. C. (2004). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.Perlman, H. (1957). Social casework. University of Chicago Press.Velásquez, V. F., López, L., Barreto Z., Y. y Cataño Ordoñez, N. (2016). Cuidadores familiares campesinos: Depresión, Tiempo de Cuidado y Dependencia. Hacia la Promoc de la Salud, 21(1), 106-114.Fundación Patrimonio Fílmico. (1993). Historia del cine colombiano. http://www.patrimoniofilmico. org.co/anterior/noticias/173.htmMetz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1968- 1972). Paidós.Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.Soriano Espinosa, A., Perdomo Vanegas, W. y Sánchez Rivera, S. L. (2014). Alfabetización en el medio cine. El discurso audiovisual en el aula (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto).Talens, J., Romera Castillo, J., Tordera, A. y Henández Esteve, V. (1999). Elementos para una semiótica del texto artístico (poesía, narrativa, teatro, cine). Anzos S. L.Vargas, V. y Norden, F. (1983). Cóndores no entierran todos los días. Procinor.Bialystok, E. (1993). Metalinguistic dimensions of bilingual language proficiency. EnLanguage Processing in Bilingual Children (pp. 113-140). Cambridge University Press.Bolaño, S. (1982). Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística. Editorial Trillas.Bredeson, P. V. (2002). The architecture of professional development: materials, messages and meaning. International Journal of Educational Research, 37(8), 661-675.Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 63-381.Garvin, P. L. y de Suárez, Y. L. (1974). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (Vol. 20). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed). McGraw-Hill.Johnson, B. y Christensen, L. (2011). Educational research. USA: Sage Publications.Korthagen, F., Loughran, J. y Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22(8), 1020-1041.Kroll, J., Sumutka, B. y Schwartz, A. (Marzo 1 de 2005). A cognitive view of the bilinguallexicon: Reading and speaking words in two languages. International Journal of Bilingualism, 9(1), 27-48.Lastra, Y. y de Suárez, Y. L. (1997). El otomí de Ixtenco. Universidad Nacional Autónoma de México.Lastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. El Colegio de México.Ministerio de Educación Nacional (men) (2006). Estándares básicos de competencias en lengua extranjera: inglés. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 115375_archivo.pdfMyers-Scotton, C. (1997). Code-switching. En F. Coulmas (Ed.), The Handbook of Sociolinguistics (pp. 475-503). Oxford, Estados Unidos: Blackwell.Richards, J. C. (2011). Competence and performance in language teaching. RELC Journal, 41(2), 101-122.Sala, M. (1988). El problema de las lenguas en contacto.Titone, R. (1976). Bilingüismo y educación. ontanela.Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea.Aguilera, M. (2013). Claves y distorsiones del régimen disciplinario guerrillero. Análisis Político, 26 (78), 45-62.Cabra, N. A. y Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (iesco) y Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep).Castro-Gómez, S. (2003). Apogeo y decadencia de la teoría tradicional. Una visión desde los intersticios. Revista Iberoamericana, LXIX(203), 343-353.Defensoría del Pueblo. (2018). Informe Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. autor.Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo xxi.Kohan, N. (2008). La vida en los campamentos de las farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). https://www.rebelion.org/noticia.php?id=76663Lara Salcedo, L. M., Delgado Salazar, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas Humanística, (70), 29-56.Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión.Organización de las Naciones Unidas (onu). (2018). Así es el turismo por la paz que ofrecen excombatientes de farc en el Cesar. Recuperado de https://colombia.unmissions.org/ as%C3%AD-es-el-turismo-por-la-paz-que-ofrecen-excombatientes-de-farc-en-el-cesarObservatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (oiap). (2018). La paz en Deuda (informe n.° 5). https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdfPecaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.Pérez, A. (2017). Los cuerpos de la guerra. Análisis de los procesos de construcción corporal y subjetiva en los militantes. El Ágora USB, 17(1), 192 – 210.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.Tena-Sánchez, J. y Güell-Sans, A. (2011). ¿Qué es una norma social? Una discusión de tres aproximaciones analíticas. Revista Internacional de Sociología RIS, 69(3), 561-583.Universidad Nacional de Colombia. (2017). Caracterización Comunidad farc-ep. Censo Socioeconómico. Resultados Generales. http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/ SiteAssets/Presentaci%C3%B3n%20rueda%20de%20prensa%20Julio%206%202017.pdfQuintero Usma, J. C. (2016). Comunidades de diálogo de filosofía para niños y mediaciones comunicativas. Revista creando Mundos, 14, 121-122. http://www.crearmundos.net/asociacion/ as/revista_files/Revista%20Crearmundos%2014.pdfBohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Kairos.Martínez Rodríguez, M. Á. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 18-34. http://redie.uabc.mx/vol1 no1/contenido-mtzrod.htmlMaturana, H. (1988). Emociones y lenguaje en la educación política. http://turismotactico.org/ proyecto_pologaraia/wp-content/uploads/2008/01/emociones.pdfSanz Fernández, F. (1998). Significado histórico de Paulo Freire. Revista Interuniversitaria de la Formación del Profesorado, (33), 53-59.Antoranz Simón, E. y Villalba Indurría, J. (2010). Desarrollo cognitivo y motor. Editex S. A.Del Carmen, M. y Viera, A. M. (2008). La atención a la diversidad en educación infantil: los rincones. http://www.altascapacidadescse.org/la_atencion_a_la_diversidad_en_educion.pdfBarón Belandia, B., Garcia Gutiérrez, Z. del P., Gutiérrez Castro, B. A., Mendieta Ortiz, C. A., Herrera Mateus, C., Riveros Correa, D. P. … Muñoz Galindo, W. (2017). Caracterización de las prácticas docentes universitarias. Corporación Universitaria Minutos de Dios (uniminuto).Duarte D., J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximacion conceptual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007García Gutiérrez, Z. del P. (2017). Análisis de la formación del pedagogo infantil de uniminuto, Bogotá (Colombia). (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España..Marín Bermúdez, A. Z., y Gutiérrez Bedoya, L.M. (2016). Ambientes físico-creativos, una propuesta pedagógica para el desarrollo motriz en los niños y niñas de 6 a 8 años. (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), Bello, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (men). (2013a). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado de https://n9.cl/k028kMinisterio de Educación Nacional (men). (2013b). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. http://www.deceroasiempre.gov.co/ QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre. pdfOrganización de los Estados Americanos (oea). (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/primera-infancia-esp.pdfCardó Flores, C. y Vila Saborit, B. (2005). Material sensorial (0 a 3 años). Manipulación y experimentación. Graó.Valencia Galeano, C. A. y Escobar Gallego, V. (2016). Decoración del territorio infantil: Una estrategiacreativa para lograr un aprendizaje significativo. (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), Bello, Colombia.Centro de Investigación y Educación popular (Cinep). (1999). El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. Antropos.Colegio La Colina. (2014). Proyecto Educativo Institucional. [Inédito]. Bogotá, Colombia.De Zubiría, J. (1999). Tratado de Pedagogía Conceptual 4. Los modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera MerinoPérez Pérez, T. (2014). El poder transformador de los educadores. Reflexiones y herramientas para cultivarlo. Magisterio.Rosemberg, M. B. (2006). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida para desarrollar habilidades para relacionarse en armonía con los propios valores. Gran Aldea Editores.Acaso, M. (2013). rEDUvolution: hacer la revolución en la educación. Paidós.Alcázar, J. (2014). Performance. Un Arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad. Siglo xxi.Garma, A. A. (septiembre de 2004). Conceptos relativos a la creatividad artística según Umberto Eco. A Parte Rei. Revista de Filosofía, (35). http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/amanda. pdfCarvajal Vargas, L. F., Gamba Medina B. P. y Rivera Rodríguez. J. (2016). CRaE Recopila sus Procesos Investigativos para Sistematizar VIII Simposios que Dejan Memoria. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios uniminuto, Bogotá, Colombia.Schnarch Kirber, A. (2016). Creatividad e innovación. Alfaguara.Bruner, J. S. (2005). Cultural Psychology and its Functions. Constructivism in the Human Sciences, 10, 53-63.Calvache López, J. E. (2001). El papel del educador en el pensamiento de Paulo Freire. En I Congreso Internacional de Pensamiento Latinoamericano: la Construcción de América Latina. Universidad de Nariño, Ceilat, Pasto.Freeman, B., Marginson, S. y Tytler, R. (Eds.). (2014). The age of STEM: educational policy and practice across the world in science, technology, engineering and mathematics. RoutledgeWells, G. (2001). Indagación dialógica: hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós Iberica.Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure Ciencia.Goodpaster, K. P., Adedokun, O. A. y Weaver, G. C. (2012). Teachers’ Perceptions of Rural STEM Teaching: Implications for Rural Teacher Retention. Rural Educator, 33(2), 9-22.Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.Johnson, C. C. (2012). Implementation of stem education policy: Challenges, progress, and lessons learned. School Science and Mathematics, 112(1), 45-55.Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto).Nichols, M., Cator, K. y Torres, M. (2016). Challenge Based Learner User Guide. Redwood City: Digital Promise. https://cbl.digitalpromise.org/wp-content/uploads/sites/7/2016/10/CBL _Guide2016.pdfSchneider, K. (2017). Engagement in practice: Community engaged scholarship to address local food insecurity. En ASEE Annual Conference and Exposition, Conference Proceedings, 2017-June. Columbus.Araya, C. (2018). Taller de artes integradas. https://prezi.com/5fv3uhohbmyo/unidad-1-respaldo/Echeverri Muñoz, M. M., Valencia Loaiza, Y. C., Gil Gómez, Y. A. y Palacio Ordóñez, L. (2007). Ver, sentir, oír a través de las Expresiones Artísticas como procesos simbólicos comunicativos. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Kaplansky, N. (2015). Modelo “básico” para el desarrollo de la resiliencia infantil. Revista Internacional Magisterio Didácticas innovadoras, (70), 26-30.Martínez, G. (2015). Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar. Universidad Técnica de Ambato.Ministerio de Educación Nacional (men). (2014). El arte en la educación inicial. Rey Naranjo.Ocampo Duque, F. J., Palacio Álvarez, J. A. y Gómez Flores, S. F. (2009). Promoción de la resiliencia familiar. Manual de Agentes Educativos (2ª Ed). Ministerio de Educación Nacional (men).Ochoa, M. (2005). Fomento de la educación en el aula, de educación primaria. Secretaría de Educación Pública.Quiñones Rodríguez, M. A. (2007). Resiliencia: resignificación creativa de la adversidad. Universidad Distrital Francisco Jo´se de Caldas.Rodríguez, L. (2013). Resiliencia y Habilidades Parentales. https://es.scribd.com/doc/161647858/ Resiliencia-y-Habilidades-Parentales.Bueno, J. E. y Moreno, A. N. (2015). Astrobiología un universo de vida. Instituto de Astrobiología de Colombia, NASA Astrobiology Institute.Colorado Berríos, J. A. (2008). Un acercamiento a la etnoastronomía en la agricultura: La luna de los Izalcos. El Salvador Investiga, (1), 27- 32.Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. PrintCenter.Londoño Villamil, G. (2009). Aprovechamiento didáctico de parques temáticos para crear actitudes positivas hacia las ciencias naturales. (Tesis de grado). Universidad de Valencia, España.Martínez, Y. (2010). Los jóvenes relacionan la espiritualidad con comportamientos positivos. https:// www.tendencias21.net/Los-jovenes-relacionan-la-espiritualidad-con-comportamientospositivos_ a4639.htmlMartínez Navarro, F. y Turégano García, J. C. (2006). Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos. Cam-pds Editores S. L.Pasek de Pinto, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8(24), 34-40.Sagan, C. (1981). El Cosmos. Random House.Tunjo Guerrero, L. C., López Fernández, V. y Llamas Salguero, Fátima. (2017). Estudio comparativo entre las metodologías creativas: “lista de chequeo” y “enseñar por curiosidad” para la mejora de la creatividad desde las ciencias naturales. Praxis Pedagógica, 17(21), 37-63.Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed). McGraw-Hill..Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (icfes). (2017). Informe nacional de resultados Examen Saber Pro 2016. Ministerio de Educación Nacional (men).Méndez Rendón, J. C., Espinal Patiño, C., Arbeláez Vera, D. C., Gómez Gómez, J. A., Serna Aristizábal, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41), 4-18.Ochoa Sierra, L. y Moreno Mosquera, E. (2013). Lectura crítica en estudiantes universitarios. Revista Papeles, 5(9), 31-44.Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Paidós.Bayona Piracín, J. A. y Vergara Hernández, A. K. (2018). Eleventh Graders’ Learning Experiences Through A Whatsapp Group In EFL. (Tesis de grado). Corporacion Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), Bogotá, Colombia.Brazuelo, G. y Cacheiro, Ma. L. (2015). Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataformas mooc. RED. Revista de Educación a Distancia, (47), 1-13. https://www.um.es/ead/ red/47/Hedlund, U. (2013). What’s WhatsApp and how can I use it. https://www.business productivity.com/whats-whatsapp-and-how-can-i-use-it/Johnson, B. y Christensen L. (2012). Educational Research. Quantitative, Qualitative, Mixed Approaches. SAGE.Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). The action research reader. Victoria: Deakin University Press.Peña, E. (2007). Experiencias de aprendizaje: realmente existen y… funcionan. Equipos y Talento. https://www.equiposytalento.com/tribunas/overlap/experiencias-de-aprendizaje -realmente-existen-y-funcionan/2007-11-23/Freire, P. (1998). Teachers as Cultural Workers: Letters to Those Who Dare Teach, Boulder. Westview PressBenner, D. (1991). Hauptströmungen der Erziehungswissenschaft. EineSystematiktraditioneller und modernerTheorien. Deutscher Studien Verlag.Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.Juliao Vargas, C. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto).Muñoz Giraldo, J. F., Quintero Corzo, J. y Munévar Molina, R. A. (2002). Experiencias en investigación acción- reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-15.Shön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre pedagogía y didáctica. En M. Díaz y J. A. Muñoz (Eds.), Pedagogía, Discurso y poder (pp. 107-122). Ministerio de Educación Nacional (men), Dirección General de Capacitación.Wilkinson, J., Bristol, L. y Ponte, P. (2013). Professional development: Education for All as praxis. Professional Development in Education, 39(4), 451-454. doi: https://doi.org/10.1080/1941 5257.2013.796299Bohm, D. (2008). La totalidad y el orden implicado. Kairós.Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Troquel S.A.Jungk, R. Escohotado, A. Spangler, D. Capra, F. Grof, S… Wilber, K. (1994). Nueva Conciencia, (s. n.) 14-125.Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece. La estructura elemental de las cosas. Tusquets.Solanas, F. (2014). Intercambio cooperativo versus mercantilización competitiva: las políticas de movilidad académica en el mercosur y la Unión Europea. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 3-22.Doin, G. (12 de agosto de 2012). La educación prohibida. [Archivo de video]. https://www.youtube.com /watch?v=-1Y9OqSJKCcDyer, W. (1976). Tus zonas erróneas. Grijalbo.Papalia, D., Duskin Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill.Sugar, R. (productora). (2013). Steven Universe. [serie televisiva]. Cartoon Network.Vaca Jaramillo, G. (2016). El fin de las tareas escolares en todo el mundo, una propuesta de la ONU. https://www.nuevamujer.com/tu-vida/2016/10/04/tareas-escolares-mundo-propuestaonu. htmlVida Sana. (2018a). Que el regreso a clases no sea un trauma. Vida sana, 33, 34.Vida Sana. (2018b). Tu tipo vale más que el estereotipo. Vida sana, 22, 25.Borges, J. L. (1944). Funes el memorioso. En Artificios y ficciones. Emecé Editores.Etimología de la Lengua Española. (2006). Paz. https://etimologia.wordpress.com/2006/11/ 20/paz/Freud, S. (1991). La etiología de la histeria En Obras completas (Vol. iii). Amorrortu.Freud, S. (1992). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Obras completas (Vol. vii). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Freud, S. (2007). Más allá del principio del placer. En Obras completas (Vol. XVIII). Amorrortu.Freud, S. (2012a). La interpretación de los sueños. En Obras completas (Vol. iv). Amorrortu.Freud, S. (2012b). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras completas. (Vol. vi). Amorrortu Editores.Freud, S. (2012c). El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen. En Obras completas (Vol. ix). Amorrortu.Freud, S. (2012d). El malestar en la cultura. En Obras completas. (Vol. xxi). Amorrortu.García Márquez, G. (1972). Cien años de soledad. Editorial Sudamericana.Lacan, J. (1983). El seminario. Libro 2. El yo en la teoría y la técnica psicoanalítica. Paidós.Lacasa, P. (1998). La psicología hoy: ¿organismos o máquinas? Editorial Cincel.Moreno, B. (2011). Freud y la literatura. En S. de Castro Korgi (Ed.), El descubrimiento freudiano. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de ColombiaRicoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.Asociación Discapacitados Otros Ciegos de España (doce). (2016). Adaptaciones curriculares de los alumnos con baja visión. https://asociaciondoce.com/2016/02/18/adaptacionescurriculares- de-los-alumnos-con-baja-vision/Garrido Landívar, J. (2001). Adaptaciones curriculares: proceso de elaboración. En F. Salvador Mata (Dir.). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales (pp. 63-86). Aljibe.Martínez, J. (2009). Intervención educativa en el área de educación física con alumnos con discapacidad visual. EF de Deportes, 129. https://www.efdeportes.com/efd129/educacionfisica- con-alumnos-con-discapacidad-visual.htmMinisterio de Educación Nacional (men). (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. autor.Pérez Pereira, M. (1991). Algunos rasgos del lenguaje del niño ciego. Anales de Psicología, 7(2), 197-223.Rodríguez Sanvador V., Gallego Lago, I. y Zarco Villarosa, D. (2010). Visión y deporte. Editorial Glosa S. L.Barrera-Osorio, F. y Linden, L. L. (2009). The use and misuse of computers in education. World Bank, Impact Evaluation Series. Policy Research Working, (4836), 1-43. http://documents. worldbank.org/curated/en/346301468022433230/The-use-and-misuse-of-computers-ineducation- evidence-from-a-randomized-experiment-in-ColombiaClaro, M. (2010). Impacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Naciones Unidas.Fiszbein, A., Cosentino, C. y Cumsille B. (2016). El desafío del desarrollo de habilidades en América Latina: Un diagnóstico de los problemas y soluciones de política pública. Diálogo Interamericano y Mathematica Policy Research.Lim, C.P. (2007). Effective Integration of ICT in Singapore Schools: Pedagogical and Policy Implications. Educational Technology Research and Development, 55(1), 83-116.Livingstone, S. (2012). Critical reflections on the benefits of ICT in education. LSE Research Online, (38), 9-24. http://eprints.lse.ac.uk/42947/1/__libfile_repository_Content_Livingstone, %20S_Critical%20reflections_Livingstone_Critical%20reflections_2014.pdfMatus, O. y Gutiérrez, A. (2015). Habilidades Blandas: Una ventaja competitiva en la formación tecnológica. Journal of Industrial Neo-Technologies, 2(1) 32-40.Mujica, J. (2015). ¿Qué son las habilidades blandas y cómo se aprenden? https://educrea.cl/ wp-content/uploads/2016/02/DOC-habilidades-blandas.pdfMuñoz, R. E. y Ortega, J.A. (2015). ¿Tienen la banda ancha y las tic un impacto positivo sobre el rendimiento escolar? El trimestre económico. Revista Electrónica, 82(325), 53-87. http://132.248.10.25/trimestre/index.php/te/article/view/140Singer, M., Guzmán, R. y Donoso, P. (2009). Entrenando competencias blandas en jóvenes. http:// www.inacap.cl/tportal/portales/tp90b5f9d07o144/uploadImg/File/PDF/Entrenando_ Competencias_Blandas_en_Jovenes.pdfAltarejos, F. (1998). El ethos docente. En Ética docente: elementos para una deontología profesional (pp. 89-118). Ariel S. A.Barroso Osuna, J. y Llorente Cejudo, M. d. (2007). La alfabetización tecnológica. En J. C. Almenara (Ed.), Tecnología Educativa (pp. 91-104). McGraw-Hill.Escobar Molina, V. (1999). La formación permanente del educador. Educación y Educadores, (3), 55-86.Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Gedisa.Schön, D. A. (1982). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.Tobón Lindo, M. I., Arbeláez Gómez, M. C. y Falcón Tomé, M. del C.(2010). La Formación Docente al Incorporar las TIC en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje Una propuesta para la Universidad Tecnológica de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.Ministerio de Educación Nacional (men). (2008). Ruta de desarrollo profesional docente para el uso de nuevas tecnologías. autor.Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona: Grao.Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Santillana.Shapiro, J. J. y Hughes, S. K. (1996). Information Literacy as a Liberal Art Enlightenment proposals for a new curriculum. Educom Review, 31(2).Fernández, M. (2010). Cultura afectiva y emotividad: las emociones en la vida social. Revista Cuerpos, Emociones y sociedad, Córdoba, 2(2), 84-86.Fernández-Berrocal, P. y Extremera Pacheco, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-6.Gardenswartz, L., Cherbosque, J. y Rowe, A. (2008). Emotional Intelligence for Managing Results in a Diverse World. Mountain View: Davies-Black.Goetzmann, J. (1991). Metanoia. En L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard (Eds.), Diccionario teológico del Nuevo Testamento, por Lothar Coenen, Erich Beyreuther y Hans Bietenhard (pp. 331-337). Sígueme.Juliao Vargas, C. G. (2015). Siempre a un paso de ser profundamente humano: momentos de lucidez existencial. Centro de Pensamiento Humano y Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Juliao Vargas, C. G. (2013). Una pedagogía praxeológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Palomares Torres, E. S. (2017). La empatía, una necesidad social y educativa. http://www.revistas. unam.mx/index.php/eutopia/article/viewFile/60966/53770Pineda Martínez, E. O. y Orozco Pineda, P. A. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica 16(18), 11- 25.Skliar C. y Larrosa J., (2014). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).Barón Valandia, B. y Juliao Vargas, C. G. (2013). La praxeología: otra forma de experimentar la vida. Praxis Pedagógica, 13(14), 141-145.Juliao Vargas, C.G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto).Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE.William, D. (2011). What is assessment for learning? Studies in Educational Evaluation, (37), 3-14.Arias Cardona, A. M. y Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181.García Gutiérrez, Z. del P. Capera Espinel, C. T., Pardo Agudelo, L. A. y Torres Sandoval, E. D. (2017). Proceso de educación intercultural en primera infancia: programa educa a tu hijo -Cuba- y programa hogares comunitarios de bienestar -HBC- Colombia. Praxis Pedagógica, 17(21), 119-142.Gergen, K. (2015). Una invitación a la construcción social. 55 City Road, Londres: SAGE Publications Ltd. doi: 10.4135 / 9781473921276Lander, E. (Comp.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).Maldonado-Torres, N. (2013). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. http://ww.decolonialtranslation.com/espanol/maldonado-colonialidad-del-ser.pdfMartínez, R. (2014). Dormite mi muchacho (entre Narrativas Cantadas, valores propios e identidades). (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.Perea Mosquera, F., Martínez Gil, R., Pérez Morales, P., Reyes López, D. C. y Ramírez Calvo, J. E. (2017). Narrativas cantadas y descolonización: una forma de hacer praxeología. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración. III: el tiempo narrado (Vol. 3). Siglo xxi.Sousa Santos, B. de. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce-Extensión.Torres Carrillo, A. (2018). Pedagógicas emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. Praxis Pedagógica, 18(22), 106-120.Walsh, K. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmiBronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Paidós.Tonucci, F. (5 de junio del 2018). La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas. https:// sportaqusarticulos.files.wordpress.com/2011/07/la-misic3b3n-principal-de-la-escuelaya- no-es-ensec3b1ar-cosas.pdfAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva congnitiva. Paidós.Asorey Zorraquino, E. y Gil Alejandre, J. (2009). El placer de usar las tic en el aula de Infantil. Participación Educativa, (12), 110-119.Fernández Aedo, R. R. y Delavaut Romero, M. (2008). Educación y tecnología. Un binomio excepcional. Grupo Editor K.Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants’ part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6.Alcantud Marín, F. (Coord.) (2003). Intervención educativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Pirámide.Hogan, K. (1997). Pensamiento no verbal, comunicación, imitación y habilidades de juego desde una perspectiva de desarrollo. https://goo.gl/LvkMNbTruque, C. (2010). Vivan los compañeros.Cuentos completos. Ministerio de Cultura.Klaric, J. (Dir.) (2017). Un crimen llamado Educación. BiiAFilms.Klaric, J. (Dir.) (2017). Un crimen llamado Educación. BiiAFilms.Castille Mention, M. (Dir.) (2014). Les héritiers/La profesora de Historia. Loma Nasha Films.Usón, P. (Dir.) (2013). Entre Maestros. TVE/Producciones Cinematográficas Alea.Gansel, D. (Dir.) (2011). Die Welle/La Ola. Constantin Film Produktion/Rat Pack Filmproduktion/ Medienfonds GFP/B.A. Produktion.Penn, A. (Dir.) (1962). The Miracle Worker/El Milagro de Ana Sullivan. Playfilm Productions. Distribuida por United Artists.Clavell, J. (Dir.) (1967). To Sir, with Love /Rebelión en las aulas. Columbia Pictures.Weir, P. (Dir.) (1984). Dead Poets Society /La sociedad de los poetas muertos. Touchstone Pictures/ Silver Screen Partners IV.ORIGINALMemoria_VIII-Semana de la educación_2021.pdfMemoria_VIII-Semana de la educación_2021.pdfMemoriasapplication/pdf10157322https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/76e997b5-075c-45b9-a5c3-e3c45dc92ae1/downloadcf4a3793520e83dd01d918b0c42ffb18MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ea0a28d3-84c2-45d4-b2a8-a6575131dedb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210656/11547oai:repository.uniminuto.edu:10656/115472021-03-09 17:24:44.679http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |