Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea

Diseñar el plan de negocios para la creación de un restaurante en la ciudad de Bogotá, el cual se caracterice por ofrecer un menú de preparaciones con componentes saludables basándose en ingredientes del agro colombiano, al mismo tiempo reconocer e identificar la viabilidad del plan de negocio con e...

Full description

Autores:
García Raba, Jeimmy Raquel
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/10641
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/10641
Palabra clave:
Administración
Plan de negocios
Creación de empresa
Nuevas Empresas
Servicios de Alimentación
Restaurantes, cafeterias, etc
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_bbdcedbf6debcc038051a0ed8d2598cd
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/10641
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea
title Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea
spellingShingle Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea
Administración
Plan de negocios
Creación de empresa
Nuevas Empresas
Servicios de Alimentación
Restaurantes, cafeterias, etc
title_short Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea
title_full Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea
title_fullStr Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea
title_full_unstemmed Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea
title_sort Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea
dc.creator.fl_str_mv García Raba, Jeimmy Raquel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ceballos Ramírez, Gilberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Raba, Jeimmy Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
Plan de negocios
Creación de empresa
topic Administración
Plan de negocios
Creación de empresa
Nuevas Empresas
Servicios de Alimentación
Restaurantes, cafeterias, etc
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Nuevas Empresas
Servicios de Alimentación
Restaurantes, cafeterias, etc
description Diseñar el plan de negocios para la creación de un restaurante en la ciudad de Bogotá, el cual se caracterice por ofrecer un menú de preparaciones con componentes saludables basándose en ingredientes del agro colombiano, al mismo tiempo reconocer e identificar la viabilidad del plan de negocio con el propósito que sea asequible para un público de cualquier nivel socioeconómico.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-27T22:48:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-27T22:48:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-06-08
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv García,J. (2020). Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/10641
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv García,J. (2020). Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/10641
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.none.fl_str_mv 173 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Administración de Empresas
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios.
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ca074ab1-c4ac-44b4-ace1-cdb3c23dd757/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/8374235e-4adb-4f46-abd8-54547e3f49f2/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/4c8a816f-e489-4fa8-9422-ad514f6dcc5c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c860f6309cd2b33c8b99918fb7bb3ba
1a5fbb1f13818e4dd11bae673d8d988e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494485800615936
spelling Ceballos Ramírez, GilbertoGarcía Raba, Jeimmy RaquelBogotá D.C.2020-08-27T22:48:18Z2020-08-27T22:48:18Z2020-06-08García,J. (2020). Creación de Empresa: Restaurante de Comida Contemporánea.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.https://hdl.handle.net/10656/10641instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduDiseñar el plan de negocios para la creación de un restaurante en la ciudad de Bogotá, el cual se caracterice por ofrecer un menú de preparaciones con componentes saludables basándose en ingredientes del agro colombiano, al mismo tiempo reconocer e identificar la viabilidad del plan de negocio con el propósito que sea asequible para un público de cualquier nivel socioeconómico.El presente plan de negocios surge de la idea de ofrecer a los comensales una opción de alimentación saludable para diferentes estilos de vida, teniendo a favor el alto crecimiento en la creación de empresas en Colombia y el aumento de la confianza empresarial y del consumidor; en este sentido, la creación de empresas aporta al dinamismo social incentivando la inversión y la competitividad, y requiere de herramientas para el emprendedor, como el plan de empresa, a fin de lograr la solidez de sus proyectos empresariales y la generación de empleos de calidad. En Bogotá y Cundinamarca la creación de empresa también ha crecido al punto de ser considerado el centro productivo de Colombia; asimismo, entidades públicas y privadas ofrecen ayudas y han implementado políticas que fortalecen las nuevas iniciativas; también, dentro de la actividad de restaurantes existen posibilidades de desarrollar escenarios de competencia beneficiosos para al consumidor y para el crecimiento del sector. Por otra parte, la incursión de empresas transnacionales ha cambiado las costumbres alimentarias de la población provocando preocupación debido al bajo contenido nutricional de los alimentos que acarrea problemas de salud, hay un aumento en el exceso de peso en todas las edades, también, se evidencia que los hábitos en la alimentación han cambiado en cuanto a la disminución del tiempo para a cocinar y al mayor consumo de alimentos industrializados promoviendo tasas altas de obesidad y de enfermedades crónicas no transmisibles.173 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de Dios.Pregrado (Presencial)Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessAdministraciónPlan de negociosCreación de empresaNuevas EmpresasServicios de AlimentaciónRestaurantes, cafeterias, etcCreación de Empresa: Restaurante de Comida ContemporáneaThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAaker, D. (2010). Investigación de mercados. México: Limusa WileyAlcaraz, R. R. (2011). El emprendedor de éxito cuarta edición Distrito Federal. México: McGraw-Hill. Obtenido de https://www.stodomingo.ute.edu.ec/content/102001-322-1-2-2- 8/TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdfAnderson, R., Hair, J., & Bush, A. (1996). Administración de ventas (Segunda Edición ed.). Mexico: McGraw Hill. Obtenido de https://utecno.files.wordpress.com/2013/06/anderson-rolph-et-aladministracic3b3n-de-ventas.pdfArias, L., Portilla, L., & Fernández, S. (2010). La distribución de costos indirectos de fabricación, factor clave al costear productos. Scientia et Technica, 2(45), 79-84. Obtenido de https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/329/203Baena, E., Sánchez, J., & Montoya, O. (2003). el entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas. Scientia et Technica, IX(23), 61-66. Obtenido de https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7385/4397Banco de la República. (2020). Banco de la República Colombia. Obtenido de Índice de precios al consumidor (IPC): https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-precios-consumidor-ipcBanco Mundial. (2019). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2019: La naturaleza cambiante del trabajo “Panorama general". Washington DC: Banco Mundial. Obtenido de http://documents.worldbank.org/curated/en/636921541603308555/pdf/WDR2019-OverviewSpanish.pdfBarbosa, L., & Duque, N. (2017). Percepción, hábitos y consumo de alimentos nutricionales y saludables en Colombia. Santiago de Cali. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83069/1/barbosa_percepcio n_habitos_2017.pdfBaumol, W. (1994). Entrepreneurship, Management, and the Structure of Payoffs. Cambridge: MIT Press Ltd.Bencomo, T. (2008). "El Trabajo" visto desde una perspectiva social y jurídica. Revista Latinoamericana de Derecho Social(7), 27-57. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/download/9555/11586Bosma, N., & Kelley, D. (2019). Global Entrepreneurship Monitor. Chile: Gráfica Andes. Obtenido de https://www.gemconsortium.org/report/gem-2018-2019-global-reportRevista Dinero. (15 de Febrero de 2018). El negocio de la comida se reinventa en Colombia tras un mal 2017. Obtenido de Revista Dinero: https://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/articulo/como-van-los-restaurantes-en-colombia-2018/255322Revista Dinero. (25 de Octubre de 2018). El gran crecimiento que ha tenido el turismo gastronómico en Colombia. Obtenido de Revista Dinero: https://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/articulo/balance-del-turismo-gastronomico-en-colombia-en-2018/263490Bourges, H. (2001). La alimentación y la nutrición en México. Comercio Exterior, 51, 897-904. Obtenido de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/31/6/RCE.pdfBravo, M. M., & Reina, A. (2019). Análisis estructural del sector de comidas saludables preparadas en Barranquilla Colombia (resumen). Barranquilla. Obtenido de _____________________________________________________________________________________ 119 https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3977/Analisis_Estructural_Sect or_Restaurantes_Comidas_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=yBrealey, R. A., Myers, S., & Marcus, A. (2007). Fundamentos de finanzas corporativas (5a ed.). Madrid, España: McGraw-Hill.Cámara de Comercio de Bogotá. (Abril de 2016). Conozca los requisitos para abrir un nuevo negocio de productos alimenticios. Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Lacteo-de-BogotaRegion/Noticias/2016/Abril/Conozca-los-requisitos-para-abrir-un-nuevo-negocio-de-productosalimenticiosCámara de Comercio de Tumaco. (2019). Razón social y nombre comercial. Obtenido de Cámara de Comercio de Tumaco: https://www.cctumaco.org/registro-publico/registro-mercantil/26- normatividad/74-razon-social-y-nombre-comercial.htmCantos, M. (1999). Introducción al comercio internacional. Barcelona: EDHASA. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=XUL-- tAKYKYC&printsec=frontcover&dq=introducci%C3%B3n+al+comercio+internacional&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwios5a91NzpAhVwmeAKHeelB7YQ6AEIJzAA#v=onepage&q=introducci %C3%B3n%20al%20comercio%20internacional&f=falseCarpio, M. F. (2009). Manual de calidad turística para restaurantes. Cuzco: Impresiones Gerson. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/67679717/Manual-Calidad-Para-RestaurantesCarvajal, L. M., & Lopez, Ó. A. (2016). Selección de personal: Discursos, prácticas, tecnologías. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://bn7wh5mk3f.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88- 2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev %3Amtx%3Abook&rft.genre=bookitem&rft.title=Selecci%C3%B3n+de+personal&rftChain, N., & Chain, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos 5 edición. Bogotá: McGraw-Hill. Obtenido de http://www.delfabro.cl/preparacinyevaluacindeproyectos_nassirsapag5edi.pdfCasanovas, A. (2013). Gestión de políticas de empresa. Madrid. Obtenido de https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/es/pdf/2016/12/Cuadernos_Legales_N5.pdfCasson, M. (1982). The Entrepreneur: An Economic Theory 2nd Edition. Northampton: Edward Elgar Publishing Limited. Obtenido de https://es.scribd.com/document/90399518/The-EntrepreneurAn-Economic-Theory-2nd-EdCastrillón, M. L. (2018). Análisis sector alimentos y bebidas. Medellín .Villanueva, A. (2013). Operación de Restaurante en Colombia. Bogotá. Obtenido de https://imgcdn.larepublica.co/cms/2014/07/28221803/Operaci%C3%B3n-Restaurantes-FinalMarzo.pdf?w=autoChopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educación.Codigo de Comercio. (27 de Marzo de 1971). Articulo 110. Requisitos para la constitución de una sociedad. Colombia. Obtenido de https://leyes.co/codigo_de_comercio/110.htmComité Institucional ENSIN. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2015. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia_cambio_alimentario.pdfConfecámaras. (24 de Abril de 2019). Positiva dinámica de creación de empresas en el país: aumentó 9,7% durante el primer trimestre del año. Obtenido de Confecámaras: http://www.confecamaras.org.co/noticias/693-positiva-dinamica-de-creacion-de-empresas-enel-pais-aumento-9-7-durante-el-primer-trimestre-del-anoCortés, J. (18 de Junio de 2018). Bogotá se ratifica como líder del emprendimiento en Colombia. Obtenido de Bogota.gov: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/bogota-lideren-emprendimiento-en-el-paisCujar, C., & Guerrero, S. (2018). Plan de negocios de un restaurante en Bogotá, cuya oferta gastronómica se fundamente en la dieta baja en FODMAPs. Bogotá. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1189/1/BAA-spa-2018- Plan_de_negocios_de_un_restaurante_en_Bogota_cuya_oferta_gastronomicapdfDavid, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México DF: Pearson Education.De Raíz. (2019). De Raíz. Obtenido de De Raíz: http://deraiz.com.co/acerca-de-nosotrosDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Boletín Técnico Prducto Interno Bruto (PIB). Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IItrim19_producion_y_ga sto.pdfDucker, P. (2002). The Discipline of Innovation. Harvard Business Review. Obtenido de http://www.iimagineservicedesign.com/wp-content/uploads/2015/06/The-Discipline-ofInnovation.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Encuesta Mensual de Servicios (EMS). Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ems/bol_ems_junio_19.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (04 de Mayo de 2015). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspxValbuena, M., Murillo, R., & Salas, D. (2006). Sistema de valores en las organizaciones. Revista Omnia, 60-78. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73712303.pdfEl Espectador. (29 de Octubre de 2018). ¿Por qué el 70% de las empresas en Colombia fracasan en los primeros cinco años? Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/economia/por-que-el-70-de-las-empresas-en-colombiafracasan-en-los-primeros-5-anos-articulo-820897Escorcia, L. (2017). Plan de negocios para la creación de un restaurante en el que se cene en total oscuridad y en el que los meseros sean personas con discapacidad visual en la ciudad de Bogotá (Tesis). Bogotá. Obtenido de https://univdelosandes.on.worldcat.org/oclc/995353603Estatuto Tributario Nacional. (29 de Diciembre de 2016). Articulo 137. Limitación a la deducción por depreciación. Colombia. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30030265Fedesarrollo. (2019). El Futuro del Trabjo y sus Retos. Bogotá: Gráficas Ducal Ltda. Obtenido de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3769/IML_Abril_2019.pdfFernández, C. F. (15 de Agosto de 2018). Los cinco alimentos más sanos del mundo, según Harvard. Obtenido de Agronet: http://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Los-cinco-alimentosm%C3%A1s-sanos-del-mundo,-seg%C3%BAn-Harvard.aspxFerreira, F., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L.-F., Lugo, M. A., & Vakis, R. (2013). Panorámica General: La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington, D.C.: Banco Mundial. Obtenido de http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Informe_ClaseMedia.pdfGallardo, J. (2011). Administración Estratégica de la visión a la ejecición. México: Alfaomega grupo editor.García Herréz, S. (20 de Febrero de 2018). Alimentos que no hay que comer para tener una dieta saludable. Obtenido de Cuidate Plus: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2018/02/20/alimentos-hay-comerdieta-saludable-161404.htmlGEM Colombia. (2018). Estudio de la actividad empresarial en 2017. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Obtenido de https://gemcolombia.org/publicaciones/González, M. (2004). Estudio de Hábitos Alimenticios en los Estudiantes de la Universidad de las Américas, Puebla (Tesis Licenciatura). México. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/Global Nutrition Report. (2018). Informe de la Nutrición Mundial. Obtenido de https://www.who.int/nutrition/globalnutritionreport/2018_Global_Nutrition_Report_Executive _Summary_sp.pdf?ua=1Torruco, M., & Ramirez, M. (1987). Servicios Turísticos: la oferta turística y sus principales componentes. México: Editorial DianaGrisolia, J. A. (1999). Derecho del trabajo y de la seguridad social. Buenos Aires: Depalma. Obtenido de http://www.ejuridicosalta.com.ar/files/derecho_trabajo.pdfGuerrero, D. (2001). Desempleo, keynesianismo y teoría laboral del valor. Política y sociedad(36), 223- 238. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0101130223A/24448Hay, E. (2005). Justo a tiempo. Barcelona: Editorial normaHernández, K., & Luna, M. (2004). Propuesta de un instrumento de evaluación de la calidad en el servicio para el restaurante La Route des Vins (Tesis Profesional). Cholula, Puebla. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/hernandez_z_kg/Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHorovitz, J. (1991). La Calidad del Servicio. Madrid: Mcgraw-Hill.Humphrey, A. (2005). SWOT Analysis for Management Consulting. SRI Alumni Association Newsletter, 7- 8. Obtenido de https://www.sri.com/sites/default/files/brochures/dec-05.pdfInnpulsa. (2019). Preguntas Frecuentes. Obtenido de Innpulsa Colombia: https://innpulsacolombia.com/es/preguntas-frecuentesInnpulsa. (2019). Preguntas Frecuentes. Obtenido de Innpulsa Colombia: https://innpulsacolombia.com/es/preguntas-frecuentesInstituto Colombiano de Normas Técnicas. (2008). Norma tecnica sectorial 004. Bogotá. Obtenido de https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2008/NTS_TS004.pdfSerrano, L. (s.f.). La creación de empresas: factor clave en nuestra sociedad. Obtenido de Pymes Online: http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/A033.pdfInternational Service Marketing Institute. (2002). La metodologia "ISMI". Elaboración de los estándares de calidad del servicio (y II). MK Marketing + ventas, 58 -62. Obtenido de http://coaching.toptenms.com/archivos/777/descargas/estandares2.pdfIváñez, J. M. (2000). La gestión del diseño en la empresa. Madrid: McGraw-Hill. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/gestion/Jany, J. N. (2005). Investigación Integral de Mercados (Tercera ed.). Bogotá: McGraw-Hill InteramericanaKotler, P., & Armstong, G. (2012). Marketing (Decimocuarta ed.). México: Pearson Educación.Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson Educación.La Nación . (01 de Febrero de 2019). Comidas rápidas: Un mercado que mueve billones en el país. Obtenido de La Nación: https://www.lanacion.com.co/2019/02/01/comidas-rapidas-unmercado-que-mueve-billones-en-el-pais/LatinAmerican Post . (01 de Mayo de 2018). Top 5: los mejores restaurantes saludables de Bogotá. Obtenido de LatinAmericanpost : https://latinamericanpost.com/es/20862-top-5-los-mejoresrestaurantes-saludables-de-bogotaLatinAmerican Post . (01 de Mayo de 2018). Top 5: los mejores restaurantes saludables de Bogotá. Obtenido de LatinAmericanpost : https://latinamericanpost.com/es/20862-top-5-los-mejoresrestaurantes-saludables-de-bogotaSerralde, M. (05 de Mayo de 2019). Cuándo son ilegales los contratos de prestación de servicios. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/cuando-son-ilegales-loscontratos-de-prestacion-de-servicios-357276Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: Muchas empresas y poca innovación-Resumen. Washington, DC: Banco Mundial. Obtenido de https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmerica Latina_resumen.pdfLitvin, L. (2009). Creatividad, protagonista del 2009. Elgourmet.com, 5. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2014/REV/Gourmet/09/Gmarzo09.pdfMartínez, L. F. (06 de Junio de 2018). ¿Está en riesgo la comida típica colombiana? Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/vivir/gastronomia/esta-en-riesgo-la-comida-tipicacolombiana-articulo-792854McClelland, D. (1961). The Developing Economies. Princeton, N. J.: Van Nostrand Co. Obtenido de https://www.ide.go.jp/library/English/Publish/Periodicals/De/pdf/65_02_08.pdfMéndez, R. (2014). Formulación y evaluación de proyectos enfoque para emprendedores (Octava ed.). Bogotá.Ministerio de Salud y Protección Social . (21 de Noviembre de 2017). Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-EncuestaNacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Manual operativo del sector gastronómico. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Manualoperativo-sector-gastronomico.pdfMintel. (2019). Global Food & Drink Trends 2019. Obtenido de https://www.mintel.com/global-foodand-drink-trendsSerna Gómez, H. (2008). Gerencia Estratégica. Bogota: 3R Editores.Montoya, N. O. (2010). Administración, Fundamentos. Medellín: Ediciones de la U.Motta, J. L., & Lamprea, M. F. (2009). Diseño del sistema de gestión de calidad de la comercializadora de productos del campo "Procamp Ltda." Tesis. Bogotá. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4328/T11.09%20D543di.pdfMuñoz, G. M. (31 de Marzo de 2019). El emprendimiento, como se maneja hoy, contribuye a tener personas más pobres. (N. A. Jaramillo, Entrevistador) Obtenido de https://lasillavacia.com/sillaacademica/universidad-externado-colombia/emprendimiento-como-se-maneja-hoy-contribuyetenerNapoleoni, C. (1968). El pensamiento económico del siglo XX. Barcelona: Oikos-tau s.a. ediciones. Obtenido de https://es.scribd.com/document/328045182/Claudio-Napoleoni-El-PensamientoEconomico-en-El-Siglo-XxNefta, J., Panigo, D., Pérez, P., & Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo. Buenos Aires: CEILCONICET. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceilconicet/20171027042035/pdf_461.pdfNielsen. (13 de Febrero de 2017). La revolución en los alimentos. Obtenido de nielsen: https://www.nielsen.com/latam/es/insights/article/2017/la-revolucion-en-los-alimentos/Nielsen Holdings. (13 de Agosto de 2018). 4 de cada 10 colombianos están cambiando a la versión saludable de su producto preferido. Obtenido de Nielsen: https://www.nielsen.com/co/es/insights/article/2018/4-de-cada-10-colombianos-estancambiando-a-la-version-saludable-de-su-producto-preferido/Schnarch, A. (2013). Estrategias de distribución. En Marketing para Pymes, un enfoque para Latinoamérica. Bogotá: Alfaomega.Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIG ACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdfÑaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativacualitativa y redacción de la tesis 4a edición. Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de https://es.scribd.com/read/315137446/Metodologia-de-la-investigacion-cuantitativacualitativa-y-redaccion-de-la-tesis-4a-EdicionObino, S., Namusonge, M., & Sikalieh, D. (11 de 2012). Entrepreneurship; in pursuit of a Universally Acceptable Definition. International Journal of Arts and Commerce, 1(6), págs. 128-135. Obtenido de https://www.ijac.org.uk/images/frontImages/gallery/Vol._1_No._6_/13.pdfObservatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico. (2018). Brechas para el emprendimiento en la alianza del pacífico. Santiago de Chile. Obtenido de http://centrodeinnovacion.uc.cl/assets/uploads/2018/12/estudio-brechas-para-elemprendimiento-en-la-ap.pdfOlalla, M. F. (2007). Guía de dirección de recursos humanos para un emprendedor. Anuario jurídico y económico escurialense, 421-448. Obtenido de file:///C:/Users/AcerF/Downloads/DialnetGuiaDeDireccionDeRecursosHumanosParaUnEmprendedor-2267940.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2019). World Employment ans Social Outlook, Trends 2019. Ginebra: PRODOC. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- dcomm/---publ/documents/publication/wcms_670542.pdfSandoval, L. (s.f.). Entidades que apoyan el emprendimiento en Colombia. Obtenido de Emprender Facil: https://www.emprender-facil.com/es/entidades-que-apoyan-el-emprendimiento-en-colombia/Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Economía informal. Obtenido de ilo.org: https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-economy/lang--es/index.htmOrganización Mundial de la Salud. (Junio de 2016). ¿Qué es la malnutrición? Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/Organización Mundial de la Salud. (31 de Agosto de 2018). Alimentación sana. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-dietOrganización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: Tendencias, efecto sobre la obecidad e implicaciones paraa las políticas públicas. Washington D.C. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7698/9789275318645_esp.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005). Oslo Manual: Guidelines for collecting and interpreting innovation. Paris: OECD Publishing. Obtenido de https://www.oecdilibrary.org/docserver/9789264013100- en.pdf?expires=1563243953&id=id&accname=guest&checksum=7BFE9A350D11514439794C23 EBA40C4ESánchez, L. (2003). Perfil psicológico del autoempleado (Tesis Doctoral). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/4742/1/T26888.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). Estudios Económicos de la OCDE: Colombia. Obtenido de http://www.oecd.org/eco/surveys/Colombia-2017-OECD-economicsurvey-overview-spanish.pdfOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPereira, F. (2003). Reflexión sobre algunas características del esprít emprendedor Colombiano. Revista Economía(1), 9-26. Obtenido de http://revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_1/art1.pdfPerez, A. B., Kaufer, M., Casanueva, E., & Arroyo, P. (2008). Nutriología Médica. México: Editorial Médica Panamericana.Sabino, C. (1991). Direccionario de economía y finanzas. Caracas: Panapo. Obtenido de http://paginas.ufm.edu/SABINO/ingles/book/diccionario.pdfPiraquive, G., Matamoros, M., Cepedes, E., & Rodriguez, J. (2018). Actualización de la tasa de rendimiento del capital en Colombia bajo la metodología de Harberger. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/487.pdfPorter, M. (1985). Competitive Advantage. New York: The Free PressProcolombia . (01 de 07 de 2015). ¿Por qué Bogotá es una capital gastronómica? Obtenido de Colombia.co: https://www.colombia.co/visita-colombia/por-que-bogota-es-una-capitalgastronomica/Rodriguez , C. (2009). Diccionario de economia. Mendoza. Obtenido de http://www.eumed.net/diccionario/dee/dee.pdfPropaís. (2019). Propaís. Obtenido de Que es Propaís: https://propais.org.co/nosotros/que-es-propais/Pugliese, E. (2000). Qué es el desempleo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 59-67. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0000230059A/24541Revista Semana. (27 de Mayo de 2018). Guerra de hamburguesas. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/economia/articulo/las-hamburguesas-el-negocio-que-mueve-38- billones-de-pesos-al-ano/568522Reina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2006). El Sistema Economico. Bogotá: Banco de la República. Departamento de Comunicación Institucional. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_econo mico.pdfYanhaas. (2018). Estudio sobre gastronomía colombiana a nivel nacional e internacional y evaluar la gastronomía regional de la Guajira como producto para potenciar turismo. Bogota. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/eventos-ypublicaciones/publicaciones/estudio-sobre-gastronomia-colombiana-a-nivel-nacio/estudiosobre-gastronomia-colombiana.pdfORIGINALT.A_GarcíaRabaJeimmyRaquel_2021T.A_GarcíaRabaJeimmyRaquel_2021Documento Principalapplication/pdf1994781https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ca074ab1-c4ac-44b4-ace1-cdb3c23dd757/download3c860f6309cd2b33c8b99918fb7bb3baMD52Autorización_GarcíaRabaJeimmyRaquelAutorización_GarcíaRabaJeimmyRaquelAutoriación.application/pdf343956https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/8374235e-4adb-4f46-abd8-54547e3f49f2/download1a5fbb1f13818e4dd11bae673d8d988eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/4c8a816f-e489-4fa8-9422-ad514f6dcc5c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/10641oai:repository.uniminuto.edu:10656/106412021-11-04 21:25:33.124http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=