Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá.
Caracterizar las variables relacionadas con el riesgo financiero, que afectan en mayor medida a las empresas el sector floricultor en la sabana de Bogotá.
- Autores:
-
Ardila Pantoja, Olga Janeth
Díaz Vargas, Erwin Ferney
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/12031
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/12031
- Palabra clave:
- Gerencia financiera
R tasa de Cambio
Riesgos Financieros
Análisis financiero
Crecimiento empresarial
Flores - Producción
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_b620ec824fddbee68f4bd67cd81f0d2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12031 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. |
title |
Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. |
spellingShingle |
Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. Gerencia financiera R tasa de Cambio Riesgos Financieros Análisis financiero Crecimiento empresarial Flores - Producción |
title_short |
Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. |
title_full |
Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. |
title_fullStr |
Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. |
title_sort |
Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ardila Pantoja, Olga Janeth Díaz Vargas, Erwin Ferney |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Espinosa Rodríguez, Miguel Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ardila Pantoja, Olga Janeth Díaz Vargas, Erwin Ferney |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gerencia financiera R tasa de Cambio Riesgos Financieros |
topic |
Gerencia financiera R tasa de Cambio Riesgos Financieros Análisis financiero Crecimiento empresarial Flores - Producción |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Análisis financiero Crecimiento empresarial Flores - Producción |
description |
Caracterizar las variables relacionadas con el riesgo financiero, que afectan en mayor medida a las empresas el sector floricultor en la sabana de Bogotá. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-15T03:51:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-15T03:51:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-11 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Díaz Vargas, E. F. y Ardila Pantoja, O. J. (2021). Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/12031 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Díaz Vargas, E. F. y Ardila Pantoja, O. J. (2021). Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/12031 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.eng.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
68 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia Financiera |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/d6b83aa0-02b1-410d-b068-53857a1c70b2/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/219c8d74-6ecb-45e6-b581-f3621389d75e/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0a0c475e-2753-4584-9388-6da7d89f78d9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c5688bf77b8fa126b704420a752bbcdf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 13587597aad6fd05d148c8bbc336ddd5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494438101942272 |
spelling |
Espinosa Rodríguez, Miguel AlejandroArdila Pantoja, Olga JanethDíaz Vargas, Erwin FerneyBogotá D.C2021-05-15T03:51:31Z2021-05-15T03:51:31Z2021-05-11Díaz Vargas, E. F. y Ardila Pantoja, O. J. (2021). Caracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.https://hdl.handle.net/10656/12031instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduCaracterizar las variables relacionadas con el riesgo financiero, que afectan en mayor medida a las empresas el sector floricultor en la sabana de Bogotá.El sector floricultor en la sabana de Bogotá, desconoce el riesgo financiero al que se enfrentan, afectando considerablemente la estabilidad de sus organizaciones desafiando pedidas de difícil reparación, limitando su crecimiento de productividad y manejos de flujo de caja dentro de la organización. Para las exportadoras aumenta el nivel de riesgo, considerando la volatilidad del riego cambiario y este a su vez afectando el riesgo de mercado de acuerdo a la oferta y demanda de cada país comprador. Caracterizar los diferentes riesgos financieros de mayor afectación de las empresas productoras de flores de la sabana de Bogotá, clasificándolos e identificando demarcara el nivel de riesgo. Las diferentes cifras de entidades asociadas al análisis y reportes del sector floricultor de la sabana de Bogotá, reflejan el gran posicionamiento en el mercado internacional a nivel mundial, siendo el principal objetivo de crecimiento de estas compañías, que a su vez busca mejorar y crecer en procesos de producción y comercialización para ser entes competitivos en este mercado. Para ello la economía de escala se ha convertido en la mayor eficiencia para la reducción de costos en los procesos de producción minimizando así los riesgos financieros del mercado, ampliando la expectativa y búsqueda constante de nuevos mercados, enfocando esfuerzos en la mitigación de riesgo cambiario.68 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoEspecialización en Gerencia FinancieraAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessGerencia financieraR tasa de CambioRiesgos FinancierosAnálisis financieroCrecimiento empresarialFlores - ProducciónCaracterización de los riesgos financieros en las empresas productoras de flores en la sabana de Bogotá.ThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAkoglu, H. (2018). User's guide to correlation coefficients. Turkish journal of emergency medicine, 18(3), 91-93Altamirano, K. L., Sarmiento, W. H., & Arandes, J. T. (2018). Estudio del riesgo financiero (5c) bajo el enfoque difuso. Revista Economía y Política, (28), 47-58.Aleman Zamora, K. A., & Torrez, J. R. (2014). Finanzas Empresariales: Análisis del riesgo y rendimiento de la empresa Carioquita, SA en el periodo 2011-2013 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-MANAGUA).Álvarez, M., & Abreu, J. L. (2008). Estrategias financieras en la pequeña y mediana empresa. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 3(2).Amaya, A. F. M., & Porras, T. H. P. (2012). Análisis de la estructura financiera en las medianas empresas exportadoras de flores en un ambiente revaluacionista. Desarrollo, economía y sociedad, 1(1), 15-26.Andrén, N., Jankensgård, H., & Oxelheim, L. (2005). Exposure-based cash-flow-at-risk under macroeconomic uncertainty. Journal of Applied Corporate Finance, 17(3).Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.Angulo Castro, A. A., Gómez Brito, D. C., & Ramírez Sarmiento, D. C. (2018). Estrategias de cobertura para mitigar el riesgo cambiario en el sector cafetero colombiano. Arbeláez, L. C. F., & Ceballos, L. E. F. (2005). El valor en riesgo condicional CVaR como medida coherente de riesgo. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(6), 43- 54.Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206Ariza Olarte, Y. P., León Ramírez, L. N., & Suarez Aguas, D. A. (2019). Análisis de los derivados como mecanismo de cobertura para mitigar el riesgo cambiario en el sector floricultor en Colombia. (Tesis de pregrado) Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.Arteaga, L. N. (2015). Métodos para cubrirse del riesgo de cambio en operaciones de importación y exportación en Canarias.Ávila, J. J. S. (2009). Metodologías de medición del riesgo de mercado. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19(34), 187-199.Badilla, D. F. Q. (2019). Riesgo operativo en sistemas de producción agrícola. Propuesta base para su evaluación. e-Agronegocios, 5(2).Bernal, D.; Domínguez, L. & Amat, O. (2012). Anuarios de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo empresarial, Ra Ximhai. Recuperado de http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-24articulosPDF/ARTICULO_06.pdfBiddle, G. C., Ma, M. L., & Song, F. M. (2013). The risk management role of accounting conservatism for operating cash flows (Tesis de maestría) Universidad de Hong Kong, Hong Kong, China.Binda, N. U., & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.Ceniflores (2019). Cifras de floricultura Colombiana. Recuperado de https://ceniflores.org/cifras-de-floricultura-colombiana/Chatterjee, S. (2016). Modelos del riesgo de crédito. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 273.Colmenero, A., & Azcarate, I. B. (2009). Estrategias para la gestión de riesgos y crisis en la agricultura española (No. 1102-2016-90906, pp. 175-205).Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones.Cuestas, E. (2018). Análisis de las ventajas competitivas del sector floricultor de Colombia y Holanda en el periodo 2012-2017. Fundación universidad de américa. Obtenido de http://repository.uamerica.edu.co/handle/20 .500.11839/7171DANE (2020). Censo de fincas productoras de flores – Informe de resultados. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-defincas-productoras-de-floresDe Basilea, C. D. S. B. (2016). Requerimientos mínimos de capital por riesgo de mercado. Bank for International Settlements (BIS). Recuperado de: http://www. asbaweb. org/E-News/enews-44/Docs/banksup/06ESPbanksup. pdf.Díaz Restrepo, C. A., & Redondo Ramírez, M. I. (2019). Eficiencia del forward como instrumento de cobertura del riesgo cambiario en las empresas que realizan operaciones de comercio exterior, 2011-2017. Semestre Económico, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v22n51/0120-6346-seec-22-51-45.pdf.Díaz, W. (2018). Análisis de las oportunidades del sector floricultor exportador colombiano frente a las condiciones del mercado en Costa Rica (Tesis de especialización) Fundación universidad de América, Bogotá, Colombia.Duran Manjarrés, E., & Granados Vega, D. (2011). Influencia de los instrumentos financieros en la exportación de flores en Colombia teniendo en cuenta el comportamiento de la tasa de cambio (Tesis de pregrado). Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.El País (2020). ¿Seguirá subiendo el dólar a causa del temor por el coronavirus? Recuperado de https://www.elpais.com.co/economia/seguira-subiendo-el-dolar-a-causa-deltemor-por-el-coronavirus.htmlFernández Torres, C. A. (2019). Plan de contingencia para el riesgo de liquidez en la Cooperativa San Antonio Ltda. (Tesis de pregrado). Universidad Regional Autónoma De Los Andes, Babahoyo, Ecuador.Florez Sarco, J. (2019). Gestión de las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez en la Estación de Servicios Petrolcenter SAC-Arequipa 2017.Fok, R. C. W., Carroll, C., & Chiou, M. C. (1997). Determinants of Corporate Hedging and Derivatives: A Revisit. Journal of Economics and Business, 49, 569–585.Franco, L., & Murillo, J. (2008). Loss distribution approach (LDA): metodología actuarial aplicada al riesgo operacional. Ingenierías Universidad de Medellín, 7(13), 143–156.Freire, A. G. H., Gonzaga, V. A. B., Freire, A. H. H., Rodríguez, S. R. V., & Granda, E. C. V. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. Quipukamayoc, 24(46), 153-162.Galindo, J (2015). El concepto riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Acta sociológica, núm. 67, mayo-agosto de 2015, pp. 141-164.García, M. L. S., & García, M. J. S. (2010). Modelos para medir el riesgo de crédito de la banca. Cuadernos de administración, 23(40).Gitman, L. & Chad J, Z. (2012). Principios de Administración Financiera (Décimosegunda Edición ed.). México: Pearson Educación.Gómez, L. M. J., Prins, N. M. A., & Giraldo, N. E. C. (2016). Cobertura cambiaria por medio de instrumentos derivados para empresa exportadora de flores en Colombia. Revista En-contexto/ISSN: 2346-3279, (5), 119-138.Gonzalez, E. (2014). Las mujeres en la industria colombiana de flores. El Observatorio de Multinacionales en América Latina (03) Informe OMAL nº 11.Herrera Soler, M (2011). El origen de los riesgos. La Habana. Cuba: Editorial INSTEC.Hincapié, J (2007). Análisis de riesgo financiero para la micro, pequeña y mediana empresa del sector metalmecánico de la ciudad de Manizales. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Facultad de Administración, Manizales, Colombia.Horn, RV (1993). Indicadores estadísticos: para las ciencias económicas y sociales. Prensa de la Universidad de Cambridge.Instituto colombiano agropecuario- ICA (2020). El ICA, fundamental en la demanda mundial por las flores colombianas. Recuperado de https://www.ica.gov.co/noticias/icarespaldo-fitosanitario-crece-demandaJankensgard, H. (2008). Flujo de caja en riesgo y capacidad de endeudamiento. Hans Landström & Ulf Elg. Recuperado de file:///C:/Users/oardilapantoja/Downloads/SSRN-id1304108%20(1).pdf.Jiménez, l. M., Acevedo, n. M., & rojas, m. D. (2017). Coberturas con futuros y opciones para disminuir el riesgo cambiario en empresa exportadora en Colombia. Revista Espacios, 38(37).Juárez, F. (2013). Razones Financieras. Recuperado de https://administracionoriente.wordpress.comKuti, M.(2011). Cash flow at risk financial flexibility and financing constraint. Public Finance Quarterly, 56(4), 505.Lizarzaburu, E. R., Berggrun, L., & Quispe, J. (2012). Gestión de riesgos financieros. Experiencia en un banco latinoamericano1. Estudios Gerenciales, 28(125), 96-103.López, M. R., Piñeiro-Sánchez, C., & de Llano Monelos, P. (2013). Mapa de riesgos: Identificación y gestión de riesgos. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 2(1), 2-29.López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74López-Rodríguez, C. E., Tique-Muñoz, L. D., Sánchez-Méndez, J. V., Ramírez-Duque, L. F., & Mosquera-Martinez, D. A. (2021). Realidades del transporte de carga aérea en Bogotá y su incidencia en el comercio internacional. Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájo, 1(1), 74-92.Mancilla, M. E. (2017). Riesgos Financieros. Evidencia de las grandes empresas de la Ciudad de México. C. Mejía, & M. Nuñez, Administración de Riesgos Empresariales en Colombia, México y Argentina, 117-137.Masci, M. E., & Dufour, L. A. (2018). Gestión del riesgo de mercado en organizaciones bancarias. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 1, 87-108.Mayorga, X. S., & Solarte, J. C. M. (2012). Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en el sector cooperativo. Entramado, 8(1), 90-98.Mejía Calderón, D. (2005). Estrategias de gestión del riesgo cambiario para PYME'S (Tesis de pregrado) Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Melo-Velandia, L. F., Granados-Castro, J. C., & Melo-Velandia, L. F. (2011). Regulación y valor en riesgo, Revista Ensayos Sobre Política Económica, Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/node/6788Mezzadra, M. R. (2016). Implicancias de la restricción de capital por riesgo de mercado en la elección de la cartera de inversión. (Tesis de maestría). Universidad de San Andres, Provincia de Buenos Aires, Argentina.Mintrabajo (2019). “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymesrepresentan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleoen-colombia-ministra-alicia-arango.Molinero L.M. Algunas consideraciones sobre el diseño del protocolo de investigación. 2002. Recuperado de http://www.seh-lelha.org/stat1.htmMontoya, L. A., Arias, S. N. R., & Benjumea, J. C. C. (2006). Metodologías para la medición del riesgo financiero en inversiones. Scientia et technica, 12(32), 275-278.Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11, 2018.Múnera Acevedo, J. (2017). Utilización de los derivados financieros en empresas pymes Colombianas para mitigar el riesgo cambiario (Tesis de maestría). Institución Universitaria Esumer, Medellín, Colombia.Muñóz, M. A., Arenas, L. G., & García, C. (2017). Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. Aglala, 8(1), 139-160.Niño, O. G. (2012). Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica del desempeño financiero industria confecciones infantiles. Cuadernos de Administración, 28(47), 53-64.Oral, C., & CenkAkkaya, G. (2015). Cash flow at risk: A tool for financial planning. Procedia economics and finance, 23, 262-266.Osorio Córdoba, V. S. (2017). Comportamiento del mercado de derivados financieros en el sector real colombiano entre los años 2008–2015 (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Cali, ColombiaPáez Mortigo, J. L., Perdomo Luengas, J. F., & Rocha Quiñones, S. A. (2015). Rediseño de la política de cobertura cambiaria para la empresa Ocati SA (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.Pava Torres, T. C., & González Burgos, H. G. (2017). Análisis comparativo de los riesgos financieros de las pymes familiares y no familiares en Colombia durante el periodo 2005–2015.Portafolio (2012). ¿Hay futuro para el sector floricultor? Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/hay-futuro-sectorfloricultor-112584.Preciado, L. B., Caderón, L. F. E., & Casella, J. A. L. (2011). Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora. Estudios Gerenciales, 27(121), 219-238.Ramírez Roldán, J. M. (2011). Determinantes de la utilización de instrumentos de cobertura cambiaria en empresas exportadoras del sector agropecuario colombiano. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Rivero, F., & Vivas, F. (2016). Análisis de los mecanismos de promoción de exportación de especies acuícolas: camarones (palaemon serratus) en la República Bolivariana de Venezuela durante el periodo 2005-2009. Conocimiento Global, 1(1), 55-77.Rodríguez, C. E. L., & Gil-Muñoz, M. D. (2020). Finanzas corporativas en las Empresas de Servicios Públicos de Subachoque y El Rosal Cundinamarca. Semestre Económico, 23(55), 25-46.Rodríguez, C. E. L., Suarez, L. M. P., Quiroga, F. J. A., & Areiza, Y. C. (2020). Indicadores de rentabilidad, endeudamiento y ebitda en el entorno de la inversión en las plataformas tecnológicas. Un estudio en administradoras de fondos de pensiones. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 20(1), 61-75.Sáenz, L., & Sáenz, L. (2019). Razones financieras de liquidez: un indicador tradicional del estado financiero de las empresas. Orbis Cognita, 3(1), 81-90.Sprčić, D. M., Tekavcic, M., & Sevic, Z. (2008). A review of the rationales for corporate risk management: fashion or the need? International Journal of Economic Sciencesand Applied Research, 1, 71–99.Superintendencia Financiera de Colombia (1995). Circular básica contable y financiera (circular externa 100), capítulo XXI: reglas relativas al sistema de administración de riesgo de mercado. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia. Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo= publicac iones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=15466Tovar Silva, L., Alvarez, J. H., Perea, D., & Imbet Otero, N. (2012). Planeamiento estratégico para el sector floricultor de Colombia (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.Urbina, M. A. (2017). Determinantes del riesgo de crédito bancario: Evidencia en Latinoamérica (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile.Valencia Pinzón A. (2019). Plan para mitigación del riesgo del Agro. Agronegocios. Recuperado de https://www.agronegocios.co/analisis/andres-valencia-pinzon509885/plan-para-la-mitigacion-de-riesgos-en-el-agro-2847819Vizcarra, G. A. El riesgo cambiario en las PYMES manufactureras”“The exchange rate risk in manufacturing SMEs.Zaldumbide Villalba, M. B. (2018). La gestión de cartera extranjera y la perspectiva financiera en las empresas familiares del sector floricultor de la provincia de Cotopaxi (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.ORIGINALTE.GF_ArdilaOlga_DiazErwin_2021TE.GF_ArdilaOlga_DiazErwin_2021Trabajo de gradoapplication/pdf427694https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/d6b83aa0-02b1-410d-b068-53857a1c70b2/downloadc5688bf77b8fa126b704420a752bbcdfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/219c8d74-6ecb-45e6-b581-f3621389d75e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Autorización_ArdilaOlga_DiazErwin_2021.pdfAutorización_ArdilaOlga_DiazErwin_2021.pdfAutorizaciónapplication/pdf53046https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0a0c475e-2753-4584-9388-6da7d89f78d9/download13587597aad6fd05d148c8bbc336ddd5MD5410656/12031oai:repository.uniminuto.edu:10656/120312021-05-25 00:39:33.124http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |