La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva
Implementar un proceso de inclusión a través de la radio ciudadana como herramienta para las personas en condición de discapacidad cognitiva en la emisora Soacha Iniciativa Ciudadana
- Autores:
-
Barrero Rodríguez, Oscar Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/12743
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/12743
- Palabra clave:
- Inclusión Social
Discapacidad cognitiva
Periodismo ciudadano
Radio comunitaria
Social inclusion
Cognitive disability
Citizen journalism
Community radio
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_b13704230b5b6a406ca91d8b73b97310 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12743 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva |
title |
La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva |
spellingShingle |
La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva Inclusión Social Discapacidad cognitiva Periodismo ciudadano Radio comunitaria Social inclusion Cognitive disability Citizen journalism Community radio |
title_short |
La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva |
title_full |
La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva |
title_fullStr |
La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva |
title_full_unstemmed |
La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva |
title_sort |
La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrero Rodríguez, Oscar Rodrigo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Diaz Molina, Luis Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrero Rodríguez, Oscar Rodrigo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inclusión Social Discapacidad cognitiva Periodismo ciudadano Radio comunitaria |
topic |
Inclusión Social Discapacidad cognitiva Periodismo ciudadano Radio comunitaria Social inclusion Cognitive disability Citizen journalism Community radio |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social inclusion Cognitive disability Citizen journalism Community radio |
description |
Implementar un proceso de inclusión a través de la radio ciudadana como herramienta para las personas en condición de discapacidad cognitiva en la emisora Soacha Iniciativa Ciudadana |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-26T18:16:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-26T18:16:55Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Barrero,O.(2020).La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/12743 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Barrero,O.(2020).La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombia instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/12743 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
137 Paginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Soacha (Cundinamarca) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Pregrado (Presencial) |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/4b4bd699-e867-489a-94e1-04d0d61afac9/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2d6f5a62-96ae-4d51-be2c-a010b7d77242/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/3baaa242-465c-42ca-905d-377fa2eda2ab/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a51e0dff-3875-4e44-ad54-116de7c6cd11/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 924665d0133399e366c551a5565e4644 aa772778962d6205a44309e9aded15a3 6db75049957f5327001098e224a298ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494515999604736 |
spelling |
Diaz Molina, Luis AlexanderBarrero Rodríguez, Oscar RodrigoSoacha (Cundinamarca)2021-08-26T18:16:55Z2021-08-26T18:16:55Z2020-01-06Barrero,O.(2020).La radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitiva.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombiahttps://hdl.handle.net/10656/12743instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduImplementar un proceso de inclusión a través de la radio ciudadana como herramienta para las personas en condición de discapacidad cognitiva en la emisora Soacha Iniciativa CiudadanaLa comunicación es un aspecto fundamental en la sociedad, es allí donde compartimos saberes, experiencias y conocimientos. Es un trabajo que se realiza continuamente y comunitariamente. ¿pero es un trabajo inclusivo al ser comunitario? Esto es lo que queremos tratar en el presente trabajo, como la radio se transforma en un ente inclusivo para las comunidades con discapacidad cognitiva. Se tomó como base tres fundamentos teóricos para poder entender el proceso comunicativo a ejercer, el primero de ellos es entender las discapacidades cognitivas hacía la inclusión social, el segundo es llevar a cabo la instrucción del periodismo ciudadano, para complementar con los desarrollos de la radio comunitaria en su énfasis ciudadano, buscando aportar al desarrollo, sensibilización y aporte cultural de la comunidad de Soacha. Contando con el apoyo de la radio Soacha Iniciativa Ciudadana y 3 participantes de la Fundación Fe, Esperanza y Vida. Para tal fin, se desarrollará un trabajo desde la metodología de la Investigación Acción, contando con tres fases fundamentales: diagnostico, planificación, acción, observación y reflexión. En las cuales se desglosará el proceso de inclusión con sus respectivos avances, teniendo en cuenta como herramientas, la observación, la entrevista y el diario de campo. Con este trabajo, se pretende dejar un espacio de reflexión entre la comunidad, los entes académicos, la investigación y la inmersión de las comunidades con discapacidad cognitiva en diferentes territorios de participación ciudadana.Communication is a fundamental aspect in society, it is there where we share knowledge, experiences and knowledge. It is a work that is carried out continuously and communally. But is it an inclusive job by being a community? This is what we want to deal with in this work, as radio becomes an inclusive entity for communities with cognitive disabilities. Three theoretical foundations were taken to understand the communication process to be exercised, the first of which is to understand cognitive disabilities towards social inclusion, the second is to carry out the instruction of citizen journalism, to complement the developments in radio community in its citizen emphasis, seeking to contribute to the development, awareness and cultural contribution of the Soacha community. With the support of the Soacha Citizen Initiative radio and 3 participants from the Faith, Hope and Life Foundation. For this purpose, a work will be developed from the Action Research methodology, having three fundamental phases: diagnosis, planning, action, observation and reflection. In which the inclusion process will be broken down with its respective advances, taking into account as tools, observation, interview and the field diary. With this work, it is intended to leave a space for reflection between the community, academic entities, research and the immersion of communities with cognitive disabilities in different territories of citizen participation.137 Paginasapplication/pdfCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Presencial)Comunicación Social y PeriodismoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessInclusión SocialDiscapacidad cognitivaPeriodismo ciudadanoRadio comunitariaSocial inclusionCognitive disabilityCitizen journalismCommunity radioLa radio ciudadana como método de inclusión social de personas con discapacidad cognitivaThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspaAguado Diaz, A., & Alcedo Rodriguez, M. (1991). Tratamiento de la discapacidad en la prensa asturiana. Psicothema, 3(1), 175-198. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/727/72703113.pdf?fbclid=IwAR00ANWaOgSIJ-XGRfKxetSbEwhkVXHZC3VbUa6a01JXCwX4N7Zop-btPtcAjuntament de Barcelona. (s.f). Guía de Comunicación Inclusiva. Cataluña: Ajuntament de Barcelona.ANDI. (2003). Medios de Comunicacion y Discapacidad. Brasil: Programa Regional para América Latina y El CaribeBañados, C. (2004). Seminario Internacional “Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas”. Santiago, Chile: UNICEF, GOBIERNO DE CHILEBarranquero, A., & Sáez, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional AE-IC, Comunicación y desarrollo en la era digitalBausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9.Borja, C. (Junio de 2013). Arte en la discapacidad: un doble beneficio. Para el aula, 24-25Buendía, A., & Pino, C. (Enero-Junio de 2008). Radio local, opinión pública y participación ciudadana. Signo y Pensamiento, XXVII(52), 84-96Carrillo, M., & Molina, P. (2016). Capítulo 6. Inclusión Social de las Personas con Discapacidad en las Américas. En B. Muñoz, & A. Barrantes, Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas (págs. 155-184). Secretaría General de la Organización de los Estados AmericanosCastellanos, F., & López, L. (2009). Discapacidad y cultura: desafío emergente en investigación. Avances en enfermería, XXVII(1), 110-123.Colmenares, M. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.CRUE, Fundación ONCE. (2016). Formación curricular en diseño para todas las personas en Periodismo. España: Crue Universidades EspañolasDíaz, L. (2007). La representación de la discapacidad en los medios de comunicación: Como lograr una presencia más adecuada. Comunicación e ciudadanpia(1), 289-306.Espinoza, R., & Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. San Luis Potosí: XIV Congreso Nacional de InvestigaciónEspiritusanto, O., & Gonzalo, P. (2011). Periodismo ciudadano; Evolución positiva de la comunicación. Madrid, España: Ariel S.A.Fernández, J. (2006). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Madrid, España: : Centro Español de Documentación sobre DiscapacidadFernández, M., & Enríquez, C. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Política y sociedad, 47(1), 105-113.Fernández, M., Chipre, L., & Vidal, P. (2017). Tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación. Barcelona: Observatorio de la Discapacidad Física.Fuentes, J. C. (2016). Radio y discapacidad: el taller de radio como agente inclusivo para el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: El caso de FEAPS. Murcia: UCAM.Fundación Fe, Esperanza y Vida. (s.f). Documento orientador. Soacha, Cundinamarca: Fundación Fe, Esperanza y VidaFundación ONCE. (2010). Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación. Madrid, España: Fundación ONCEFundación Saldarriaga Concha. (2013). Guía de periodistas, Discapacidad: claves para verla, oírla y comprenderla. Bogotá, Colombia: Fundación Saldarriaga Concha.Guevara, S., & Fuenzalida, P. (2006). Discapacidad mental. En S. Guevara, & P. Fuenzalida, La empatía hace la diferencia (págs. 74-82). Santiago, Chile: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIALHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw HillICBF. (2008). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años. Bogotá: Oficina de Comunicaciones del Instituto Colombianos de Bienestar FamiliarLavín, E. (2015). Los hitos que marcaron el inicio del periodismo ciudadano. En J. H. Abreu, Los media del futuro y los espectadores 2.0 (págs. 99-122). Sociedad Latina de Comunicación SocialLedesma, J. A. (2008). La imagen social de las personas con discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.Lidón, L. (2011). Paradigmas, modelos y terminologías en torno a la discapacidad: su repercusión social. En L. Lidón, La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: ¿Por qué una toma de conciencia? una propuesta para los medios de comunicación (págs. 53-82). Madrid, España : Editorial Universitaria Ramon ArecesLópez, J. (1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? CHASQUI(52), 51-54.López, M., & López, M. (2007). Medios de comunicación y discapacidad: aportaciones dede la perspectva de la formación del profesorado. Comunicación e discapacidades, 167-179Loyola, M. (2009). ¿Qué técnicas de recolección de datos existen? En L. Goldsack, Pautas generales para realizar seminario de investigación en ciencias de la construcción (págs. 32-62). Santiago, Chile: UNIVERSIDAD DE CHILEMartínez, E. (2016). Sistematización de la experiencia realizada en Uniminuto Radio Soacha y Periodismo Públicopara aportar al desarrollo social del municipio a partir de la radio universitaria. Bogotá: UNIMINUTOMartínez, S. (2015). Periodismo ciudadano, en los límites de la profesión periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(especial diciembre), 109-118.McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid, España: Pearson EducaciónMeso, K. (Junio de 2005). Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI(090), 4-15.Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Colombia: Oficina de Promoción Social .Moreno, P. (2012). Géneros periodisticos en radio: Técnicas de redacción y estilo. Sevilla, España: EGAUDIMMullo López, A., Toro, J., y Álvarez, L. (2019). Participación ciudadana en la radio comunitaria en la región central de Ecuador. Universitas, 31, pp. 175-196.NICHCY. (Febrero de 2010). Discapaciades intelectuales. Hoja Informativa Sobre Discapacidades, 1-6.Organización Mundial de la Salud. (2011). Resumen informe mundial sobre la discapacidad . Malta: Ediciones de la OMS.Radio Colifata. (s.f.). Historia/Reconocimientos . Obtenido de Lacolifata.com: https://web.archive.org/web/20171211191645/http://lacolifata.com.ar/historia-reconocimientosRamírez, J. (2014). EN CHILE ¿RADIO COMUNITARIA O CIUDADANA? In Chile: COMMUNITY OR PUBLIC RADIO?. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis Potosí Año 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126Real, E., Agudiez, P., & Principe, S. (2007). Periodismo ciudadano versus Periodismo profesional: ¿somos todos periodistas? Estudios sobre el Mensaje Periodístico(13), 189-212Renó, D., & Ruiz, S. (2012). Reflexiones sobre el periodismo ciudadano y narrativa transmedia. En C. Campalans, D. Renó, & V. Gosciola, Narrativas transmedia: Entre teorías y prácticas (págs. 49-68). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Sánchez, A. (17 de Junio de 2003). Los medios de comunicación ante la discapacidad. Acciones e investigaciones sociales, 183-214.Sande, M. F., & Leal, C. M. (2015). La radio como instrumento de rehabilitación y recuperación en trastorno mental severo y crónico: experiencias en la Comunidad de Madrid. En M. &. Oliveira, Radio, sound and Internet: Proceedings of Net Station International Conference (págs. 99-110). Obtenido de https://eprints.ucm.es/34504/1/1.A.30.La%20radio%20como%20instumento%20de%20rehabilitaci%C3%B3n.Libro%20de%20Actas_NEtStation.pdf?fbclid=IwAR1kxJ8_xb0rchN7bKidJexxfxsNDaC_8KkNkoSllNFav_mmtASjFtqd-HASaz, N. d. (11 de Marzo de 2018). Periodismo y discapacidad. Eldiario.es.Serrano, F. P. (2002). Discapacidad y medios de comunicación: entre la información y el estereotipo. Ámbitos(7-8), 249-277. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/67373/revista-comunicacion-ambitos-07-08_241-269.pdf;jsessionid=7CF3351DF112CE08744F528E6FC72DD6?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR0BL1tYtH_4ifMH-FEkGuC5BQFSkCPuIEHdKLuXjJrPUgd7XX5JYax0YUUSoacha Iniciativa Ciudadana. (s.f.). ¿Quiénes somos? Obtenido de Soacha Iniciativa Ciudadana: https://soachainiciativaciudadana.com/quienes-somosValencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapaciad: De la Opresión a la Lucha por sus Derechos. 1-27Yungasaca, E. (2017). Producción de un serial de radio sobre la inclusión social de personas con discapacidad. Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14638/1/UPS-CT007179.pdfLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/4b4bd699-e867-489a-94e1-04d0d61afac9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Autorización_BarreroOscar_2020.pdfAutorización_BarreroOscar_2020.pdfAutorizacionapplication/pdf50862https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2d6f5a62-96ae-4d51-be2c-a010b7d77242/download924665d0133399e366c551a5565e4644MD54ORIGINALT.C_BarreroOscar-2020.pdfT.C_BarreroOscar-2020.pdfDocumento Principalapplication/pdf4645474https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/3baaa242-465c-42ca-905d-377fa2eda2ab/downloadaa772778962d6205a44309e9aded15a3MD51AnexoAudio1_Programa en Uniminuto Radio.mp3AnexoAudio1_Programa en Uniminuto Radio.mp3Anexo 1audio/x-mpeg17172645https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a51e0dff-3875-4e44-ad54-116de7c6cd11/download6db75049957f5327001098e224a298ffMD5210656/12743oai:repository.uniminuto.edu:10656/127432021-08-26 18:38:13.715http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |