Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia

Identificar las tendencias teórico - metodológicas del “quehacer” de trabajo social en el área medio ambiental, a partir de la revisión documental realizada entre los años 2005 a 2019 de trabajos o intervenciones llevadas a cabo en la región Andina de Colombia para el avance en la delimitación de la...

Full description

Autores:
Mora Ladino, Oscar Javier
Álvarez Vergara, Olga Lucia
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/11945
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/11945
Palabra clave:
Trabajo Social
Medio Ambiente
Desarrollo sostenible
Cuestión Social
“Quehacer” del trabajador social
Social work
Environment
Sustainable development
Biocentrism
Social issue
Role of the social worker
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_b12cca0292652df5ca94252bf1bead2c
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/11945
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia
title Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia
spellingShingle Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia
Trabajo Social
Medio Ambiente
Desarrollo sostenible
Cuestión Social
“Quehacer” del trabajador social
Social work
Environment
Sustainable development
Biocentrism
Social issue
Role of the social worker
title_short Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia
title_full Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia
title_fullStr Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia
title_full_unstemmed Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia
title_sort Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Mora Ladino, Oscar Javier
Álvarez Vergara, Olga Lucia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Cuchivaguen, José Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mora Ladino, Oscar Javier
Álvarez Vergara, Olga Lucia
dc.subject.spa.fl_str_mv Trabajo Social
Medio Ambiente
Desarrollo sostenible
Cuestión Social
“Quehacer” del trabajador social
topic Trabajo Social
Medio Ambiente
Desarrollo sostenible
Cuestión Social
“Quehacer” del trabajador social
Social work
Environment
Sustainable development
Biocentrism
Social issue
Role of the social worker
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social work
Environment
Sustainable development
Biocentrism
Social issue
Role of the social worker
description Identificar las tendencias teórico - metodológicas del “quehacer” de trabajo social en el área medio ambiental, a partir de la revisión documental realizada entre los años 2005 a 2019 de trabajos o intervenciones llevadas a cabo en la región Andina de Colombia para el avance en la delimitación de la especificidad profesional en el componente socio ambiental.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-04-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-11T19:01:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-11T19:01:01Z
dc.type.eng.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Monografía
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mora,O. y Álvarez,O.(2020).Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Girardot- Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/11945
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Mora,O. y Álvarez,O.(2020).Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Girardot- Colombia
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/11945
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 105 Paginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Girardot (Cundinamarca)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a29ded7c-a84b-4ea8-8700-02f98f013daf/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/efdf7795-f979-4359-aa23-b754e47bfc71/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/11f88c16-5628-4083-ba1b-d47aebf32053/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0a431548-5b0c-462d-9ec0-be8cd093097d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b5c20db36216018ca10068427d040b5
a18cbea9df64ae6dc799d2830c9138c8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d70100eb764deff81a362a3fed123a0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494502617677824
spelling Rodríguez Cuchivaguen, José LuisMora Ladino, Oscar JavierÁlvarez Vergara, Olga LuciaGirardot (Cundinamarca)2021-05-11T19:01:01Z2021-05-11T19:01:01Z2020-04-12Mora,O. y Álvarez,O.(2020).Revisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de Colombia.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Girardot- Colombiahttps://hdl.handle.net/10656/11945instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduIdentificar las tendencias teórico - metodológicas del “quehacer” de trabajo social en el área medio ambiental, a partir de la revisión documental realizada entre los años 2005 a 2019 de trabajos o intervenciones llevadas a cabo en la región Andina de Colombia para el avance en la delimitación de la especificidad profesional en el componente socio ambiental.La síntesis de este trabajo es presentar una base teórico - metodológica sobre el trabajo social en relación con el área medio ambiental, planteando las relaciones en los campos de acción mostrando su semejante importancia detallados en cuanto a la temática ambiental. La cuestión social se configura como una categoría en el estudio del trabajo social. Para su comprensión y articulación con este, es necesario partir del análisis de acontecimientos históricos-sociales que datan del siglo XIX y que motivan no solo su origen, sino incluso el desarrollo mismo de la profesión de trabajo social. Se pretende entonces resaltar la evolución de trabajo social en el contexto de relación de la cuestión social. En resumen, este trabajo de investigación pretende visibilizar la importancia de incluir el tema socio ambiental en relación con la cuestión social en la formación de trabajadores/as sociales, generando propuestas de intervención, metodológicas e investigativas y fortaleciendo sus saberes en los temas de desarrollo sostenible para articularlos con su “qué hacer” profesional. Esta revisión documental da como resultado una baja elaboración o publicación de documentos en los últimos 15 años llevados a cabo en la región andina acerca del trabajo social en el medio ambiente. En cuanto a los documentos indagados se evidencia que optan por teorías de desarrollo sostenible seguido de la teoría del desarrollo humano y por último la teoría critica, también se puede destacar la preferencia del tipo de metodología cualitativa – descriptiva al momento de elaborar sus investigaciones prevaleciendo por encima de la sistematización de experiencias u otras que no se aplican en ningún documento encontrado. En conclusión, el trabajo social en el área ambiental tiene que reforzar sus conocimientos teóricos y metodológicos teniendo en cuenta que es un campo de acción novedoso el cual la intervención del trabajador social es oportuna ya que posee los conocimientos sociales.The synthesis of this work is to present a theoretical - methodological basis on social work in relation to the environmental area, posing the relationships in the fields of action showing their similar importance in detail regarding the environmental issue. The social question is configured as a category in the study of social work. For its understanding and articulation with this, it is necessary to start from the analysis of historical-social events that date back to the 19th century and that motivate not only their origin, but even the very development of the social work profession. It is intended then to highlight the evolution of social work in the context of the relationship of the social question. In summary, this research work aims to make visible the importance of including the socio-environmental issue in relation to the social issue in the training of social workers, generating intervention, methodological and investigative proposals and strengthening their knowledge on sustainable development issues to articulate them with your professional "what to do". This documentary review results in a low elaboration or publication of documents in the last 15 years in the Andean region about social work in the environment. Regarding the documents investigated, it is evident that they opt for theories of sustainable development followed by the theory of human development and finally the critical theory, it is also possible to highlight the preference of the type of qualitative-descriptive methodology at the time of preparing their research, prevailing by above the systematization of experiences or others that are not applied in any document found. In conclusion, social work in the environmental area has to reinforce its theoretical and methodological knowledge, taking into account that it is a new field of action in which the intervention of the social worker is timely since they have social knowledge.105 Paginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Presencial)Trabajo SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessTrabajo SocialMedio AmbienteDesarrollo sostenibleCuestión Social“Quehacer” del trabajador socialSocial workEnvironmentSustainable developmentBiocentrismSocial issueRole of the social workerRevisión documental: Perspectivas teórico metodológicas del trabajo social en el área medio ambiental de trabajos o intervenciones de los últimos 15 años llevadas a cabo en la región Andina de ColombiaThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecA., R. (2009). "Trasfondo teórico, confusiones y adaptaciones lejanas de los métodos de evaluación de la sustentabilidad". Energías Renovables y Medio Ambiente vol. 13.Anon. (Junio de 2005). Scielo . Obtenido de El Desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03942007000200001#:~:text=los%20seres%20humanos.- ,En%20este%20sentido%2C%20el%20paradigma%20ambiental%20exige%20ver%20al%20desarr ollo,propia%20esencia%20del%20medio%20ambiente.&text=Seg%C3%BAn%2Aquín. (2006; 2005; 2004; 2003; 1999).Araya, M., & Arias, C. y. (2002). “Si no unimos lo que tenemos nadie va a hacerlo... gestión local para la reducción del riesgo ante los desastres en Cachí, Paraíso, Cartago”. Costa RicaArizaldo, C. (2007). Metodologia de investigacion contemporaneasBorda Flechas, J. (2017). Mujer rural: un paso al reconocimiento de su participación social y educativa en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca.Castel, R. (2005). “El proceso de individualización, fragilización de los soportes de identidad frente a la transformación del capital y del trabajo”. Obtenido de Las manifestaciones actuales de la cuestión social: http://www.unesco.org.uy/shs/f ileadmin/templates/shs/archivos/manifestaciones.pdfCEPAL. (2003). MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO . 55-78.Fernandez, R. (2000). La Ciudad Verde- Teoría de la Gestión Ambiental Urbana. Buenos AiresFranceschi, H. (2006). “Conflictos socioambientales intercampesinos por los recuros naturales". Revista de Ciencias Sociaes. Universidad de Costa RIca., 37-56Franceshi, H. (1999). Trabajo Social y Desarrollo Sostenible: Elementos teóricos metodológicos de una estrategia profesional para la acción social. San JoséGalvez, A. L. (2000). PERSPECTIVAS DE ACCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE A LA PROBLEMATICA AMBIENTAL. ManizalesGarcia, A. p. (2012). Trabajo Social con Enfoque Ambiental. Desarrollo Humano, 95 - 103.Garro, J. J. (2007). metodologias de intervencion, Trabajo social. España: analiza editorialGudynas, E. (2010). “La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo". Iconos, Revista de Ciencias sociales 36, 53-67.GUEVARA PATIÑO, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados omindagación por nuevos sentidos? Folios , 165-179.Güiza Suárez, L., Rodríguez-Baraja, C. D., Ríos Osorio, B. O., & Moreno, S. (2015). Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca. Bogota: Universidad del rosarioGuzman, M. (2007). La participación de los escolares en la conservación del medio ambiente. Escuela Oficial Rural Mixta No. 820, Aldea Laguna Bermeja, Santa Catarina Pinula.Holz, V. R. (1966). Introducción a la Investigación en Servicio Social. Buenos Aires: HVMANITASHurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdfIARNA-URL. (2004). Perfil Ambiental de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala : F&G EditoresIbarra, G. (2009). "Ética del medio ambiente". Elementos: Ciencia y cultura N° 16Imbach. (2000). Guía práctica para organizar y ejecutra procesos de autoevaluación de proyectos centrados en la sostenibilidad. CIAT-UICN.Leff, E. (2003). “Pensar la complejidad ambiental". Mexico: Siglo xxi editoresLeon Hernandez, Y. A. (2003). Medio ambiente y desarrollo. Aportes a la formación de trabajo social, 55- 78Leonard, P. (1968). “La sociología en el trabajo social. Madrid: EuraméricaLiévano, A. (2013). Escenarios y perspectivas de Trabajo Social en Ambiente. Revista Trabajo Social, 219 - 233.Lillo, H. N. (2001). Manual Para El Trabajo Social Comunitario. narcealizardo serrano . (2004). Veracruz,MexicoLópez, S. (2013). Campaña de concientización y capacitación sobre contaminación ambiental en la aldea Concepción el Ciprés. Escuela de Trabajo social, GuatemalaMadriz, Y. y. (2009). “Contribuyamos a reducir el riesgo: gestión local para la prevención de desastres en los Barrios Bajo El Progreso, Lisimaco Chavarría y San José, Distrito Primero y San Isidro, cantón de San Ramón de Alajuela”. Costa RicaMaldonado, V. P. (20 de Mayo de 2015). Cronica, las noticias del dia . Obtenido de https://cronica.com.ec/2015/05/20/6058-elecodesarrollo/#:~: text=As%C3%AD%2C%20el%20Ecodesarrollo%20se%20consider%C3%B3,futur as%2C%20el%20Ecodesarrollo%2C%20tambi%C3%A9n%20conocidoMartínez Alayon, M., & Duque Olaya, E. (2018). Una apuesta por construir paz desde La Calera. Bogotá : Corporación universitaria minuto de DiosMontes, J. (2013). Trabajo Social Comunitario para el saneamiento ambiental de la Aldea Sabana Redonda, San Rafael las Flores, Santa Rosa. Escuela de Trabajo Social, GuatemalaNomberto, A. (1987). Definiendo al Trabajo Social . Buenos Aires: LUMEN-HVMANITASNuñez, G. (2003). la responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. santago de chile : division de desarrollo sosteible y asentamientos humanosOlmos Álvarez, M. L., Gallego Molinero, A., & Gisela Rejón, B. (1994). trabajo social y medio ambiente . Nuevas Necesidades, Nuevas Respuesta , DossierOlmos Álvarez, M. L., Gallego Molinero, A., & Gisela Rejón, B. (1994). trabajo social y medio ambiente . Nuevas Necesidades, Nuevas Respuesta , DossierPerez, B. (2013). Rol del trabajador social en el proceso de capacitación sobre medio ambiente con jóvenes y mujeres de San Pablo la Laguna, Sololá. Escuela de trabajo social, GuatemalaPNUD. (2009-2010). Hacia un Estado para el desarrollo humano . Obtenido de http://desarrollohumano.org.gt/content/%C2%BFque-es-desarrollohumanoR., H., & Fernández, C. y. (2004). Metodologia de la investigación . BalazarRice. (1997). Teoria HumanistaRinesi, E. (2014). Seminario de filosofía política. La plata, ArgentinaRoberto Hernández, S. (2018). Metodologia de la investigacion . Ciudad de Mexico : Mc Graw Hill EducationRoig, L. (2009). “La gestión de problemas ambientales y el Trabajo Social Comunitario a nivel local. Su incidencia en la capacitación de actores locales en la comunidad “La Cabaña” del municipio Pinar del Río”. FLACSO – programa CubaSampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. BogotaSampieri, R. H. (2018). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill EducationSEN, A. (1998). Concepto de Desarrollo Humano. Obtenido de Programa de los Informes Nacionales de Desarrollo Del Milenio : http://www.desarrollohumano.org.gt/content/%C2%BFque-esdesarrollohumanoSerrano, F. (2008). Rol del trabajador social en procesos de capacitación sobre saneamiento ambiental. Escuela de trabajo social, guatemalaStrong, M. (2015). Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental en America Latina . En H. Sejenovich, Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental en America Latina (pág. 51). Buenos Aires : CLACSOTaracena, E. N. (2014). La investigación-intervención en el terreno socioeducativo. Mexico: Licencia creative commonsTrujillo, S. (1970). Perspectiva Histórica de la Preocupación Social. MexicoUnidas, N. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio. OxfordUniminuto. (s.f).Vázquez Aguado, O. (2002). Junta de Anda Lucia. Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/gobernacionyjusticia/opencms/portal/PoliticasMigratorias/Pub licaciones/materiales_forinter/modulo4/vazquez_4_2.pdfVelásquez, J. T. (2015). ESTRATEGIA PARA MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DESDE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. BOGOTÁ: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAVélez, H. F. (2011)Velez, O. L. (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires.Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI EditoresZappi, M. C. (2011). El rol del biocentrismo en la valoración económica de la conservación. Ambiente Forestal N°10ORIGINALT.TS_MoraOscar-AlvarezOlga_2020 (1).pdfT.TS_MoraOscar-AlvarezOlga_2020 (1).pdfDocumento Principalapplication/pdf1489455https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a29ded7c-a84b-4ea8-8700-02f98f013daf/download6b5c20db36216018ca10068427d040b5MD51Anexo.1_FichaDeProyectoDeGrado_MoraOscar2020.pdfAnexo.1_FichaDeProyectoDeGrado_MoraOscar2020.pdfAnexo 1application/pdf463806https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/efdf7795-f979-4359-aa23-b754e47bfc71/downloada18cbea9df64ae6dc799d2830c9138c8MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/11f88c16-5628-4083-ba1b-d47aebf32053/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Autorizacion_MoraOscar-AlvarezOLga_2020.pdfAutorizacion_MoraOscar-AlvarezOLga_2020.pdfAutorizacionapplication/pdf99964https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0a431548-5b0c-462d-9ec0-be8cd093097d/downloadd70100eb764deff81a362a3fed123a0dMD5310656/11945oai:repository.uniminuto.edu:10656/119452021-05-12 15:25:09.544http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=