El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha

Promover a través del lenguaje radiofónico la recuperación de la memoria ancestral en la Institución Educativa Buenos Aires para contribuir al fortalecimiento de la identidad de los estudiantes del municipio de Soacha

Autores:
Peña Galindo, Francy Milena
Gutiérrez Ramírez, Diana María
Hernández Palacio, Yenyfer Yorlene
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/14291
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/14291
Palabra clave:
Lenguaje Radiofónico
Memoria Ancestral
Identidad Cultural
Pedagogías Decoloniales
Territorio
Soacha
Identidad Cultural
Pedagogía
Territorio Nacional
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_ada7df62060e500942bd0cdf1a9f988f
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/14291
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha
title El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha
spellingShingle El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha
Lenguaje Radiofónico
Memoria Ancestral
Identidad Cultural
Pedagogías Decoloniales
Territorio
Soacha
Identidad Cultural
Pedagogía
Territorio Nacional
title_short El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha
title_full El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha
title_fullStr El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha
title_full_unstemmed El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha
title_sort El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha
dc.creator.fl_str_mv Peña Galindo, Francy Milena
Gutiérrez Ramírez, Diana María
Hernández Palacio, Yenyfer Yorlene
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rocha, Cesar Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peña Galindo, Francy Milena
Gutiérrez Ramírez, Diana María
Hernández Palacio, Yenyfer Yorlene
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje Radiofónico
Memoria Ancestral
Identidad Cultural
Pedagogías Decoloniales
Territorio
Soacha
topic Lenguaje Radiofónico
Memoria Ancestral
Identidad Cultural
Pedagogías Decoloniales
Territorio
Soacha
Identidad Cultural
Pedagogía
Territorio Nacional
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Identidad Cultural
Pedagogía
Territorio Nacional
description Promover a través del lenguaje radiofónico la recuperación de la memoria ancestral en la Institución Educativa Buenos Aires para contribuir al fortalecimiento de la identidad de los estudiantes del municipio de Soacha
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-24T13:06:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-24T13:06:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Peña, F., Gutiérrez, D. Y Hernández, Y. (2021). El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha.(Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/14291
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Peña, F., Gutiérrez, D. Y Hernández, Y. (2021). El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha.(Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/14291
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.none.fl_str_mv 55 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Comunicación Educativa
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/14eab9c1-0682-4c05-84a4-15f632a7222c/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/3799895d-e592-4756-affc-1b550d681078/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/049615ba-67f1-4512-b14a-da4fe920c406/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a01c528a0ce984d99d171c7f5e86a811
88147e44dbd017facdad6563b4375f8d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494434876522496
spelling Rocha, Cesar AugustoPeña Galindo, Francy MilenaGutiérrez Ramírez, Diana MaríaHernández Palacio, Yenyfer YorleneBogotá D.C.2022-05-24T13:06:22Z2022-05-24T13:06:22Z2021-11-25Peña, F., Gutiérrez, D. Y Hernández, Y. (2021). El lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de Soacha.(Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombiahttps://hdl.handle.net/10656/14291instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduPromover a través del lenguaje radiofónico la recuperación de la memoria ancestral en la Institución Educativa Buenos Aires para contribuir al fortalecimiento de la identidad de los estudiantes del municipio de SoachaEste trabajo de grado pretende fortalecer la identidad cultural a través del lenguaje radiofónico, como herramienta promotora de la riqueza ancestral y la reivindicación de las tradiciones en la institución educativa Buenos Aires del municipio de Soacha. Esta investigación esta direccionada a través del método investigativo IAP (Investigación, acción participativa), abordando 5 fases metodologías, donde los sujetos son participantes activos en el proceso, generando espacios de investigación, análisis y reflexión a través de las realidades que aborda en el territorio, de esta manera, transformarlas a través de la movilización de saberesThis degree work aims to strengthen cultural identity through radio language, as a promoting tool of ancestral wealth and the vindication of traditions in the Buenos Aires educational institution in the municipality of Soacha. This research is directed through the IAP research method (Investigation, participatory action), addressing 5 phases of methodologies, where the subjects are active participants in the process, generating spaces for research, analysis and reflection through the realities that it addresses in the territory in this way, transform them through the mobilization of knowledge55 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoEspecialización en Comunicación EducativaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessLenguaje RadiofónicoMemoria AncestralIdentidad CulturalPedagogías DecolonialesTerritorioSoachaIdentidad CulturalPedagogíaTerritorio NacionalEl lenguaje radiofónico como herramienta promotora de la memoria ancestral en la institución educativa buenos aires, para el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes del municipio de SoachaThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecBalsebre, A.. (1997). El lenguaje radiofónico. Cátedra. http://www.catedrasbogota.unal.edu.co/catedras/gabo/2017_I/docs/sesion3_edgar_guasca _lenguaje_radiofonico.pdfBarrios Reyes, G. (2012). Análisis de la radio escolar y su aporte a la construcción de ciudadanía en las instituciones educativas oficiales del Distrito de Cartagena. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7374#page=1Bustos Erazo, R. C. (2020a). Construcción de una pedagogía decolonial . . .una urgente acción humana. Sistemas Institucional de Revistas UDEAR. https://login.ezproxy.uniminuto.edu/login?qurl=https://web.s.ebscohost.com%2fehost%2 fpdfviewer%2fpdfviewer%3fvid%3d4%26sid%3d2dd2b1ab-8fa5-465d-8dda560d631aa67b%2540redisBustos Erazo, R. C. (2020b). Vista de Construcción de una pedagogía decolonial . . .una urgente acción humana | Revista Historia de la Educación Colombiana. Rev. His. Educ. ColombVol. 24 N°. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/5958/6877Castro, R., Forero, C, & Marentes, D. (2011). El festival cultural del sol y de la luna de Soacha: Tiene una historia para contar. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/749Calle, M. I. (2020). El patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas: bienes comunes ligados a la identidad de la comunidad. Temuco. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452- 610X2020000200149&lang=esChampollion, P.. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129005.pdfComboni, S & Juáres, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación: Concepciones, políticas y prácticas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, DCSH/UAM-X. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uamx/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdfCorrea Agudelo, L. F., & López Vargas, A. D. (2011). La Radio Escolar Como Una Estrategia De Enseñanza aprendizaje En El Colegio Hernando Vélez Marulanda. Universidad Tecnológica de Pereira. http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2014/Anexo_Circ_21_Radio_Educ.pdfDANE. (2019). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/component/search/?searchword=soacha&searchphras e=any&ordering=newest&limit=10&start=0Echavarría, C. (2001, agosto). Pueblos Indígenas En El Contexto Del Ordenamiento Territorial Y El Desarrollo Minero. https://idl-bncidrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/31833/117224.pdf?sequence=1Editor. (2016, 14 marzo). El Territorio Indígena. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/el-territorio-indigena/Erazo, R. C. (2020). Historia de la Educación Colombiana, en el artículo de investigación Construcción de una pedagogía decolonial. Colombia: Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe.Fals Borda, O. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popul. Universidad del Zulia Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdfGiménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. En: Rosales, C (coord.). Globalización y regiones en México (pag.9-33). http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/rro/MaterialesGeoRegional/Gimenez_Gilberto.p df.Green, J. (1994). Qualitative Program Evaluation, Practice and Promise. N. y Lincoon,S: Handbook of Qualitative ResearchaGuacaneme Penagos, J. A. (2020, 22 mayo). Museo Arqueológico Memoria Indígena En Soacha Cundinamarca. Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5192/Museo_arqueol%c3%b3gico_ SanMateo_Soacha.pdf?sequence=1&isAllowed=yKaplún, M. (1999, diciembre). Producción de programas de radio. Editorial «Quipus». https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54479Martín Barbero, J.. (1991, diciembre). Dinámicas urbanas. Gaceta de Colcultura N* 12. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/080908.pdfMelgarejo, I. & Rodríguez, M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de infantil y primaria: los podcasts y su naturaleza educativa. | Tendencias Pedagógicas. UAM. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2023Montoya, A. (2006). Radio Escolar, Una onda juvenil para una comunicación participativa. Google Books. https://books.google.com.co/books?id=c0ctZt_UZwEC&printsec=copyright&hl=es#v=o nepage&q&f=falseMontoya Ch., A & Villa Betancur, L. (2006). Radio Escolar, una onda juvenil para una comunicación participativa. Paulinas. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54479Mora, A. I., Franco Coronado, N., & Prada Guevara, J. C. (2020, 20 junio). Pedagogías de Resistencia y Re-existencia Casos UNITIERRA. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12436Ospina Mesa, C. A., Montoya Arango, V., & Sepúlveda López, L. (2021, 28 abril). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Universidad del Rosario. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/9024Padilla Zapata, C. A. (2015). La radio escolar como estrategia didáctica integradora en el grado décimo de la institución educativa san simón. Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1631/1/la%20radio%20escolar%20como%20est rategia%20did%c3%81ctica%20integradora%20en%20el%20grado%20d%c3%89cimo% 20de%20la%20instituci%c3%93n%20educa.pdfPáez, A. E. (2001). Congreso visible.org. Obtenido de https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/antonio-eresmid-sanguinopaez/13946/Plaza, J. (2019). “La investigación acción participativa (IAP). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482Rocha Torres, C. A. (2016). La investigación Acción Participativa una apuesta por la comunicación y la transformación social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5461Rodríguez Silva, F. A. (2017, 4 abril). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el municipio de Soacha, Cundinamarca: reflexión geo histórica de su configuración socio espacial. Revista Perspectiva Geográfica 69 Vol. 22 N.o 1. http://www.scielo.org.co/pdf/pgeo/v22n1/0123-3769-pgeo-22-01-69.pdfSchmidtke, H. P. (2007). El fenómeno de la migración y su respuesta pedagógica intercultural en Alemania: Hacia la pedagogía de la diversidad. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S, L. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217042307007.pdfSoacha, la ciudad del dios Varón | Radio Nacional. (2018). Radio nacional. https://www.radionacional.co/cultura/soacha-la-ciudad-del-dios-varonUlloa Figueroa, L. J. (2020). Comunicación, Memoria Y Territorio Cabildo Indígena Pijao “La Diosa Dulima” En Contexto De Desplazamiento Y Re-Construcción De Su Territorio. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78284/1012317735_2020.pdf?seque nce=1&isAllowed=yVelasco, M. (2013, 8 septiembre). Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia. Razón Pública. https://razonpublica.com/estado-territorio-y-pueblos-indigenas-en-colombia/Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Guilianna Panduro Junco. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3310/La%20intercultural idad%20en%20la%20educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yWalsh, C. (2008, diciembre). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político epistémicas de refundar el Estado. Tabula rosa. https://redinterculturalidad.files.wordpress.com/2014/02/interculturalidad-crc3adtica-ypedagogc3ada-decolonial-walsh.pdfWalsh, C. (2012, diciembre). Pedagogías decoloniales prácticas Insurgentes de resistir - Re existir- Revivir. Pensamiento decolonial. http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Catherine%20Walsh%20- %20Pedagog%C3%ADas%20Decoloniales.pdfORIGINALTE.CE_PeñaFrancy-GutiérrezDiana-HernandezYenifer_2021TE.CE_PeñaFrancy-GutiérrezDiana-HernandezYenifer_2021application/pdf1533596https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/14eab9c1-0682-4c05-84a4-15f632a7222c/downloada01c528a0ce984d99d171c7f5e86a811MD51Autorizacion_PeñaFrancy-GutiérrezDiana-HernandezYenifer_2021Autorizacion_PeñaFrancy-GutiérrezDiana-HernandezYenifer_2021text/plain180091https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/3799895d-e592-4756-affc-1b550d681078/download88147e44dbd017facdad6563b4375f8dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/049615ba-67f1-4512-b14a-da4fe920c406/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/14291oai:repository.uniminuto.edu:10656/142912022-05-24 16:16:51.605http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=