Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.

La comprensión de las relaciones entre humanos y naturaleza constituye un campo de pensamiento importante en el marco de una coyuntura mundial donde las opiniones sobre la crisis ambiental, que deriva crisis sanitarias y sociales, y la disputa por el acceso a la naturaleza y el ambiente sano están e...

Full description

Autores:
Quiroga, Catalina
Uscátegui, Olmo
Díaz Ayure, Juan Ricardo
Burbano Muñoz, Nathaly
Linares Sánchez, Malely
Nava León, Fabiola
Clavijo-Bernal, Omar
Montoya, Estefanía
Cadavid, María Johana
Ortiz, Stefan
Espinosa, Natalia
Lastra, Camilo
Sánchez, Sammy Andrea
Cely-Santos, Marcela
Méndez, María Camila
Pachón Castellanos, Felipe
Moriones Polanía, Germán
Albán, Raúl Ernesto
Arteaga, María Isabel
Buitrago, Emerson
Duarte Ospina, Juliana
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12897
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/12897
Palabra clave:
Crisis ambiental
Naturaleza
Conflictos socioambientales
Problemáticas en Colombia
333.7
Política ambiental - América latina
Ecología Humana
Conservación del medio ambiente
Campesinos
Conservación de los recursos naturales
Ordenamiento territorial
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id Uniminuto2_ab970d3c417b197893c2e7d6465987ea
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/12897
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.
title Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.
spellingShingle Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.
Crisis ambiental
Naturaleza
Conflictos socioambientales
Problemáticas en Colombia
333.7
Política ambiental - América latina
Ecología Humana
Conservación del medio ambiente
Campesinos
Conservación de los recursos naturales
Ordenamiento territorial
title_short Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.
title_full Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.
title_fullStr Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.
title_full_unstemmed Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.
title_sort Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.
dc.creator.fl_str_mv Quiroga, Catalina
Uscátegui, Olmo
Díaz Ayure, Juan Ricardo
Burbano Muñoz, Nathaly
Linares Sánchez, Malely
Nava León, Fabiola
Clavijo-Bernal, Omar
Montoya, Estefanía
Cadavid, María Johana
Ortiz, Stefan
Espinosa, Natalia
Lastra, Camilo
Sánchez, Sammy Andrea
Cely-Santos, Marcela
Méndez, María Camila
Pachón Castellanos, Felipe
Moriones Polanía, Germán
Albán, Raúl Ernesto
Arteaga, María Isabel
Buitrago, Emerson
Duarte Ospina, Juliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quiroga, Catalina
Uscátegui, Olmo
Díaz Ayure, Juan Ricardo
Burbano Muñoz, Nathaly
Linares Sánchez, Malely
Nava León, Fabiola
Clavijo-Bernal, Omar
Montoya, Estefanía
Cadavid, María Johana
Ortiz, Stefan
Espinosa, Natalia
Lastra, Camilo
Sánchez, Sammy Andrea
Cely-Santos, Marcela
Méndez, María Camila
Pachón Castellanos, Felipe
Moriones Polanía, Germán
Albán, Raúl Ernesto
Arteaga, María Isabel
Buitrago, Emerson
Duarte Ospina, Juliana
dc.subject.none.fl_str_mv Crisis ambiental
Naturaleza
Conflictos socioambientales
Problemáticas en Colombia
topic Crisis ambiental
Naturaleza
Conflictos socioambientales
Problemáticas en Colombia
333.7
Política ambiental - América latina
Ecología Humana
Conservación del medio ambiente
Campesinos
Conservación de los recursos naturales
Ordenamiento territorial
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 333.7
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Política ambiental - América latina
Ecología Humana
Conservación del medio ambiente
Campesinos
Conservación de los recursos naturales
Ordenamiento territorial
description La comprensión de las relaciones entre humanos y naturaleza constituye un campo de pensamiento importante en el marco de una coyuntura mundial donde las opiniones sobre la crisis ambiental, que deriva crisis sanitarias y sociales, y la disputa por el acceso a la naturaleza y el ambiente sano están en periódicos, noticieros, gobiernos y procesos sociales en todas las esquinas de la tierra. Para los espacios académicos, en esa coyuntura, es un reto pensar otras formas de producción de naturalezas en el marco de la proliferación de profundas desigualdades en el acceso, uso y manejo de la naturaleza, bien sea agua, aire, tierra o alimentación. Asumiendo ese reto y de la mano de diversas contribuciones que constituyen resultados de investigación y procesos de reflexión situada, este libro es una apuesta por pensar los conflictos socioambientales de forma compleja y por reconocer algunos ejes generales de reflexión y posibles investigaciones a futuro alrededor de estas problemáticas en Colombia y en algunos lugares de América Latina.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-23T19:38:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-23T19:38:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Book
Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Quiroga, C. y Uscátegui, O. (comps.). (2021). Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas. Bogotá D.C., Colombia; Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789587634754
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/12897
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Quiroga, C. y Uscátegui, O. (comps.). (2021). Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas. Bogotá D.C., Colombia; Corporación Universitaria Minuto de Dios.
9789587634754
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https://repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/12897
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Open Access
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 414 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.none.fl_str_mv UNIMINUTO Rectoría Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/9243d8ea-9a38-4fa6-8c32-2142d5cc8305/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a1001991-a3f5-4015-ae06-e081337a10ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ba9dd90777eabba8ef358f4273119f7c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494464846921728
spelling Quiroga, CatalinaUscátegui, OlmoDíaz Ayure, Juan RicardoBurbano Muñoz, NathalyLinares Sánchez, MalelyNava León, FabiolaClavijo-Bernal, OmarMontoya, EstefaníaCadavid, María JohanaOrtiz, StefanEspinosa, NataliaLastra, CamiloSánchez, Sammy AndreaCely-Santos, MarcelaMéndez, María CamilaPachón Castellanos, FelipeMoriones Polanía, GermánAlbán, Raúl ErnestoArteaga, María IsabelBuitrago, EmersonDuarte Ospina, JulianaBogotá D.C.2021-09-23T19:38:03Z2021-09-23T19:38:03Z2021Quiroga, C. y Uscátegui, O. (comps.). (2021). Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas. Bogotá D.C., Colombia; Corporación Universitaria Minuto de Dios.9789587634754https://hdl.handle.net/10656/12897instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https://repository.uniminuto.eduLa comprensión de las relaciones entre humanos y naturaleza constituye un campo de pensamiento importante en el marco de una coyuntura mundial donde las opiniones sobre la crisis ambiental, que deriva crisis sanitarias y sociales, y la disputa por el acceso a la naturaleza y el ambiente sano están en periódicos, noticieros, gobiernos y procesos sociales en todas las esquinas de la tierra. Para los espacios académicos, en esa coyuntura, es un reto pensar otras formas de producción de naturalezas en el marco de la proliferación de profundas desigualdades en el acceso, uso y manejo de la naturaleza, bien sea agua, aire, tierra o alimentación. Asumiendo ese reto y de la mano de diversas contribuciones que constituyen resultados de investigación y procesos de reflexión situada, este libro es una apuesta por pensar los conflictos socioambientales de forma compleja y por reconocer algunos ejes generales de reflexión y posibles investigaciones a futuro alrededor de estas problemáticas en Colombia y en algunos lugares de América Latina.414 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO Rectoría Bogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOpen AccessCrisis ambientalNaturalezaConflictos socioambientalesProblemáticas en Colombia333.7Política ambiental - América latinaEcología HumanaConservación del medio ambienteCampesinosConservación de los recursos naturalesOrdenamiento territorialConflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas.BookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Appadurai, A. (1996). Modernity al large: cultural dimensions of globalization (Vol. 1). University of Minnesota Press.Bourgois, P. (1994). Banano, etnia y lucha social en Centroamérica. Editorial del Departamento Ecuménico de Investigaciones.Bourgois, P. (1994). Banano, etnia y lucha social en Centroamérica. Editorial del Departamento Ecuménico de Investigaciones.De la Cadena, M y Blaser, M. (2009). Introducción. Red de Antropologías del Mundo, (4), 3-9. http://ram-wan.net/old/documents/05_e_ Journal/journal-4/jwan4.pdfDel Cairo, C., Montenegro-Perini, I., y Vélez, J.S. (2015). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, 29(48), 13-40.Lins-Ribeiro, G. (2008). Poder, redes e ideología no campo do desenvolvimiento. Novos estudos cebrap, (80), 109-125.Ostrom, E. (2009). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Fondo de Cultura Económica.Rocheleau, D. (2007). Ecología política feminista. Poder en redes y poderes enredados. En S. Poats, M. Cuvi y A. Burbano. (Eds.), Tejiendo redes entre género y ambiente en los Andes (pp. 75-83). Abya Yala.Rodríguez-Garavito, C. (2015). Investigación anfibia: La investigaciónacción en un mundo multimedia. En C. Rodríguez Garavito. (Ed.), Investigación anfibia. La investigación-acción en un mundo multimedia (pp. 19-41). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, Siglo XXI.Smith, N. (2003). American Empire. Roosevelt’s Geographer and the Prelude to Globalization. University of California Press.Ámbito Jurídico (2014, agosto 12). María Constanza García: “No nos oponemos a las consultas ciudadanas”. Ámbito jurídico. https:// www.ambitojuridico.com/noticias/invitado/minas-y-energia/mariaconstanza- garcia-no-nos-oponemos-las-consultas-ciudadanasCaballero, G. (2004). Instituciones e historia económica: Enfoques y teorías institucionales. Revista de Economía Institucional, 6(10), 135-155.Casas, A. y Lozada, R. (2008). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Pontificia Universidad Javeriana.Composto, C. y Navarro, L. (2012). Estados, transnacionales extractivas y comunidades movilizadas: dominación y resistencias en torno de la minería a gran escala en América Latina Theomai, núm. 25, pp. 58-78 Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Buenos Aires, Argentina.Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia.Gudynas, E. (2009). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, (18), 1-18.Gudynas, E. (2014) Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos, Revista en Ciencias Sociales, (27, 28). 79-115.La Prensa. (2012, 22 de junio). Colombia declara 17.6 millones de hectáreas como reserva minera. La Prensa. https://www.prensa. com/mundo/Colombia-declara-millones-hectareas-reserva_0 _3416658396.htmlLa Prensa. (2012, 22 de junio). Colombia declara 17.6 millones de hectáreas como reserva minera. La Prensa. https://www.prensa. com/mundo/Colombia-declara-millones-hectareas-reserva_0 _3416658396.htmlOstrom, E. (1986). An Agenda for the Study of Institutions. Department of Political Science, Indiana University.Ostrom, E. (2005). Understading Institutional Diversity. Princenton University Press. Pardo, M. (2012) Panorama Minero en Colombia. En Revista Razón Pública. Lunes 17 de Diciembre.Pardo, L. (2013). La conflictividad por el territorio, el control de los rnnr y la renta minera. El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflicto. Contraloría General de la Nación.Rodríguez, V. (2011). La debilidad institucional en el Perú: ¿la falta de competencia política limita el fortalecimiento institucional? Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 19(36), 83-112.Rudas, G. y Espitia, J. (2013). Participación del Estado y la sociedad en la Renta Minera. En M. Cabrera, J. Espitia, J. Fierro, R. Negrete, L. Pardo, G. Rudas, F. Vargas, Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 125-174). Contraloría General de la República.Streeck, W., y Thelen, K. (2005). Introduction: institutional change in advanced political economies. In W. Streeck, & K. Thelen (Eds.), Beyond continuity: institutional change in advanced political economies (pp. 1-39). Oxford et al.: Univ. Press. https://nbnresolving. org/urn:nbn:de:0168-ssoar-194981Becerril, I. (2017). Principales estados mineros del país, sin brillo en el 2016. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/ estados/Principales-estados-mineros-del-pais-sin-brillo-enel- 2016-20170308-0029.htmlBurbano, N. (2016). SIAL y acción colectiva en el conflicto por la minería en la Sierra de La Laguna, Baja California Sur, México. En M.C. Renard (coord.), Mercados y desarrollo local sustentable (pp. 249- 266). Red SIAL, Conacyt.Cidse. (2009). Del colapso a la oportunidad: Perspectivas de desarrollo sobre la crisis financiera mundial, documento de política de CIDSE. https://www.cidse.org/es/2009/03/31/from -collapse-to-opportunity/De Castro, F., Hogenboom, B., Baud, M. (Cord.). (2015). Gobernanza ambiental en América Latina. Clacso, Engov. http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/se/20150318053457/GobernanzaAmbiental. pdfFundación Heinrich Böll Stiftung (FHB). (2016). Hechos y cifras, Extractivismo en América Latina. https://www.boell.de/sites/ default/files/factsheet-extractivismo-en-america-latina.pdf.Garzón, M. (2008). El lugar como política y las políticas de lugar. Herramientas para pensar el lugar. Revista Signo y Pensamiento, 27(53). http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ signoypensamiento/article/view/4556.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (igac). (2016). Agricultura y ganadería, protagonistas en la pérdida de la biodiversidad y el recurso hídrico de la zona centro y Santanderes. igac.Meza, A. (2014). Prólogo. En G. Delgado. (Coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (10- 11). Ceiich, unam.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (2005). Desarrollo territorial participativo y negociado (dptn). http://www.fao.org/3/a-ak228s.pdfRamírez, É. (2013). México, ‘paraíso’ para extractivistas mineros. Contralínea, http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index. php/2013/06/11/mexico-paraiso-para-extractivistas-mineros/.Secretaría de Economía (SE). (2018), Minería. El sector minero-metalúrgico en México contribuye con el 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional. https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineriaSedesol. (2018). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/288985/ Durango.pdfUnidad de Víctimas (2016). Cifras Unidad de víctimas: 01 de septiembre. http://cifras.unidadvictimas.gov.co/.Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat). (2014, 24 de septiembre). Declaratoria de la Zona de Reserva Campesina de hecho del Catatumbo. Ascamcat. https://prensarural.org/spip/spip. php?article15077.El Espectador. (2019, 7 de marzo). Presidente Duque pide a la Corte Constitucional no limitar el uso del glifosato. Espectador. https:// www.elespectador.com/noticias/judicial/presidente-duque-pide-ala- corte-constitucional-no-limitar-el-uso-del-glifosato/Forero, A., Yunda, C., De Vargas, M., Rodríguez, C. y León, A. (2016). La viabilidad de la agricultura familiar en la Altillanura colombiana. Análisis de su eficiencia económico-productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López. Universidad Javeriana, Unillanos y Oxfam.González, F., Otero, S. (2006). La presencia diferenciada del estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. En Usos y desafíos del concepto de gobernanza en Colombia. Cinep.Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.Mojica, J., Martínez, S., Montero, L. (2019). Análisis de los componentes de ruralidad, ambiente y seguridad del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Iván Duque Márquez “Pacto por Colombia, pacto por la equidad 2018-2022”. Comisión Colombiana de Juristas.Moreno, D. (2015). El estado somos nosotros: prácticas organizativas comunitarias de la zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, como materialización de la construcción de estado local en Colombia. Universidad de los Andes.Osejo, A., Marín, W., Posada, V. y Sánchez, S. (2017). Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto. Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad. Biodiversidad. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/404/ index.html#seccion1Porras, L. (2017). El derecho funciona más como espada que como escudo para los rebuscadores de Bogotá. En C. Giraldo (2017), Economía popular desde abajo (pp. 93-128). Ediciones Desde Abajo.Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). (2019). Informe ejecutivo consolidado #16. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos – pnis. Monitoreo y verificación de compromisos de sustitución de cultivos ilícitos. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.Betancourt, M., Carrillo, L., Lastra, C., Montealegre, V. y Posada, V. (2017). Informe final Carta de Acuerdo fao-Anzorc. Parques con Campesinos. https://parquesconcampesinos.wordpress.com/2018 /05/17/equipo-tecnico-del-campesinado-en-parques-nacionalespresenta- propuestas-de-parques-con-campesinos-2/Cardona, A. J. (2018). Un tercio de las áreas protegidas en el mundo están bajo fuerte presión humana. Mongabay. https://es.mongabay. com/2018/05/areas-protegidas-amenazadas-por-el-hombre/Carrillo, L. (2016). “¡Juntos, pero no revueltos!” (O de cómo se ha concertado la regulación social en medio de la guerra) El caso de la región de El Pato. San Vicente del Caguán, Colombia 1956-2016 [Tesis de maestría, Colegio de Michoacán].Fuentes, A. (2018). Alternativas para la formalización de derechos sobre la tierra para campesinos en parques nacionales naturales. Universidad Nacional de Colombia [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia].Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. UNODCSIMCI. https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/ Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_ Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (2018). Las zonas de reserva campesina: retos y experiencias significativas en su implementación, aportes para una adecuada aplicación de la Ley 160 de 1994, la reforma rural integral y las directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia. fao.Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad: lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Oxfam .Toledo, V. M. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta ecológica, (17), 67-83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907705Chaparro-Narváez, P. y Castañeda-Orjuela, C. (2015). Mortalidad debida a intoxicación por plaguicidas en Colombia entre 1998 y 2011. Biomédica, 35(2).Chaplin-Kramer, R., Dombeck, E., Gerber, J., Knuth, K. A., Mueller, N. D., Mueller, M., Klein, A. M. (2014). Global malnutrition overlaps with pollinator-dependent micronutrient production. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 281(1794). http://www. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25232140.Chensheng, L., Warchol, K. M. & Callahan, R. A. (2014). Sub-lethal exposure to neonicotinoids impaired honey bees winterization before proceeding to colony collapse disorder. Bulletin of Insectology, 67(1), 125-130.Coulon, M., Schurr, F., Martel, A. C., Cougoule, N., Bégaud, A., Mangoni, P., Dubois, E. (2018). Metabolisation of thiamethoxam (a neonicotinoid pesticide) and interaction with the Chronic bee paralysis virus in honeybees. Pesticide Biochemistry and Physiology, 144, 10-18. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2017.10.009Dauber, J., Hirsch, M., Simmering, D., Waldhardt, R., Otte, A. & Wolters, V. (2003). Landscape structure as an indicator of biodiversity: matrix effects on species richness. Agriculture. Ecosystems and Environment, 98(1-3), 321-329. http://linkinghub.elsevier.com/ retrieve/pii/S0167880903000926.Di Prisco, G., Cavaliere, V., Annoscia, D., Varricchio, P., Caprio, E., Nazzi, F. & Pennacchio, F. (2013). Neonicotinoid clothianidin adversely affects insect immunity and promotes replication of a viral pathogen in honey bees. Proc Natl Acad Sci U S A, 110(46), 18466-18471.Doublet, V., Labarussias, M., de Miranda, J. R., Moritz, R. F. & Paxton, R. J. (2015). Bees under stress: sublethal doses of a neonicotinoid pesticide and pathogens interact to elevate honey bee mortality across the life cycle. Environmental Microbiology, 17(4), 969-983.Eilers, E. J., Kremen, C., Smith Greenleaf, S., Garber, A. K. & Klein, A.- M. (2011). Contribution of pollinator-mediated crops to nutrients in the human food supply. PLoS One, 6(6). http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/21731717.Fonseca-Centeno, Z., Heredia-Vargas, A., Ocampo-Téllez, R., Forero- Torres, Y., Sarmiento-Dueñas, O. y Álvarez-Uribe, M. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010-ENSIN.Gallai, N., Salles, J.-M., Settele, J. & Vaissière, B. E. (2009). Economic valuation of the vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline. Ecological Economics, 68(3), 810-821. https://www. sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921800908002942.Geist, H. J. & Lambin, E. F. (2002). Proximate Causes and Underlying Driving Forces of Tropical Deforestation. BioScience, 52(2), 143-150.Grau, R., Kuemmerle, T. & Macchi, L. (2013). Beyond ‘land sparing versus land sharing’: environmental heterogeneity, globalization and the balance between agricultural production and nature conservation. Current Opinion in Environmental Sustainability, 5(5), 477-483. http://dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2013.06.001.Gutiérrez-Chacón, C., Fornoff, F., Ospina-Torres, R. & Klein, A.-M. (2018). Pollination of Granadilla (Passiflora ligularis) Benefits From Large Wild Insects. Journal of Economic Entomology, 39, 361-369. https://academic.oup.com/jee/advance-article/doi/10.1093/jee/ toy133/4996114Hoehn, P., Tscharntke, T., Tylianakis, J. M., & Steffan-Dewenter, I. (2008). Functional group diversity of bee pollinators increases crop yield. Proceedings of Biological Sciences, 275(1648), 2283-2291. doi:10.1098/rspb.2008.0405Irvz, X., Lin, L., Thirtle, C., & Wiggins, S. (2001). Agricultural productivity growth and poverty alleviation. Development Policy Review, 19(4), 449-466.Kennedy, C. M., Lonsdorf, E., Neel, M. C., Williams, N. M., Ricketts, T. H., Winfree, R., . . . Kremen, C. (2013). A global quantitative synthesis of local and landscape effects on wild bee pollinators in agroecosystems. Ecology Letters, 16(5), 584-599. http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/23489285.Klein, A., Vaissiere, B. E., Cane, J. H., Steffan-Dewenter, I., Cunningham, S. A., Kremen, C. & Tscharntke, T. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 274(1608), 303-313. http://rspb. royalsocietypublishing.org/cgi/doi/10.1098/rspb.2006.3721.Kremen, C., Williams, N. M., Bugg, R. L., Fay, J. P., & Thorp, R. W. (2004). The area requirements of an ecosystem service: crop pollination by native bee communities in California. Ecology letters, 7(11), 1109-1119. Retrieved from http://doi.wiley. com/10.1111/j.1461-0248.2004.00662.xLopes, M. P., Fernandes, K. M., Tomé, H. V. V., Gonçalves, W. G., Miranda, F. R., Serrão, J. E. & Martins, G. F. (2018). Spinosad-mediated effects on the walking ability, midgut, and Malpighian tubules of Africanized honeybee workers. Pest management science, 74(6), 1311-1318.Mintz, S. W. (1986). Sweetness and power: The place of sugar in modern history. Penguin.Moreno, R., Vélez, D., Gómez, A., Higuera, D., Carvajal, J., López, C. M. y Melo, D. (2018). Iniciativa Colombiana de Polinizadores. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma Regional de Cundinamrca, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Nates-Parra, G., Palacios, E. y Parra, A. (2007). Efecto del cambio del paisaje en la estructura de la comunidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae) en Meta, Colombia. Revista de Biología Tropical, 56(3). https://www.scielo.sa.cr/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442008000300026.ORIGINALLibro_Conflictos socioambientales su global_2021.pdfLibro_Conflictos socioambientales su global_2021.pdfLibroapplication/pdf26003406https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/9243d8ea-9a38-4fa6-8c32-2142d5cc8305/downloadba9dd90777eabba8ef358f4273119f7cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a1001991-a3f5-4015-ae06-e081337a10ab/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210656/12897oai:repository.uniminuto.edu:10656/128972021-09-23 21:47:52.528http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=