Discriminación social en la comunidad LGBTI

Analizar desde la perspectiva de Trabajo Social los factores de la discriminación social hacia la comunidad LGBTI, desde las narrativas de algunos miembros que se reconocen con condiciones u orientaciones sexuales diversas y personas externas a la comunidad LGBTI en el municipio de Chía, Cundinamarc...

Full description

Autores:
Suarez Bernal, Lady Tatiana
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12196
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/12196
Palabra clave:
Comunidad LGBTI
Discriminación
Estereotipos
Exclusión
Identidad de género
Orientaciones sexuales
Derechos humanos
Experiencias.
LGBTI community
Discrimination
Stereotypes,
Exclusion
Gender identity
Sexual orientation
Human rightsand experiences
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_aabaab59d37757b8cf9765ca8098ee05
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/12196
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Discriminación social en la comunidad LGBTI
title Discriminación social en la comunidad LGBTI
spellingShingle Discriminación social en la comunidad LGBTI
Comunidad LGBTI
Discriminación
Estereotipos
Exclusión
Identidad de género
Orientaciones sexuales
Derechos humanos
Experiencias.
LGBTI community
Discrimination
Stereotypes,
Exclusion
Gender identity
Sexual orientation
Human rightsand experiences
title_short Discriminación social en la comunidad LGBTI
title_full Discriminación social en la comunidad LGBTI
title_fullStr Discriminación social en la comunidad LGBTI
title_full_unstemmed Discriminación social en la comunidad LGBTI
title_sort Discriminación social en la comunidad LGBTI
dc.creator.fl_str_mv Suarez Bernal, Lady Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jimenez, Lilibeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suarez Bernal, Lady Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunidad LGBTI
Discriminación
Estereotipos
Exclusión
Identidad de género
Orientaciones sexuales
Derechos humanos
Experiencias.
topic Comunidad LGBTI
Discriminación
Estereotipos
Exclusión
Identidad de género
Orientaciones sexuales
Derechos humanos
Experiencias.
LGBTI community
Discrimination
Stereotypes,
Exclusion
Gender identity
Sexual orientation
Human rightsand experiences
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv LGBTI community
Discrimination
Stereotypes,
Exclusion
Gender identity
Sexual orientation
Human rightsand experiences
description Analizar desde la perspectiva de Trabajo Social los factores de la discriminación social hacia la comunidad LGBTI, desde las narrativas de algunos miembros que se reconocen con condiciones u orientaciones sexuales diversas y personas externas a la comunidad LGBTI en el municipio de Chía, Cundinamarca con la finalidad de aportar en la comprensión de este fenómeno.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-03T23:25:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-03T23:25:45Z
dc.type.eng.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Monografía
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Suarez,L.(2020).Discriminación social en la comunidad LGBTI.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Zipaquirá-Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/12196
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Suarez,L.(2020).Discriminación social en la comunidad LGBTI.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Zipaquirá-Colombia
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/12196
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 122 Paginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Zipaquirá (Cundinamarca)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/8fa704a4-6508-4abd-892a-80ad12fa7f9f/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a89df9ab-7930-4676-8dfd-b4ca6a993d9b/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/733dd921-f64c-4523-aa13-97c3910340c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c26b834230cb6bf183f27c5653afaf2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ed49c500effb5bd35b2e124814e06b39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494490253918208
spelling Jimenez, LilibethSuarez Bernal, Lady TatianaZipaquirá (Cundinamarca)2021-06-03T23:25:45Z2021-06-03T23:25:45Z2020-11-05Suarez,L.(2020).Discriminación social en la comunidad LGBTI.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Zipaquirá-Colombiahttps://hdl.handle.net/10656/12196instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduAnalizar desde la perspectiva de Trabajo Social los factores de la discriminación social hacia la comunidad LGBTI, desde las narrativas de algunos miembros que se reconocen con condiciones u orientaciones sexuales diversas y personas externas a la comunidad LGBTI en el municipio de Chía, Cundinamarca con la finalidad de aportar en la comprensión de este fenómeno.Para las personas de la comunidad LGBTI la vulneración de derechos humanos se presentan por medio de situaciones de discriminación y exclusión social, la importancia de la investigación prevalece en analizar, así como visibilizar narrativas y experiencias olvidadas, violentadas y marginadas de la comunidad LGBTI, de modo que se pueda tener una perspectiva desde Trabajo Social para la intervención y orientación a las problemáticas a la que se enfrenta la comunidad LGBTI. Para las personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas que hacen parte de la comunidad LGBTI , No se trata de ser iguales sino de respetar las diferencias es una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico que permite comprender , entender e interpretar los aportes de autores y experiencias de personas LGBTI y personas heterosexuales, se pretende analizar las situaciones por las cuales la comunidad LGBTI convive con escenarios de violencia y discriminación en relación a su preferencia sexual.For people in the LGBTI community, the infringement of human rights is presented through situations of discrimination and social exclusion, the importance of the research prevails in make narratives and experiences forgotten, violated and marginalizeb of LGBTI community visible. In addition, having a perspective from social work for intervention and orientation of the problems which the LGBTI community faces. For people with gender identities and diverse sexual orientations who belongs to the community LGBTI, It is not about being equal but respecting differences is a qualitative research with a hermeneutic approach allows understanding and interpreting the contributions of authors and experiences of LGBTI people and heterosexual people, it is intended to analyze the situations which the LGBTI community coexists in violence and discrimination scenarios in relation to their sexual preference.122 Paginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Presencial)Trabajo SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessComunidad LGBTIDiscriminaciónEstereotiposExclusiónIdentidad de géneroOrientaciones sexualesDerechos humanosExperiencias.LGBTI communityDiscriminationStereotypes,ExclusionGender identitySexual orientationHuman rightsand experiencesDiscriminación social en la comunidad LGBTIThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec-Adam, B. D. (1998). Theorizing homophobia. Sexualities.-Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Cambridge: Addison-Wesley.-Ander-Egg, E. (1986). Diccionario de Trabajo Social. Bogotà: Colombia Ltda. Obtenido de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-Egg-Ezequiel.pdf-Anthony, & Giddens. (1991). Sociología. Madrid: Editorial Alianza Universidad Textos.-Araya, A. K., & Echeverria Chavarria, M. (1998). Los problemas sociales asociados a la homosexualidad masculina y las respuestas que han generado en torno a las necesidades de esta población. Escuela de Trabajo Social.-Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 173-176.-Arteaga, I. H. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros.-Baron, R., & Byrne, D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentice Hall.-Behrman, J., Gaviria , A., & Székely, M. (2003). Who’s in and who’s out: Social. Washington, D.C: Inter-American Development Bank.-Bogotá, S. D. (2012-2015). Balances y perspectiva de la Política Pública LGBTI 2012-2015. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/balances_y_perspectivas_2012_2015_0.pdf-Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona, España: Edicions Bellaterra-Calvo. (2012). Trabajo Social y Género: Reflexiones para la construcción de un proyecto. Trabajo Social y Género.-Ceballos Fontes, M., & García Oramas, M. J. (2016). Roles de género tradicionales y personalidad tipo c en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. CIENCIA ergo-sum.-Cervelló, V. (2006). Las prisiones de mujeres desde una perspectiva de género. Revista general de derecho penal.-Chamberland, L., & Lebreton, C. (2012). Reflexiones sobre la noción de homofobia: éxito político, malestares conceptuales y aplicaciones empíricas. Nouvelles Questions Féministes.-D.C., E. A. (2007). Por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: DECRETO NÚMERO 608.-Colombiano, E. (s.f.). Constituciòn polìtica de Colombia . Obtenido de Constituciòn polìtica de Colombia : https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf-Constitución política de Colombia. (1991).-Departamento Administrativo de Ciencia, T. e. (Mayo de 2017). Ministerio de Ciencia Tecnologia e Innovación . Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdf-Diversa, C. (2019). EL PREJUICIO NO CONOCE FRONTERAS, Homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe. . Diakonía y Fundación Ford .Diversa, C. (s.f.). Colombia Diversa. Obtenido de https://colombiadiversa.org/base-datos/nacional/-Echavarría, D. M., Urrea Betancur, D., & Zapata, A. B. (2015). La diversidad se debe hablar distinta. Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios en las narrativas discursivas de niñas y niños. Senderos Pedagógicos, 65.-Facio, A., & Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado. Género y derechoFiske, S., & Operario, D. (2003). Stereotypes: content, structures, processes, and context. -Oxford: Blackwell: Handbook of social psychology-García, N. (2020-2023). Program de gobierno. Obtenido de Cundinamarca más competitiva.: https://nicolasgarcia.com/wp-content/uploads/2019/09/PROGRAMA-DE-GOBIERNO-NICOLAS-GARCIA.pdf-Giddens, A. (1993). Sociology. Oxford, U.K.-Goffman, E. ( 1963). Stigma: notes on the management of spoiled identity. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.Gómez, A. (2007). Estereotipos. Morales. Madrid: (Ed.), Psicología social.-Gómez, A. (2007). Estereotipos. Morales. Madrid: McGrawHill : (Ed.), Psicología social-Guzmán, L., & Ritchie, D. (s.f.). Los derechos humanos en la enseñanza de Trabajo Social, avances problemas y desafíos frente a una sociedad en cambio.-Habermas, J. (1985). Ciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Pensamiento-Henderson, J. (1889-1965). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.-Herek, G. M. (2004). Beyond "homophobia": Thinking about sexual prejudice and stigma. Sexuality Research and Social Policy.-Hidalgo, R., & Flores, M. (1990). Aspectos psicosociales de la Potencialidad. Costa Rica.-Jacobo, S. S. (1989). La formación de una contracultura. San José, Costa Rica: Ediciones Ilep Jhon Sida-Jager, Lopez, & Vargas. (2005). Sensibilización en No discriminación por ninguna razón.-Juan, C. E. (2012). Componentes ideológicos de la homofobia. Límite.-Lagarde, M. (1993). Los Cautiverios de la Mujer: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas. Universidad Autónoma de México.Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo, Desarrollo humano y democracia. J.C. Producción.-León, E. y. (2013). Construcciones de identidad de género transformista performatividad. Bogotà.-Lerner, G. (2008). La creación del patriarcado. Mujeres en red , pág. 1-López, I., Paula, Olmo, Alicia, Sevilla, Beatriz, & y Sánchez, R. (2007 ). Género y políticas de cohesión social. Conceptos y experiencias de transversalización. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas-Maddaleno, S., & Canevaro, M. (2016). Diversidad sexual en el ámbito del trabajo. Buenos. Buenos Aires: INADI.-Malgesini, J., & Giménez, J. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata-Ministerio, d. E. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Obtenido de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/ORIENTACIONES%20SEXUALES%20E%20IDENTIDAD%20DE%20GENERO%20EN%20LA%20ESCUELA.pdf-ONU. (s.f.). Derechos humanos. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx-ONU. (s.f.). Libres & iguales. Obtenido de https://www.unfe.org/es/definitions/-Ortiz, A. (2012). El pensamiento como configuración de configuraciones: análisis de caso en la primera infancia. Praxis. Santa Marta, Universidad del Magdalena-Packer, M. (s.f.). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. California: Psicología cultural.-Peñalosa, L. E. (2017). En Bogotá se puede ser. Obtenido de Línea Técnica Política Pública LGTBI: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/linea_tecnica_idpac_0.pdf-Pérez, H. E., & Hernández Caro, S. F. (2019). Discriminación y exclusión laboral en la población LGBTI en Bogotá. Bogotá.-Plasek, W. J., & Allard, J. (1984). Misconceptions of homophobia. New York: En J. P. De Cecco (Ed.).-Plummer, D. (1999). One of the boys: Masculinity, homophobia and modern manhood. Binghamton, NY.-Prevert, A., Navarro Carrascal, O., & Bogalska-Martin, E. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología, Universidad de Antioquia-Quesada Jiménez, J. (2014). Estereotipos de Género y usos de la Lengua. Un Estudio Descriptivo.-¿Qué significan las siglas del movimiento LGBTI? (6 de Junio de 2017). La voz de Galicia, pág. 1.-Ramírez, O. V. (s.f.). La comunidad LGBTI en Colombia: Un estudio Socio Jurídico sobre la realidad del matrimonio-Rodriguez, & Peña. (2006). Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos,Gender identity and schooling context: a review of models.-Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 12-13.-Romero, G. V. (2011-2015). Alcaldía Municipal de Chía. Política Pública “Chía, Ciudad con inclusión social". Chía, Cundinamarca, Colombia-Sánchez Barrera, E. L. (2017). El movimiento LGBTI en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos... Bucaramanga: Reflexión política.-Social, T. (s.f.). Metodología: Características del enfoque cualitativo. Obtenido de https://www.trabajo-social.es/2013/05/metodologia-caracteristicas-del-enfoque_29.html-Social, C. N. (2019). Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia y reglamento interno del comité de ética. Bogotá: Imagen & creación publicitaria.-Scott, J. W. (s.f.). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Obtenido de El género: una categoría útil para el análisis histórico: http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf-Szurmuk, M., & Irwin, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI editores.-Universal, E. (7 de Abril de 2016). Sentencias de la corte Costitucional sobre los derechos de la poblacion LGBTI. Obtenido de https://www.eluniversal.com.co/colombia/sentencias-de-la-corte-constitucional-sobre-derechos-de-la-poblacion-lgbti-223287-OREU328372-Vargas, L. (1992). Hacia la creaciòn de una comunidad cultural de habla española. Revista de Psicología, 1Web, C. T. (s.f.). Colombia Turismo Web. Obtenido de colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CUNDINAMARCA/MUNICIPIOS/CHIA/CHIA.htmORIGINALT.TS_SuarezLady_2020.pdfT.TS_SuarezLady_2020.pdfDocumento Principalapplication/pdf1248677https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/8fa704a4-6508-4abd-892a-80ad12fa7f9f/download4c26b834230cb6bf183f27c5653afaf2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a89df9ab-7930-4676-8dfd-b4ca6a993d9b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Autorización_SuarezLady_2020.pdfAutorización_SuarezLady_2020.pdfAutorizacionapplication/pdf126728https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/733dd921-f64c-4523-aa13-97c3910340c9/downloaded49c500effb5bd35b2e124814e06b39MD5310656/12196oai:repository.uniminuto.edu:10656/121962021-06-03 23:48:59.947http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=