Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico.
Este libro explica la aplicación de los resultados del proyecto de investigación titulado “IA 02 ZIP 10 Reforestación como plan de conservación agroecológico del sendero agroecoturístico el Guance, en Pacho, Cundinamarca” (de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Rectoría Cundinam...
- Autores:
-
González Martínez, Camilo José
Acosta Leal, Daniel Augusto
Guzmán Ruiz, Ricardo
Rodríguez Gil, John Darío
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/12417
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/12417
- Palabra clave:
- Reforestación
Medio ambiente protección
Plantación de árboles
Apicultura
Recursos hídricos
333.75153
Reforestación
Medio ambiente protección
Plantación de árboles
Apicultura
Recursos hídricos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
Uniminuto2_a223808e3004d10f4c650878d3400b5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12417 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. |
title |
Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. |
spellingShingle |
Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. Reforestación Medio ambiente protección Plantación de árboles Apicultura Recursos hídricos 333.75153 Reforestación Medio ambiente protección Plantación de árboles Apicultura Recursos hídricos |
title_short |
Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. |
title_full |
Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. |
title_fullStr |
Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. |
title_full_unstemmed |
Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. |
title_sort |
Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Martínez, Camilo José Acosta Leal, Daniel Augusto Guzmán Ruiz, Ricardo Rodríguez Gil, John Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Martínez, Camilo José Acosta Leal, Daniel Augusto Guzmán Ruiz, Ricardo Rodríguez Gil, John Darío |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Díaz Barbosa, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reforestación Medio ambiente protección Plantación de árboles Apicultura Recursos hídricos |
topic |
Reforestación Medio ambiente protección Plantación de árboles Apicultura Recursos hídricos 333.75153 Reforestación Medio ambiente protección Plantación de árboles Apicultura Recursos hídricos |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
333.75153 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Reforestación Medio ambiente protección Plantación de árboles Apicultura Recursos hídricos |
description |
Este libro explica la aplicación de los resultados del proyecto de investigación titulado “IA 02 ZIP 10 Reforestación como plan de conservación agroecológico del sendero agroecoturístico el Guance, en Pacho, Cundinamarca” (de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Rectoría Cundinamarca, Centro Regional Zipaquirá, programa de Ingeniería Agroecológica), cuyos resultados fueron la base para presentar las especies para la reforestación, en el marco de la agroecología y conservación del área, en la zona media de la subcuenca del río Patasía en el municipio de Pacho (Cundinamarca). El área de investigación del proyecto corresponde a la microcuenca de la quebrada El Guance, la cual hace parte de la zona media de la subcuenca, lo que constituye una representación de criterios geográficos, hidrológicos, edafológicos y meteorológicos que determinan la zona de influencia que se estudia en este libro: la zona media de la subcuenca del río Patasía. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-29T20:46:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-29T20:46:50Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Book |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Diaz, D. (ed.). (2019). Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587633337 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/12417 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Diaz, D. (ed.). (2019). Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. 9789587633337 instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https://repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/12417 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.local.eng.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Open Access |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
112 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/f0d10754-c26e-4a6d-904a-a22f68c4356b/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ed253c0f-495d-4bed-a241-8e2d0f0209cb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6d78ff712ebe7d7b07bf43d36cb9d23 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494517755969536 |
spelling |
González Martínez, Camilo JoséAcosta Leal, Daniel AugustoGuzmán Ruiz, RicardoRodríguez Gil, John DaríoDíaz Barbosa, Diana CarolinaBogotá D.C.2021-06-29T20:46:50Z2021-06-29T20:46:50Z2019Diaz, D. (ed.). (2019). Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.9789587633337https://hdl.handle.net/10656/12417instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https://repository.uniminuto.eduEste libro explica la aplicación de los resultados del proyecto de investigación titulado “IA 02 ZIP 10 Reforestación como plan de conservación agroecológico del sendero agroecoturístico el Guance, en Pacho, Cundinamarca” (de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Rectoría Cundinamarca, Centro Regional Zipaquirá, programa de Ingeniería Agroecológica), cuyos resultados fueron la base para presentar las especies para la reforestación, en el marco de la agroecología y conservación del área, en la zona media de la subcuenca del río Patasía en el municipio de Pacho (Cundinamarca). El área de investigación del proyecto corresponde a la microcuenca de la quebrada El Guance, la cual hace parte de la zona media de la subcuenca, lo que constituye una representación de criterios geográficos, hidrológicos, edafológicos y meteorológicos que determinan la zona de influencia que se estudia en este libro: la zona media de la subcuenca del río Patasía.112 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO Rectoría Cundinamarcahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOpen AccessReforestaciónMedio ambiente protecciónPlantación de árbolesApiculturaRecursos hídricos333.75153ReforestaciónMedio ambiente protecciónPlantación de árbolesApiculturaRecursos hídricosReforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico.BookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Acero, L. (2000). Guía para el cultivo y aprovechamiento del “chachafruto” o “balú”. Bogotá: Convenio Andres Bello. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1300Alcaldía Municipal de Pacho (2000). Plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de Pacho. Pacho, Cundinamarca: Alcaldía Municipal de Pacho. Disponble en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/pacho pbot.pdf.Alcaldía Municipal de Pacho (2018). Página web del municipio de Pacho. Disponible en: http://www.pacho-cundinamarca.gov.co/Altieri, M. (2001). Agroecología: principios y estrategias para disenar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberania alimentaria. Brasil: Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento, Secretaria de Agricultura Familiar e Cooperativismo. Disponible en: http://www.mda. gov.br/sitemda/sites/sitemda/files/user_arquivos_64/Agroecologia_-_principios_y_estrategias. pdf.Altieri, M., & Toledo, V. M. (2011). “La Revolución Agroecológica de América Latina”, Journal of Peasant Studies, 1(1), 36. Disponible en: http://rio20.net/ wp-content/uploads/2012/05/altieri_es.pdf.Amico, I. (2002). Viverización y cultivo de álamos y sauces en el NO del Chubut. Esquel: INTA E.E.A. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/ script-tmp-manual_salix.pdfAncillo, G., & Medina, A. (2015). Los cítricos. Valencia: Universidad de Valencia. Disponible en: https:// puv.uv.es/ProductLeaflet/file/getpdf/name/Los_ cítricos.pdf?fileId=6957Arguedas, M. (2008). Problemas fitosanitarios del ciprés ( Cupressus lusitanica Mill ) en Costa Rica. Kurú: Revista Forestal, 5(13), 1–8.Asociación Peruana del Bambú. (2006). Métodos propagación del bambu. ITTO, 1–3.Becerra, P., & Cruz, G. (2000). Diversidad vegetacional de la Reserva Nacional Malalcahuello, IX Región de Chile. Bosque, 21(2), 47-68.Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H., & Gutierrez, M. (2017). Herbario Nacional de Colombia. Nombres comúnes de las plantas de Colombia. Disponible en: http://www.biovirtual.unal.edu.co/ nombrescomunes/es/nombrescomunes/Bloomfield, G., & Calle, A. (2013). Principios para la restauración de bosques tropicales: La reforestación. Elti, Enviromental Leadership & Training Initiative.Brüschweiler, S., Höggel, U., & Kläy, A. (2004). Los Bosques y el Agua : Interrelaciones y su Manejo. Sciences-New York, 48.CAR. (2013a). Humedad relativa media mensual. Disponible en: https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10584CAR. (2013b). Precipitaciones totales mensuales. Disponible en: https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10578CAR. (2013c). Radiacion solar. Disponible en: https:// www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10574CAR. (2013d). Valores Medios Mensuales de Temperatura. Disponible en: https://www.car.gov.co/index. php?idcategoria=10576CAR. (2013e). Velocidad y dirección del viento. Disponible en: https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10577Cárdenas, D., & Salinas, N. (2006). Libro Rojo de plantas de -Colombia - Especies maderables amenazadas. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera Parte., 234. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Cárdenas, L. (2016). Aspectos Ecológicos y Silviculturales para el Manejo de Especies Forestales Nativas. Bogotá DC.: Fundacón Natura. Disponible en: http://www.mvccolombia.co/images/Cartilla_ Pqts_Tecnologicos_Nativas.pdfCárdenas, S. (2012). El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en extinción. Investigaciones Sociales de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 16, 97–104. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/7389/6452Casanova, F., Ramìrez, L., & Solorio, F. (2007). Interacciones radiculares en sistemas agroforestales: mecanismos y opciones de manejo. Avances En Investigación Agropecuaria, 11(3), 41-52.Chamorro-García, F., León-Bonilla, D., & Nates-Parra, G. (2013). El polen apícola como producto forestal no maderable en la cordillera oriental de Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 53-66.Chile Bosque. (2016). Conociendo y disfrutando de la flora de Chile. Disponible en: http://www.chilebosque.cl/index.htmlCORNARE. (2006). Manejo integrado, protección y conservación de los recursos naturales existentes en el área de manejo especial reserva san Sebastián La Castellana. Productos forestales no maderables etnobotánica. Municipio El Retiro. Disponible en: http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD 240 03/pd240-03-1 rev1(F) s.pdfCORPOBOYACÁ. (2012). Descripción de las especies vegetales producidas en los viveros de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - Corpoboyacá. In Capitulo 1 (Vol. 1, p. 37). Tunja: CORPOBOYACÁ. Disponible en: http://www.corpoboyaca. gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/01/CAPITULO_I_DESCRIPCION_DE_LAS_ESPECIES_VEGETALES_PRODUCIDAS_EN_LOS_VIVEROS_DE_LA_ CORPORACION_AUTONOMA_REGIONAL_DE_BOYACA-_CORPOBOYACA.pdfCorrea, Á., & Alcántara, E. (2009). Anatomía y densidad de la madera de árboles de pino romerón [Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page] de ocho años de edad. Revista de La Facultad Nacional de Agronomia de Medellin, 62(1), 4869-4880.Cuervo-Jiménez, Narváez-Solarte, W., & Hahn. (2013). Características forrajeras de la especie Gliricidia sepium. Boletín Cietífico Del Museo de Historia Natural. Bol.Cient.Mus.Hist.Nat., 17(1), 33–45. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ bccm/v17n1/v17n1a03.pdfD´Amore, C. (2016). Evaluación nutricional de harina proteica de Erythrina edulis. Venezuela. Disponible en: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15104/1/MANUSCRITO FINAL 6 DE JUNIO .pdfDávila, E., Gunzález, S., & López, W. (2015). Guía para la selección de especies nativas de arboles multiproposito en proyectos de carbono forestal para Colombia: un enfoque desde la ecología funcional No Title. Jardín Botánico Medellin, (003), 1-157.De la Peña, E., Pérez, V., Alcaraz, L., Lora, J., Larrañaga, N., & Hormaza, I. (2018). Polinizadores y polinización en frutales subtropicales: implicaciones en manejo, conservación y seguridad alimentaria. Ecosistemas, 27(2), 91-101.Echeverría, S. (2015). Bosques de ribera: Protección para la calidad del agua y la integridad ecológica del ecosistema acuático. Heredia: Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Disponible en: https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/ handle/11056/10247/4.pdf?sequence=1El Semillero. (2014). Nacedero-Cajeto; trichantera gigantea. Disponible en: http://elsemillero.net/nuevo/ semillas/nacedero.htmlENSA. (2011). Guía de arborización en áreas cercanas a líneas eléctricas. Guía de Arborización: Una Propuesta de ENSA, 33.FAO. (2009). Bees adn their role in forest livelihoods. (N. Bradbear, Ed.). Roma: FAOFAO. (2010). FRA 2010 Términos y Definiciones Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, 30.Farfán, F., Baute, J., Menza, H., & Sánchez, P. (2016). Erythrina sp. para sistema agroforestales con café. Cenicafé. Manizales: Cenicafé. Disponible en: https://doi.org/0120 - 0178Fernández-Pérez, L., Ramírez-Marcial, N., & González-Espinosa, M. (2013). Reforestación con Cupressus Lusitanica y su Influencia en la Diversidad de Pino-Encino en Los Altos de Chiapas, México. Botanical Sciences, 91(2), 207–216.Francis, J. K. (1993). Bambusa vulgaris Schrad ex Wendl. U.S. Department of Agriculture.Freire, A., Fernández, D., & Quintana, C. (2002). Usos de Melastomataceae en el Ecuador. Brit.Org, 28García, M. (2010). Guia técnica del cultivo de la guayaba. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Alvarez Córdova.” San Salvador: CENTA. Disponible en: http://centa.gob.sv/docs/ guias/frutales/GUIA CULTIVO GUAYABA.pdfGarzón, N. V, & Córdoba Juan C Gutiérrez, M. P. (2014). Construcción participativa de estrategias de restauración ecológica en humedales del Magdalena Medio, Colombia: una herramienta para el ordenamiento ambiental territorial. Biota Colombiana, 15, 58-86. Disponible en:https://doi.org/10.21068/ BC.V15ISUPL. 2.356Gayoso, J., & Iroume, A. (1995). Impacto del manejo de plantaciones sobre el ambiente físico. Bosque, 16(2), 3-12.GBIF. (2017). Global Biodiversity Information Facility. Disponible en: https://www.gbif.org/Girón, M. (1995). Análisis palinológico de la miel y la carga de polen colectada por Apis mellifera en el suroeste de Antioquia, Colombia. Bol. Mus. Ent. Univ. Valle, 3(2), 35-54. https://doi.org/10.1017/ S1742758400023523Gleiciani, P.-R., & Campos, M. (2014). Aspects of Landscape and Pollinators — What is Important to Bee Conservation? Diversity 2014, 6, 158-175. https:// doi.org/10.3390/d6010158Gomez, M., et ál. (2002). Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. Cali: Centro de Investigacion en Sistemas Sostenibles (CIPAV).González-Martínez, C. et ál. (2018). La huella del guerrero: catálogo de flora del Páramo de Guerrero Occidental del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca (primera edición). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.González, M. (2017). Conociendo Pacho Cundinamarca. Pacho: Alcaldía de Pacho. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Disponible en: https://www.slideshare.net/Marialu2017/conociendo-pachoGranados, D., & López, G. F. (2007). Fitogeografía y ecología del género Eucalyptus. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 13(2), 143- 156. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62913208Grupo de Restauración Ecológica - GREUNAL (2012). Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http:// www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/Anexo_8_Guias_Tecnicas_ Restauracion_Ecologica_2.pdfHamilton, L. S. (2009). Los bosques y el agua. Estudio temático elaborado en el ámbito de la evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Roma: FAOHenao, H., Ordóñez, Y., De Camino, R., Villalobos, R., & Carrera, F. (2015). El bosque secundario en Centroamérica. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Disponible en: https:// www.researchgate.net/publication/282253327_ El_Bosque_secundario_en_Centroamerica_Un_recurso_potencial_de_uso_limitado_por_procedimientos_y_normativas_inadecuadasHilario, R. F. (1984). Importancia y ventajas de Erythrina sp . en sistemas agroforestales. XILEMA (November 2010), 10. Disponible en: https://www. researchgate.net/publication/319018842_Importancia_y_ventajas_de_Erythrina_sp_en_sistemas_ agroforestalesInfojardín (2009). Guaba, ingá o pacae (Inga edulis): ficha y características. Disponible en: http://archivo.infojardin.com/tema/guaba-inga-o-pacae-inga-edulis-ficha-y-caracteristicas.167193/Instituto de Investigación en Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” (2014). Asociación Colombiana de Herbarios_Convenio 14-14-0025- 263CE. Disponible en: http://repository.humboldt. org.co/handle/20.500.11761/9919Insuasty-Santacruz, E., Martínez-Benavides, J., & Jurado-Gámez, H. (2016). Identificación de flora y análisis producción apícola. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(1), 37–44. https://doi.org/10.18684/BSAA(14)37-44IUCN (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Version 3.1. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (2017). Herbario JBB. Disponible en: http://colecciones. jbb.gov.co/herbario/Lemus-Jiménez, L., & Ramírez, N. (2016). Polinización y polinizadores en la vegetación de la planicie costera de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 18. Disponible en: https:// www.researchgate.net/publication/255635931_ Polinizacion_y_polinizadores_en_la_vegetacion_ de_la_planicie_costera_de_Paraguana_Estado_ Falcon_VenezuelaLondoño, X. (2002). Distribucion, morfología, taxonomía, anatomía, silvicultura y usos de los bambues del nuevo mundo. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Disponible en: http://www.hof-landlust. de/scb/taller.htmlMarañón, T., Aponte, C., Pérez, M., Ibáñez, B., Núñez, T., Ventura, L., & Gómez, L. (2012). Interacciones árbol-suelo y funcionamiento del Bosque Mediterráneo: Síntesis del proyecto Interbos. Cuadernos de La Sociedad Española de Ciencias Forestales, 35, 81-89. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/66700/1/Interacciones árbol-suelo y funcionamiento del bosque mediterráneo.pdfMarín, O., Castaño, A., & Gómez, G. (2012). Fenología del guamo Inga edulis en dos agroecosistemas del Quindío, Colombia. Revista de Investigación Universidad Del Quindío, 7. Disponible en: https:// www.researchgate.net/publication/242013826_ FENOLOGIA_DEL_GUAMO_Inga_edulis_FABALES_ MIMOSOIDEAE_EN_DOS_AGROECOSISTEMAS_ DEL_QUINDIO_COLOMBIAMelgoza, A. et ál. (2007). Propagación de plantas nativas para la recuperación de áreas degradadas: Opción para mejorar ecosistemas. Creatividad y Desarrollo Tecnológico, 1(3), 38-41.Meneses, L. (2018). Caracterizaciòn de ecosistemas de referencia y propagación de especies nativas de interés para restauración ecológica en la jurisdicción de Corpochivor. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14012/1/ MenesesMarroquínLauraMelissa2018.pdfMiller, A. E. et ál. (2015). Pollen Carried By Native and Nonnative Bees in the Large-Scale Reforestation of Pastureland in Hawai ‘ i : Implications for Pollination. Pacific Science, 69(1), 67-79. https://doi. org/10.2984/69.1.5Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). El cultivo del plátano (Musa paradisiaca), un importante alimento para el mundo. Boletín Mensual Insumo y Factores Asociados a la Producción Agropecuria.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Pino romerón Especie nativa potencial para la reforestación en zonas altoandinas de Colombia. Bogotá: CONIF. Disponible en: https://www.slideshare.net/ NIXONCUEVA/cartilla-tecnica-pino-romeronMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Resolución 0192 de 2014 sobre categorías de amenaza en Colombia. Disponible en: https:// www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2014/res_0192_2014.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo. Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental Del Suelo. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Missouri Botanical Garden (2018). Tropicos. Disponible en: http://www.tropicos.org/Home.aspxMontoya, B., Baca, A., & Bonilla, B. (2017). Flora melífera y su oferta de recursos en cinco veredas del municipio de Piendamó, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustria (1), 20-28.Nates, G. et ál. (2013). Origen geográfico y botánico de mieles de Apis mellifera en cuatro departamentos de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(3), 427-438.Nemésio, A., Silva, D., & Nabout, J. (2016). Effects of climate change and habitat loss on a forest-dependent bee species in a tropical fragmented landscape. Insect Conservation and Diversity, 9, 149-160. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ icad.12154.Padilla, F. (2010). Actas del VI Congreso Nacional de Apicultura Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Córboba. Disponible en: https://www. researchgate.net/publication/289384389_Ensayos_preliminares_para_reducir_la_poblacion_de_ Varroa_destructor_en_colmenas_con_fondos_de_ malla_en_clima_calido_Cordoba_SpainPorter Bolland, L. (2003). La apicultura y el paisaje maya. Estudio sobre la fenología de floración de las especies melíferas y su relación con el ciclo apícola en La Montaña, Campeche, México. Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, 19(2), 303-330. Disponible en: https://doi.org/10.1525/msem.2003.19.2.303Potosí, A., Arboleda, L., & Villalba, J. (2017). Productos forestales no maderables asociados a bosques de roble Quercus humboldtii Bonpl. en la Vega, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(2), 22-29. Disponible en: https:// doi.org/http://dx.doi.org/10.18684/BSAA(15)22- 29Potosí, C., Vallejo, F., & Ruiz, L. (2005). Variabilidad de la guadua (Guadua angustifolia Kunth) en la cuenca Cauca, departamento del Cauca. Popayán: Universidad Nacional de Colombia, Corporación Autónoma Regional del Cauca. Disponible en: http://biblioteca.humboldt.org.co/cgi-bin/koha/ opac-detail.pl?biblionumber=4955Prada, R. O. A., & Darío, R. (2017). Obtención y aplicación de productos culinarios de la cereza magenta Syzyguim paniculatum. Bogotá: Fundación Universitaria Agustiniana.Ríos, C. (1997). Tithonia diversifolia ( hemsl.) Gray, una planta con potencial para la producción sostenible en el trópico. FAO. Disponible en: http://www.fao. org/ag/aga/agap/frg/Agrofor1/Rios14.htm.Rosales, M., & Ríos, C. (1999). Avances en la investigación en la variación del valor nutricional de procedencias de Trichanthera gigantea. Disponible en: http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/ rosale17.htmSantacruz, E. I., Martínez Benavides, J., & Jurado Gámez, H. (2016). Identificacion de flora y análisis nutricional de miel de abeja para la producción apícola. Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(1), 37. Disponible en: https://doi. org/10.18684/BSAA(14)37-44Santelices, R. (1993). Propagación vegetativa de Rauli, Roble y Coihue a partir de estacas. Ciencia e Investigación Forestal, 7, 12. Disponible en: http:// biblioteca.infor.cl/DataFiles/18535.pdfSecretaría Distrital de Ambiente Bogotá (2010). Arbolado urbano de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en: http://ambientebogota.gov. co/documents/10157/126778/Arbolado1.pdfSiB Colombia (2017). Information System About Biodiversity in Colombia. Biodiverity in Numbers, 9. Disponible en: http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/SiB Colombia (2018). Catálogo de la Biodiversidad de Colombia. Disponible en: October 10, 2018, from http://catalogo.biodiversidad.co/Silva, L., & Restrepo, S. (eds.) (2012). Flora apícola. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Skewes, J., Trujillo, F., Riquelme, W., & Catalán, E. (2018). La apicultura y la conservación socialmente inclusiva del bosque esclerófilo y templado en Chile. RIVAR, 5(14), 146-166.Stampella, P., Delucchi, G., & Pochettino, M. (2013). Naturalización e identidad del “limón mandarina”, Citrus X taitensis (Rutaceae, Aurantioideae) en la Argentina. Boletin de La Sociedad Argentina de Botanica, 48(1), 161-169. Disponible en: http://ri.conicet.gov. ar/handle/11336/23214Torres, G. (2013). El aprovechamiento de la sangre de drago. Manual de Buenas Prácticas en la Recolección del Látex. Disponible en: http://chankuap.org/ wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas-practicas-de-la-Sangre-de-Drago.pdfFAO (2009). Los polinizadores: su biodiversidad poco apreciada, pero importante para la alimentación y la agricultura. FAO, 1-15.Ulyshen, M., Soon, V., & Hanula, J. (2010). On the vertical distribution of bees in a temperate deciduous forest. Insect Conservation and Diversity, 3, 222-228. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1752- 4598.2010.00092.xUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (2017). Herbario UDBC. Disponible en: http://herbario. udistrital.edu.co/herbario/Universidad EIA (2014). Vismia baccifera. Disponible en: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/233Vargas, O. (2008). Guía metodológica para la restauracion ecológica del bosque altoandino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https:// www.researchgate.net/publication/259482462_ Guia_Metodologica_para_la_Restauracion_Ecologica_del_bosque_altoandinoVargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/3190/319028008017.pdfVargas, & Zapata, A. (2014). Botón de oro: Manual para su establecimiento y manejo en sistemas ganaderos. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/300114148_Boton_de_oro_Manual_ para_su_establecimiento_y_manejo_en_sistemas_ganaderos_1_ed_Manizales_Caldas_Colombia_Universidad_de_CaldasVázquez, C., et ál. (1999). Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación, 201-204. Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/313700498_Arboles_y_arbustos_nativos_potencialmente_valiosos_para_la_restauracion_ecologica_y_la_reforestacionVelázquez, L. (1985). Forma Verde: características botánicas y aplicación plástica de algunas especies arbóreas regionales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal. edu.co/3665/1/luzstellavelasquezbarrero.1985_ Parte1.pdfVibrans, H. (2012). Malezas de México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htmWarring, B. et ál. (2016). Functional Diversity of Reproductive Traits Increases across Succession in the Atlantic Forest. Rodriguésia, 67(2), 321-333. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2175- 7860201667204Widhiono, I., Sudiana, E., & Yani, E. (2017). Contribution of Plantation Forest on Wild Bees (Hymenoptera: Apoidea) Pollinators Conservation in Mount Slamet, Central Java, Indonesia. Biosaintifika, 9(68), 437-443. Disponible en: https://doi.org/10.15294/ biosaintifika.v9i3.10652Wiesner, D. (2000). Ficha técnica del urapán. Manual verde. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, p. 347. Disponible en: http://dianawiesner.com/Arborizacion bogota/Urapan.pdfWinfree, R., Griswold, T., & Kremen, C. (2007). Effect of Human Disturbance on Bee Communities in a Forested Ecosystem. Conservation Biology, 21(1), 213-223. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ j.1523-1739.2006.00574.xZapata, D. (2013). El agua y la guadua como recursos fundamentales. Pereira: UCP, pp. 168-172. Disponible en: http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index. php/grafias/article/view/2321/2177ORIGINALLibro_Reforestación agroecológica una alternativa para la protección del recurso hídrico_2019.pdfLibro_Reforestación agroecológica una alternativa para la protección del recurso hídrico_2019.pdfLibroapplication/pdf136095010https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/f0d10754-c26e-4a6d-904a-a22f68c4356b/downloadb6d78ff712ebe7d7b07bf43d36cb9d23MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ed253c0f-495d-4bed-a241-8e2d0f0209cb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210656/12417oai:repository.uniminuto.edu:10656/124172021-06-29 21:12:53.904http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |