Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha

Identificar las continuidades y rupturas en los procesos de aprendizaje para el Buen Vivir de los estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de Uniminuto CRS en las prácticas situadas del periodo 2018-2 Y 2019-1

Autores:
Camargo Trujillo, Paula Carolina
Benavides Gamarra, Valentina
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/13940
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/13940
Palabra clave:
Buen vivir
Uniminuto
Práctica en Responsabilidad Social
Práctica Profesional
Pedagogías decoloniales
Comunicación Social y Periodismo
Good living
Practice in Social Responsibility
Professional Practice
Aprendizaje
Comunicación y Cultura
Comunicación - Aspectos Sociales
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_8906659dd22a584d918b908b8b6ebe5b
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/13940
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha
title Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha
spellingShingle Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha
Buen vivir
Uniminuto
Práctica en Responsabilidad Social
Práctica Profesional
Pedagogías decoloniales
Comunicación Social y Periodismo
Good living
Practice in Social Responsibility
Professional Practice
Aprendizaje
Comunicación y Cultura
Comunicación - Aspectos Sociales
title_short Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha
title_full Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha
title_fullStr Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha
title_full_unstemmed Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha
title_sort Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha
dc.creator.fl_str_mv Camargo Trujillo, Paula Carolina
Benavides Gamarra, Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruiz Rodríguez, Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Camargo Trujillo, Paula Carolina
Benavides Gamarra, Valentina
dc.subject.none.fl_str_mv Buen vivir
Uniminuto
Práctica en Responsabilidad Social
Práctica Profesional
Pedagogías decoloniales
Comunicación Social y Periodismo
topic Buen vivir
Uniminuto
Práctica en Responsabilidad Social
Práctica Profesional
Pedagogías decoloniales
Comunicación Social y Periodismo
Good living
Practice in Social Responsibility
Professional Practice
Aprendizaje
Comunicación y Cultura
Comunicación - Aspectos Sociales
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Good living
Practice in Social Responsibility
Professional Practice
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Aprendizaje
Comunicación y Cultura
Comunicación - Aspectos Sociales
description Identificar las continuidades y rupturas en los procesos de aprendizaje para el Buen Vivir de los estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de Uniminuto CRS en las prácticas situadas del periodo 2018-2 Y 2019-1
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-30T19:58:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-30T19:58:47Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Camargo, P. Y Benavides, V. (2021). Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/13940
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Camargo, P. Y Benavides, V. (2021). Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/13940
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.none.fl_str_mv 89 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Comunicación Educativa
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a36d8abb-dc76-431f-8c6a-194d73aac16b/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/02cb1d16-dd2e-4afa-bc06-5c1cd30c736a/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/10034e73-a5eb-4588-aede-9815d133ff71/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 35c2a2e70d7b29790c49388b518842ed
abea9e11f20a99d10405e543d71fb617
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494439965261824
spelling Ruiz Rodríguez, PaolaCamargo Trujillo, Paula CarolinaBenavides Gamarra, ValentinaBogotá D.C.2022-03-30T19:58:47Z2022-03-30T19:58:47Z2021-11-24Camargo, P. Y Benavides, V. (2021). Continuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional Soacha.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.https://hdl.handle.net/10656/13940instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduIdentificar las continuidades y rupturas en los procesos de aprendizaje para el Buen Vivir de los estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de Uniminuto CRS en las prácticas situadas del periodo 2018-2 Y 2019-1programa de Comunicación Social y Periodismo de la Uniminuto integra dentro de sus procesos formativos el espacio de práctica profesional, relacionada directamente con las prácticas de Responsabilidad Social realizados en el Centro Regional Soacha (CRS), la cual todos los estudiantes que integran la universidad, sin importar su espacio formativo, deben realizar para el desarrollo de componentes sociales que pueden generar un impacto significativo dentro de sus contextos profesionales, sociales y culturales. No obstante, esto no significa que los componentes ponderados en este espacio respondan por completo a las exigencias y perspectivas formativas de los estudiantes, generando malestares o insatisfacciones porque no pueden articularse completamente con sus estándares de Buen Vivir; por ende, el objetivo fundamental de la presente investigación radica en identificar las continuidades y rupturas en los procesos de aprendizaje para el Buen Vivir de los estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de Uniminuto CRS en las prácticas situadas del periodo 2018-2 Y 2019-1Uniminuto's Social Communication and Journalism program integrates within its training processes the professional practice space, directly related to the Social Responsibility practices that are carried out in the Soacha Regional Center (CRS), that all students who make up the University, regardless of its training space, it must carry out for the development of social components that can generate a significant impact within their professional, social, and cultural contexts. However, this does not mean that the components weighted in this space fully respond to the educational demands and perspectives of the students, generating discomfort or dissatisfaction due to not being able to fully articulate with their Good Living standards; Therefore, the fundamental objective of this research is to identify the continuities and ruptures in the learning processes for Good Living of the students of Social Communication-Journalism of Uniminuto CRS in the practices located in the period 2018-2 and 2019-189 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoEspecialización en Comunicación EducativaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessBuen vivirUniminutoPráctica en Responsabilidad SocialPráctica ProfesionalPedagogías decolonialesComunicación Social y PeriodismoGood livingPractice in Social ResponsibilityProfessional PracticeAprendizajeComunicación y CulturaComunicación - Aspectos SocialesContinuidades y rupturas de los procesos de aprendizaje para el Buen vivir en las prácticas situadas de los estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro Regional SoachaThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAlonso, E., & Murgia, V. (2018). Enseñar y aprender con narrativa transmedia. Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina. Comunicación y sociedad, (33), 203-222.Álvarez, C. (2017). Comunicación, entendimiento y aprendizaje en grupos interactivos . Investigación en la Escuela, 90-107Álvarez, J., Tortosa, M., Roig, R., Sabroso, A., Pertegal, M., López, A., & Grau, C. (2016). Cuarta transición educativa: secundaria-universidad. Necesidades y soluciones (III), 160-172.Álvarez, M., & Creo, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación educativa, 36(1), 203-219.Asparó, C., del Arco, I., Sallán, J., Moreno, J., & Gómez, D. (2019). Prácticas curriculares en la formación universitaria de los futuros profesionales: modelo para la actuación. Revista Practicum, 4(1), 19-36.Avilés, D. (2013). Educación y Buen Vivir. Yachana Revista Científica, 2(2), 267-271.Barranquero, A., & Sáez, C. (2015). Comunicación y buen vivir: La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra clave, 18(1), 41-82Barrero, A., & Palacios, J. (2015). Reflexiones sobre el papel del comunicador social y competencias del comunicador en las organizaciones. Poliantea, 11(20), 197-221Bernate, J., García, M., Fonseca, I., & Ramírez, N. (2020). Prácticas de enseñanza y evaluación en una facultad de educación colombiana. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 337-347.Bordalba, M., & Bochaca, J. (2018). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 239-257.Burgos, A. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las instituciones educativas: una necesidad en Boyacá. Culturales, 4(2), 185-208.Cabero, J., & Ruíz, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 16-30.Calderón, D., & Armín, M. (2004). Modelo pedagógico de las experiencias de educación popular de la Universidad Surcolombiana, Colombia. Universitat Autònoma de BarcelonaCarli, S. (2008). Conocimiento y Universidad en el escenario global. La crítica al universalismo y la dimensión de la experiencia. Rosa Buenfil, Silvia Fuentes y Ernesto Treviño, Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias sociales y humanidades.Carli, S. (2010). El conocimiento universitario. Un diálogo posible con la tradición del pragmatismo. . III Encuentro Internacional Giros Teóricos.“Fronteras y perspectivas del conocimiento transdisciplinario.Castagno, M., & Fornasari, M. (2013). Tres momentos del inicio de una vida profesional. Valor identitario de las prácticas universitarias. Revista costarricense de Psicología, 32(2), 195- 212.Castro, J., Ciodaro, M., & Duran, N. (2019). Prácticas de re-existencia. Pedagogías corporales en la docencia universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 223-245.Chan, M., Mena, A., Escalante, J., & Rodríguez, ,. M. (2018). Contribución de las Prácticas Profesionales en la formación de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán. Formación universitaria, 11(1), 53-62Correa, J., & Murillo, J. (2015). Escritura e investigación académica . CESA Editorial.Cossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Revista Sophia (10), 14-23.Crespo, C. (2012). Buen vivir: escenarios en disputa y nuevos sentidos para la educación. En C. S. Ecuador, Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción (págs. 63-79)De Parra, L., Cruz, L., & Bahamón, M. (2017). Representaciones sociales: formación y uso de tecnologías de información y comunicación. Profesores de educación básica secundaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 256-276.Díaz, L., Cuervo, A., & Acosta, S. (2012). Una mirada a la comunicación para el cambio social como generadora de participación y empoderamiento político de la población infantil de Cartagena a través de la implementación de estrategias del eduentretenimiento. Escenarios, 10(1), 49-62Eschenhagen, M. (2013). ¿ El" buen vivir" en las universidades?: posibilidades y limitaciones teóricas. Revista Integra Educativa, 6(3), 89-105.Esteban, C., & Egido, L. (2011). Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior. Revista Electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(4), 17-21.Gamboa, A., Montes, A., & Hernández, C. (2018). Representaciones de los docentes de educación básica sobre los aportes de las tecnologías de la Información y la comunicación en la escuela. Revista Espacios, 39(02)Gamboa, L. (2012). Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades en educación media en una perspectiva internacional: El Caso de Colombia 2012. En ICFES, Estudios sobre calidad de la educación en Colombia (págs. 1-42). Universidad del Rosario.García, M., Campos, S., & Batlle, P. (2017). Condiciones de las prácticas profesionales en medios de comunicación: un estudio empírico. Revista latina de comunicación social, (72), 430- 452.García, M., Gutiérrez, A., & Rodríguez, L. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula abierta, 44(1), 1-6.Gutiérrez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(2), 23-38Huanacuni, F. (2010). Vivir Bien/Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. Convenio Andrés Bello.Jaramillo, O. (2015). Pertinencia del perfil de los profesionales de la información con las demandas del mercado laboral. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 111- 120.Juncosa, J. (2014). Buen Vivir, relacionalidad y disciplina desde el pensamiento de Lewis Gordon y Martin Nakata. Pistas epistémicas decoloniales para la educación superior. Alteridad, 9(1), 19-34.Larrea de Granados, E., & Granados, V. (2013). El sistema de educación superior para la sociedad del buen vivir basada en el conocimiento: el caso ecuatoriano. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.Lugo, A. (2011). La calidad de la educación superior en Colombia. Revista Científica (14), 56-71.Mamani, P. (2011). Qamir Qamaña, dureza de “estar estando” y dulzura de “ser siendo”. En I. Farah, & L. Vasapollo, Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (págs. 39-65). Sapienza: Universita di Roma.Minteguiaga, A. (2012). Nuevos paradigmas: educación y buen vivir. En C. S. Ecuador, Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción (págs. 43-55).Mora, A. (2012). Buen vivir/Vivir bien. Aportes a la comunicación-educación. Cátedra UNESCO de Comunicación/Universidad javeriana .Mora, A. (2016). Vivir bien/buen vivir con los otros. Perspectiva política de la comunicación . En G. Muñoz, A. Mora, C. Walsh, E. Gómez, & R. Solano, Comunicación-educación en la cultura para América Latina (págs. 197-221). UniMinuto.Munguía, I. (2020). Rizoma como práctica educativa comunitaria para el Buen Vivir con enfoque intercultural, construida con estudiantes de la Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana.Ocaña, A., López, M., & Conedo, Z. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201-233.Olivera, I. (2017). Las potencialidades del proyecto educativo de la Universidad Veracruzana Intercultural: una crítica al desarrollo desde la noción del Buen vivir. Revista de la educación superior, 46(181), 19-35.Paz, D. (2021). Realidades laborales del egresado de comunicación social. Entre el posicionamiento de la profesión en el mercado laboral y las capacidades del graduado. Avatares de la Comunicación y la Cultura, (21), 1-12.Pereira, J. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia. Investigación & desarrollo, 13(2), 412-441.Pérez, A., & Meza, A. (2017). Desarrollo sostenible,“Buen Vivir” y la universidad ecuatoriana. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. 2(1), 27-32.Rizo Maradiaga, J. (2015). Técnicas de Investigación Documental. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/: https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdfRoa, Y. (2015). Medios alternativos y populares de comunicación : bronx fanzine como propuesta pedagógica de resistencia cultural . Universidad Pedagógica Naciona.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.Rodríguez, J. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47-65Rodríguez, M. (2019). Reflexión sobre las prácticas educativas que realizan los docentes universitarios: el caso de la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Formación universitaria, 12(1), 109-120.Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12 (24) , 1-22.Ruano, J., Morillo, M., & González, F. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26, 619-644.Rubio, O. (2015). La comunicación en el aula dinámica y las nuevas prácticas pedagógicas universitarias en la facultad de comunicación social de la Universidad Cooperativa de Colombia-Sede Bogotá. Universidad Tecnológica de PereiraRubira, R., & Puebla, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, 25(76), 147-167.Sampieri, R., Collado, P., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición). McGraw HillSánchez, D. (2015). Situación de la educación inicial en infantes de familias desplazadas en el Municipio de Soacha narrativas desde los actores comprometidos. Pontíficia Universidad Javeriana.Sarría, J. (2016). Comunicación, cambio social y buen vivir: énfasis, necesidades y sentires. Cátedra UNESCO de Comunicación.Scolari, C. (2016). Alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos: Revista de pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, 13-23.Segovia, C., & Gamboa, R. (2012). Chile: El año en que salimos a la calle. Revista de ciencia política (Santiago), 32(1), 65-85.Vejar, D. (2013). Reflexiones en torno a Mercantilización de la Universidad y sus desacoples con el mercado laboral. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 22(1), 71-98Villagómez, M., & de Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad, 9(1), 35-42Villagómez, M., & De Campos, R. (2014). Villagómez, M., & de Campos, R. C. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad, 9(1), 35-42.Vivas, A. (2009). Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre universidad y mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 4., 1-8.Walsh, C., Monada, S., Salgado, S., Escobar, A., Esteva, G., Zibechi, R., & Sierra, N. (2017). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (re) vivir. Abya Yala.Yanez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51)., 1-11ORIGINALTE.CE_CamragoPaula-BenavidesValentina_2021TE.CE_CamragoPaula-BenavidesValentina_2021application/pdf1419090https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a36d8abb-dc76-431f-8c6a-194d73aac16b/download35c2a2e70d7b29790c49388b518842edMD51Autorización_CamragoPaula-BenavidesValentina_2021Autorización_CamragoPaula-BenavidesValentina_2021text/plain431261https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/02cb1d16-dd2e-4afa-bc06-5c1cd30c736a/downloadabea9e11f20a99d10405e543d71fb617MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/10034e73-a5eb-4588-aede-9815d133ff71/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/13940oai:repository.uniminuto.edu:10656/139402022-04-01 14:34:24.41http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiarestrictedhttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=