Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima.
Establecer la factibilidad de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar del municipio de Santa Isabel, Tolima
- Autores:
-
Valderrama, Edna Liliana
Florez Meneses, Stephany
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/14057
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/14057
https:// repository.uniminuto.edu
- Palabra clave:
- Emprendimiento, Agrícola, Educación
Entrepreneurship
Agriculture
Education
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_7f4a613634e2dfaff13c0e178085807b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/14057 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. |
title |
Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. Emprendimiento, Agrícola, Educación Entrepreneurship Agriculture Education |
title_short |
Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. |
title_full |
Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. |
title_sort |
Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. |
dc.creator.fl_str_mv |
Valderrama, Edna Liliana Florez Meneses, Stephany |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz, Edgar Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valderrama, Edna Liliana Florez Meneses, Stephany |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Emprendimiento, Agrícola, Educación |
topic |
Emprendimiento, Agrícola, Educación Entrepreneurship Agriculture Education |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Entrepreneurship Agriculture Education |
description |
Establecer la factibilidad de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar del municipio de Santa Isabel, Tolima |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-25T22:21:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-25T22:21:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Valderrama, E., y Florez, S. (2021). Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué – Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/14057 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Valderrama, E., y Florez, S. (2021). Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué – Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Colecciones Digitales Uniminuto |
url |
https://hdl.handle.net/10656/14057 https:// repository.uniminuto.edu |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
126 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Ibagué - Tolima |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de Proyectos |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/af2194a3-3851-47e0-a198-bc74606e64da/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/5fe89048-b12a-40e2-965b-54aa0e75ced2/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6e7659fa-0cf8-43a0-ac75-9d4149b92d27/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5c7131b2a4679fedb250bbdb38df2ad 64429ebebb23a06d4a4e1487ad09cdfc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494456673271808 |
spelling |
Muñoz, Edgar EduardoValderrama, Edna LilianaFlorez Meneses, StephanyIbagué - Tolima2022-04-25T22:21:56Z2022-04-25T22:21:56Z2021-06-17Valderrama, E., y Florez, S. (2021). Estudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué – Colombia.https://hdl.handle.net/10656/14057Corporación Universitaria Minuto de DiosColecciones Digitales Uniminutohttps:// repository.uniminuto.eduEstablecer la factibilidad de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar del municipio de Santa Isabel, TolimaEl proyecto busca establecer la factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar, del municipio de Santa Isabel, Tolima, tiene como objetivo principal fortalecer la cultura del emprendimiento a través de la especialidad de la Técnica Agropecuaria en articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA , a través del programa de Tecnología en Sistemas Agropecuarios Ecológicos, orientado a la media técnica en los grados décimo y undécimo de la Institución. En este sentido se busca que los estudiantes forjen actitudes emprendedoras, entendiendo esta última; como la habilidad propia de proceder de forma dinámica ante las situaciones que se presenten en su entorno. Se basa en la Metodología General Ajustada (MGA), permitiendo un proceso de identificación, programación, preparación y evaluación de los proyectos de inversión, haciendo frente a un trayecto coherente al objetivo que contempla: organización, dirección, planificación, gestión financiera, control y supervisión técnica, que puede ser una buena solución a corto plazo que podría traer beneficios a la comunidad. “El emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;” (Ley 1014 de 2006, literal c, artículo 1°). Se pretende que a partir de este proyecto haya un aprovechamiento de los terrenos y herramientas con que cuenta la Institución Educativa Técnica Bolívar, teniendo en cuenta la naturaleza agrícola del municipio de Santa Isabel, así mismo, que el educando adquiera destrezas empresariales en busca de mejorar su calidad de vida. En este sentido, es fundamental construir escenarios que generen alternativas productivas múltiples; promoviendo una cultura emprendedora fundamentada en el desarrollo de competencias que despierten la creatividad y la responsabilidad social de crear nuevo valor en las prácticas que emprenda e involucren a los estudiantes.The project seeks to establish the feasibility for the implementation of an agricultural entrepreneurship unit in the Bolívar Technical Educational Institution, of the municipality of Santa Isabel, Tolima, its main objective is to strengthen the culture of entrepreneurship through the specialty of Agricultural Technique in articulation with the National Service of Learning - SENA, through the program of Technology in Ecological Agricultural Systems, oriented to the technical average in the tenth and eleventh grades of the Institution. In this sense, the aim is for students to forge entrepreneurial attitudes, understanding the latter; as the own ability to proceed dynamically in the face of situations that arise in their environment. It is based on the Adjusted General Methodology (AMS), allowing a process of identification, programming, preparation and evaluation of investment projects, facing a coherent path to the objective that it contemplates: organization, direction, planning, financial management, control and technical supervision, which can be a good short-term solution that could bring benefits to the community. “Entrepreneurship is a way of thinking and acting oriented towards the creation of wealth. It is a way of thinking, reasoning and acting focused on opportunities, raised with a global vision and carried out through balanced leadership and the management of a calculated risk, its result is the creation of value that benefits the company, the economy and the society;" (Law 1014 of 2006, literal c, article 1). It is intended that from this project there is a use of the land and tools available to the Bolívar Technical Educational Institution, taking into account the agricultural nature of the municipality of Santa Isabel, likewise, that the student acquires business skills in search of improvement their quality of life. In this sense, it is essential to build scenarios that generate multiple productive alternatives; promoting an entrepreneurial culture based on the development of skills that awaken creativity and social responsibility to create new value in the practices undertaken and involve students.Se hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII.126 páginasapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessEmprendimiento, Agrícola, EducaciónEntrepreneurshipAgricultureEducationEstudio de factibilidad para la implementación de la unidad de emprendimiento agrícola en la Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel, Tolima.ThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecPosgradoEspecialización en Gerencia de ProyectosAhlstrom, D., & Bruton, G. (2002). An institutional perspective on the role of culture in shaping strategic actions by technology-focused entrepreneurial forms in China. Entrepreneurship Theory and Practice,.Ajoica, R. (s.f.). http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_5/samuel_gomez_haro.pdf. Revista Ajoica.Alcaldía de Santa Isabel. (2020). Plan de desarrollo municipal .Alcaldia de Santa Isabel Tolima. (Enero de 2020). Plan de desarrollo municipio Santa Isabel, Tolima.Alcaldía de Santago de Cali. (24 de Junio de 2010). Obtenido de https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/31939/emprendimiento_rural_un_proyecto_ al_que_le_apuesta_la_alcalda/Alean, A., Del Río, J., Simancas, R., & Rodríguez, C. (2016). ¿El Emprendimiento como Estrategia para el Desarrollo Humano y Social?Angarita, N. Y. (2011). EDUCACIÓN Y TRABAJO: EL PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, (págs. 1-8). Pamplona.Araque, W. (2009). Perfil del emprendeor ecuatoriano. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.Ardila, B. V. (2017). La huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la percepción nutricional por medio de la concientización e importancia de los recursos naturales para ello en los estudiantes de primaria de la sede Alto Riecito.Arroyo, F. M. (2018). Sistematizacióndel programa escuela y café el caso de la institución técnica los andes municipio planadas. Bogota: Universidad Javeriana.Becerra, R. H. (2016). La implementación de proyectos pedagógicos productivos para el desarrollo de una cultura ambiental escolar que permitan formar ciudadanos capaces de cuidar y conservar el entorno mediante la aplicación de tecnologías apropiadas para el hogar juvenil campe. Norte de Santander.BECERRA, R. H. (2016). La implementación de proyectos pedagógicos productivos para el desarrollo de una cultura ambiental escolar que permitan formar ciudadanos capaces de cuidar y conservar elentorno mediante la aplicación de tecnologías apropiadas para el hogar juvenil campe. Norte de Santander.Busenitz, L., Gomez, C., & Spencer, J. (2000). Country institutional profiles: Interlocking entrepreneurial phenomena. Academy of Management Journal, 994-1003.Caldera, J. (2016). Manual guía para agentes multiplicadores en estímulo y desarrollo de capacidades emprendedoras.Capelleras, J., Mole, K., Greene, F., & Storey, D. (2008). ‘Do more heavely regulated economies have poorer performing new ventures? Evidence from Britain and Spain. Journal of International Business Studies, 688-704.Child, J., & Tsai, T. (2005). The dynamic between firms’ environmental strategies and institutional constraints in emerging economies: Evidence from China and Taiwan. Journal of Management Studies,, 95–125.Cifuentes Garzón, J. E., & Rico Cáceres, S. P. (2016). Proyectos pedagogicos productivos y emprendimiento en la juventus rural. Revista del Instutito de estudiuos en educación y del instituto de idiomas del norte, 87-102.Codas, M. B. (06 de junio de 2014). Gestión de Alcance de proyectos Públicos. Paraguay.Codas, M. B. (2014). Gestión de Alcance de proyectos Públicos. Paraguay.Coello, S. (2018). FORTALECIMIENTO DE LA MODALIDAD AGROPECUARIA EN LA IE JOSE CELESTINO MUTIS, AMAZONAS. LETICIA-AMAZONAS: UNIVERSIDAD PONTIFICA BOLIVARIANA.Coorppracion Escuelas de Artes y Letras Institución Universitaria. (2015). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL DE ANTEPROYECTO DE GRADO BAJO LA NORMA APA DE LA CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA. Bogotá.Corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR). (2010). Manejo ambiental del suelo. Cundinamarca.CORTOLIMA. (s.f.). Informe convenio SENA- CORTOLIMA.DANE. (2018). Proyecciones de población 2018-2023, total municipal por área y sexo. Bogotá: DANE.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Cartilla Orientadora Puesta en Marcha y Gestión de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales. Bogotá: DNP.Diaz, E. M. (2014). Proyectos pedagogicos productivos eje curricular transversal. Nivel de educación basica primaria rural. Amazonia Investiga, 168-192.Diaz, G. A. (2008). Sistetematizacion de la propuesta de articulacion de los componentes pedagogicos y productivos en la institucion agropecuaria integrado Sotara. Cauca.Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. (2020). Subsector Productivo de la Mora.Dirección Regional de París del Instituto de Estadísticas y Estudios Económicos . (1989). Données Sociales lle de Fran.El congreso de Colombia. (1973). Ley 23. Bogotá, D.C : Diario Oficial.EL CONGRESO DE COLOMBIA. (1973). Ley 23. Bogota, D.C: Diario Oficial.Escutia, M. (2009). El huerto escolar ecológico.Gallego, J. C. (2003). Lineamientos conceptuales ymetodologicos sobre proyectos pedagogicos . Bogotá .Gobernación de Boyacá. (26 de Abril de 2020). Gobernación de Boyacá. Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/institucion-educativa-de-combita-fortalece-proyectos-de-huerta- escolar-y-huertas-caseras/Gómez Haro, S., Delgado Ceballos, J., & Vidal Salazar, M. (s.f.). Propuesta de aplicación de lateoría sociológica institucional como marco teórico para el análisis del emprendimiento corporativo. Ajoica.Hernández, A. M. (2018). Estrutura de un plan operativo de proyecto pedagogico productivo para la formacion en tecnologia ciclo ii. Bogota.Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Recuperado en Agosto de 2015. (s.f.).M Carrero, M Gonzalez. (2016). Educación rural en Colombia: estrategias y perpectivas. Bogotá: Praxis pedagogica.M Carrero, M Gonzalez. (2016). Educación rural en Colombia: estrategias y perpectivas. Bogotá: Praxis pedagogica.Ministerio de Agricultura de Colombia. (2020). Cadena productiva de la mora. Bogotá.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Cadena Productiva de la Mora.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Subsector Productivo de la Mora.Ministerio de Cultura de Colombia. (30 de 07 de 2015). Nuestro Patrimonio Cultural al Alcance de Todos. Colombia.Ministerio de Educación. (2020). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 3 de Marzo de 2020, de Ministerio de educacion nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 358004.html?_noredirect=1Ministerio de educación nacional. (2011). Guía 39 Cultura del emprendimientos en los establecimientos educativos. Panamericana formas e impresos S.A.Ministerio de Educación nacional. (2011). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Panamericana Formas e Impresos S.A.Ministerio de educación nacional. (s.f.). La cultura del emprendimento en establecimientos educativos. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Datos abietos. Obtenido de https://www.datos.gov.co/Montalbán, P. (s.f.). Manual docente del II. PES sobre "Marco lógico: eguimiento y evaluación".Morales, F. (18 de Mayo de 2010). Mis Tareas. Obtenido de Mis Tareas: http://www.mistareas.com.ve/investigacion-descriptiva.htmMoreno, H., & Olmos, R. (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. Portes: Revista Mexicana de Estudios Sobre la Cuenca del Pacifico.Muñoz, D. (14 de Abril de 2020). El coronavirus enseñó que el país debe sembrar lo qye come. Semanario Universis¡dad, https://semanariouniversidad.com/pais/el-coronavirus-enseno-que- el-pais-debe-sembrar-lo-que-come/Novoa, A. R. (2005). Formulacion de proyectos pedagógicos productivos. Bogotá: Instituto interamericano de cooperacion para la agricultura.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. . Barcelona.Organización paz sostenible para Colombia. (Noviembre de 2020). PASO COLOMBIA. Obtenido de https://pasocolombia.org/escuela-rural-alternativaOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2010). Nueva política de huertos escolares . Plenty (http://plenty.org).Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO) . (2010). La nueva política de los huertos escolares.Ovalles-Toledo, L. V., Moreno Freites, Z., Olivares Urbina, M. Á., & Guerra, S. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 219.Parada, J. M. (12 de Junio de 2017). Evolución de las instituciones como reglas. Obtenido de Racionalidad Ltda: https://racionalidadltda.wordpress.com/2017/06/12/evolucion-de-las-instituciones-como- reglas-de- juego/#:~:text=Las%20instituciones%20existen%20y%20reducen,de%20la%20interacci%C3%B3 n%20humana%20%5B%E2%80%A6%5D&text=A%20partir%20de%20esta%20capacidad,procedPineda, M. S. (2017). Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia:Un compromiso de la educación y los gobiernos locales.Raffino, M. E. (13 de Noviembre de 2020). Concepto de. Obtenido de Concepto de: https://concepto.de/emprendimiento/#Caracteristicas_de_una_persona_emprendedoraRevista Dinero. (2020). El campo: el motor que no se ha apagado en la pandemia. Revista Dinero.Riaño, L. N. (2018). Cultivando mi huerta, construyendo concepto ecosistema . Bogota : Univerdidad Distrital .Rodrigo Martínez, A. F. (2011). Metodologias e instrumentos para la formulacion evaluación y monitoreo de programas sociales.RODRÍGUEZ, C. (2017). HACIA UNA MEJOR EDUCACIÓN RURAL: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION A LAS ESCUELAS DE COLOMBIA. DOCUMENTO CEDE 2007-13 .Rodriguez, J. M. (2011). Metodos de investigación cualitativa. Sologismos, 15.Saaty, T. L. (1980). The Analytic Process.Salazar, M. C. (s.f.). ELEMENTOS PEDAGOGICOS PARA LA EDUCACION PRIMARIA EN AREAS RURALESSalinas, F., & Osorio, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Economía Pública, Social y Cooperativa, 129-151.Sánchez, B. H. (22 de Diciembre de 2018). Tendencia. Obtenido de Tendencia: http://www.investigayeduca.com/blog/software-vosviewer- bibliometria/#:~:text=El%20software%20VOSviewer%20versi%C3%B3n%201.6,construir%20y%2 0visualizar%20redes%20bibliom%C3%A9tricas.&text=El%20software%20tiene%20capacidad%20 de,los%20grupos%20de%20elementosSánchez, H. A. (2015). DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES DE LA ZONA RURAL. Bogota.Secretaría de Planeación Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015. (s.f.).Secretaría de Planeación Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015. (s.f.).Secretaría de Planeación Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015. (s.f.).Semana, R. (2021). El agro, uno de los posibles ganadores tras la crisis. Semana, https://www.semana.com/pais/articulo/por-que-el-agro-se-podria-impulsar-tras-la- crisis/284301/.Sistema Integrado de Matriculas SIMAT - TOLIMA. (s.f.).Tamayo, A. L. (2018). Producción no cafetera y su contribución al desarrollo económico y localde los municipios de Rio Blanco, Murillo, Alpujarra y santa Isabel. Manizales.Torres, A. F. (2017). FORTALECIMIENTO AL COMPONENTE PRODUCTIVO DEL PROYECTO PEDAGÓGICOCUNÍCOLA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TECNICO AGROPECUARIA CALANDAIMA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TIBACUY. FUSAGASUGÁ: UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA.Vázquez-Maguirre, M., & Portales, L. (2014). La empresa social como detonadora de calidad de vida y desarrollo sustentable en comunidades rurales.Velayos, V. M. (10 de septiembre de 2017). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/valor-actual- neto.html#:~:text=El%20valor%20actual%20neto%20(VAN,valor%20presente%20neto%20(VPN)ORIGINAL1. Trabajo de grado.pdf1. Trabajo de grado.pdfDocumento Principalapplication/pdf2509989https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/af2194a3-3851-47e0-a198-bc74606e64da/downloada5c7131b2a4679fedb250bbdb38df2adMD512. Autorización.pdf2. Autorización.pdfAutorizacióntext/plain813701https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/5fe89048-b12a-40e2-965b-54aa0e75ced2/download64429ebebb23a06d4a4e1487ad09cdfcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6e7659fa-0cf8-43a0-ac75-9d4149b92d27/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/14057oai:repository.uniminuto.edu:10656/140572022-04-25 23:24:31.738http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |