Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante.
Libro completo en acceso abierto.
- Autores:
-
Álvarez Cano, Alejandro
Mesa Franco, Ana Lucía
Lenis Román, Carlos Andrés
Velásquez Camargo, Claudia Irene
Hincapié Gómez, David
Cumaco Perdomo, Diana Alexandra
Gayón Rincón, Diego Armando
Ortiz Velosa, Eliana Marcela
Simanca Herrera, Fredys Alberto
Meza Salcedo, Guillermo
Rodríguez Núñez, Grisel
Valbuena Reinoso, Ingry Paola
Pérez Páez, Jenny Alejandra
Angarita, Julián Andrés
Mesa, Leidy Ximena
García González, María Camila
Rodríguez Villamizar, Mary Janeth
Bonilla Suárez, Myriam Yaneth
Cáceres Delgado, Morela
Merchán Rangel, Nancy
Mora Cifuentes, Paola Milena
Negrón, Pedro Manuel
Quintana Marín, Sofía
Orozco Gómez, William
Salas Picón, Wilson Miguel
Martínez Díaz, Yesika Paola
Castrillón Jaimes, Yusbely Cecilia
- Tipo de recurso:
- Technical report
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/18065
- Acceso en línea:
- https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18065
https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-645-1
- Palabra clave:
- Educación
Aprendizaje
Educación para niños
Maestros
Pedagogía
371.3
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO -- Congresos, conferencias, etc.
Educación - 2021 - Congresos, conferencias, etc
Aprendizaje - Congresos, conferencias, etc
Educación de niños - Congresos, conferencias, etc.
Pedagogía - Congresos, conferencias, etc.
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
Uniminuto2_7ac7394c14599000ce5023094c594106 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/18065 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. |
title |
Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. |
spellingShingle |
Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. Educación Aprendizaje Educación para niños Maestros Pedagogía 371.3 Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO -- Congresos, conferencias, etc. Educación - 2021 - Congresos, conferencias, etc Aprendizaje - Congresos, conferencias, etc Educación de niños - Congresos, conferencias, etc. Pedagogía - Congresos, conferencias, etc. |
title_short |
Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. |
title_full |
Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. |
title_fullStr |
Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. |
title_full_unstemmed |
Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. |
title_sort |
Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Cano, Alejandro Mesa Franco, Ana Lucía Lenis Román, Carlos Andrés Velásquez Camargo, Claudia Irene Hincapié Gómez, David Cumaco Perdomo, Diana Alexandra Gayón Rincón, Diego Armando Ortiz Velosa, Eliana Marcela Simanca Herrera, Fredys Alberto Meza Salcedo, Guillermo Rodríguez Núñez, Grisel Valbuena Reinoso, Ingry Paola Pérez Páez, Jenny Alejandra Angarita, Julián Andrés Mesa, Leidy Ximena García González, María Camila Rodríguez Villamizar, Mary Janeth Bonilla Suárez, Myriam Yaneth Cáceres Delgado, Morela Merchán Rangel, Nancy Mora Cifuentes, Paola Milena Negrón, Pedro Manuel Quintana Marín, Sofía Orozco Gómez, William Salas Picón, Wilson Miguel Martínez Díaz, Yesika Paola Castrillón Jaimes, Yusbely Cecilia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Cano, Alejandro Mesa Franco, Ana Lucía Lenis Román, Carlos Andrés Velásquez Camargo, Claudia Irene Hincapié Gómez, David Cumaco Perdomo, Diana Alexandra Gayón Rincón, Diego Armando Ortiz Velosa, Eliana Marcela Simanca Herrera, Fredys Alberto Meza Salcedo, Guillermo Rodríguez Núñez, Grisel Valbuena Reinoso, Ingry Paola Pérez Páez, Jenny Alejandra Angarita, Julián Andrés Mesa, Leidy Ximena García González, María Camila Rodríguez Villamizar, Mary Janeth Bonilla Suárez, Myriam Yaneth Cáceres Delgado, Morela Merchán Rangel, Nancy Mora Cifuentes, Paola Milena Negrón, Pedro Manuel Quintana Marín, Sofía Orozco Gómez, William Salas Picón, Wilson Miguel Martínez Díaz, Yesika Paola Castrillón Jaimes, Yusbely Cecilia |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez María Elizabeth Builes Henao |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Aprendizaje Educación para niños Maestros Pedagogía |
topic |
Educación Aprendizaje Educación para niños Maestros Pedagogía 371.3 Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO -- Congresos, conferencias, etc. Educación - 2021 - Congresos, conferencias, etc Aprendizaje - Congresos, conferencias, etc Educación de niños - Congresos, conferencias, etc. Pedagogía - Congresos, conferencias, etc. |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
371.3 |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO -- Congresos, conferencias, etc. Educación - 2021 - Congresos, conferencias, etc Aprendizaje - Congresos, conferencias, etc Educación de niños - Congresos, conferencias, etc. Pedagogía - Congresos, conferencias, etc. |
description |
Libro completo en acceso abierto. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-30T15:26:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-30T15:26:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Pulgarín, M., y Builes, M. (Eds.). (2023). Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587636451 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18065 https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-645-1 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Pulgarín, M., y Builes, M. (Eds.). (2023). Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. 9789587636451 instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https://repository.uniminuto.edu |
url |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18065 https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-645-1 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Open Access |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
177 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
UNIMINUTO Rectoría Antioquia - Chocó |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0eb6c6af-3fbe-4656-b0f9-ac665e80119a/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/1791eb8f-e5ea-4c96-8500-f9c7e83c74e3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0468d108b0201cfbedaf5b636d70eebf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494487486726144 |
spelling |
Álvarez Cano, Alejandrod5d25bde-5ff9-409c-abfb-879c75fef13eMesa Franco, Ana Lucíaee3b7d29-d388-4660-a631-ef39db78880bLenis Román, Carlos Andrés20fb2e58-ac1e-4c98-87df-95711532af78Velásquez Camargo, Claudia Irenee24220bb-db09-4277-9f38-39cfc3fc0559Hincapié Gómez, David27fc9fc3-b41a-4148-90ab-abdeb44f2c6dCumaco Perdomo, Diana Alexandra23186f2e-4843-4f0e-9f1d-f236b5f74cc2Gayón Rincón, Diego Armando0f1c98ad-25a8-4231-9630-f48bb0b29efeOrtiz Velosa, Eliana Marcelacbefc57b-02be-4de7-9ff3-5affe55c3540Simanca Herrera, Fredys Alberto85230132-a0e2-4f4e-87e2-4435fc9146e7Meza Salcedo, Guillermo4542dc50-9aba-4013-8b86-5c7c6670dac2Rodríguez Núñez, Grisel7297727f-7896-4f9e-990b-dc21bbc14054Valbuena Reinoso, Ingry Paola08590ce9-a3b9-47c4-8497-63837d8f5820Pérez Páez, Jenny Alejandra5cf94217-b0ec-4457-a098-16b8a501c2fdAngarita, Julián Andrésa73d1802-c8bf-4907-9da3-6694986becd6Mesa, Leidy Ximena151daea3-241d-43fa-91ed-d7bbe786f9bfGarcía González, María Camila2828a40e-e279-4f11-a5f3-447640411f40Rodríguez Villamizar, Mary Janeth99e3a09f-6d8e-44c7-9786-1f2d4487c1abBonilla Suárez, Myriam Yaneth8294cc6b-fcf0-4c1b-9b6c-75b9bebbc6caCáceres Delgado, Morela1349414b-0cac-4487-9ae3-93c30cb636ebMerchán Rangel, Nancy82449d17-055f-42a7-9e50-cf5f77f32cb5Mora Cifuentes, Paola Milenaa3c3ba62-03eb-44f5-9024-6410eb1b1c4aNegrón, Pedro Manuel27cab76b-4c09-423c-b4e3-3cbc87340955Quintana Marín, Sofía6beb14a3-cbee-4b89-88b7-79953077208dOrozco Gómez, William008f2147-f6bc-4e4e-a2bf-027c4ae6b744Salas Picón, Wilson Miguelb4f41ad2-4f49-47f5-a013-c00a5bf0902bMartínez Díaz, Yesika Paola858cda8b-1e5a-4c47-abc3-9c14f4cecd8fCastrillón Jaimes, Yusbely Ceciliae545daa3-099c-40d2-8f0d-46508606bfa1Maira Alejandra Pulgarín RodríguezMaría Elizabeth Builes HenaoBogotá D.C.2023-08-30T15:26:48Z2023-08-30T15:26:48Z2023Pulgarín, M., y Builes, M. (Eds.). (2023). Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.9789587636451https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18065https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-645-1instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https://repository.uniminuto.eduLibro completo en acceso abierto.La más reciente versión del Congreso Internacional de Educación y Pedagogía “Retos educativos como respuesta a un contexto cambiante” tuvo como eje central la pregunta por las transformaciones necesarias en el campo pedagógico para la atención a los vertiginosos cambios sociales, históricos y políticos que intervienen el acto educativo. En esta ocasión se tomaron como base las características de la actualidad, en la que la diversidad es característica permanente social y ha dado lugar al surgimiento de nuevas culturas urbanas, al rescate de conocimientos ancestrales y al uso de las nuevas tecnologías como principal herramienta para el intercambio continuo de datos e información.177 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOUNIMINUTO Rectoría Antioquia - ChocóAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOpen AccessEducaciónAprendizajeEducación para niñosMaestrosPedagogía371.3Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO -- Congresos, conferencias, etc.Educación - 2021 - Congresos, conferencias, etcAprendizaje - Congresos, conferencias, etcEducación de niños - Congresos, conferencias, etc.Pedagogía - Congresos, conferencias, etc.Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante.BookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Boonkit, K. (2010). Enhancing the development of speaking skills for non-native speakers of English. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 1305-1309. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.191Brinton, D., Wesche, M., & Snow, A. (2003). Content-Based Second Language Instruction (Illustrated ed.). University of Michigan Press ELT.Chamot, A. U., & O’Malley, J. M. (1994). The CALLA handbook: How to implement the Cognitive Academic Language Learning Approach. Reading. Addison-Wesley.Elliot, A. J., & Covington, M. (2001). Approach and Avoidance Motivation. Educational Psychology Review. 13(2). https://doi.org/10.1023/A:1009009018235Gilmore, F. (1996). Qualitative research: Written journals within teacher training [Unpublished manuscript] Christchurch College of Education. Christchurch, New Zealand.Gupta, P. (2016). The Emergence of Cloud Portfolio in Higher Education. In Advances in Educational Technologies and Instructional Design (pp. 31-40). https://doi.org/10.4018/978-1- 4666-9924-3.ch003Kawulich, B. (2012) Collecting Data through Observation. In Doing Social Research: A global context (pp.150-160). McGraw Hill.Kayi, H. (2006). Teaching Speaking: Activities to Promote Speaking as a Second Language. The Internet TESL Journal, 12(11). http://iteslj. org/Techniques/Kayi-TeachingSpeaking.htmlLeong, L. M., & Ahmadi, S. M. (2017). An Analysis of Factors Influencing Learners’ English Speaking Skills. International Journal of Research in English Education, 2(1), 1-8. http://ijreeonline.com/article-1-38-en.pdfLumettu, A., & Runtuwene, T. L. (2018). Developing the Students’ English-Speaking Ability Through Impromptu Speaking Method. Journal of Physics: Conference Series, 953, 012035. https://doi. org/10.1088/1742-6596/953/1/012035Richards, J. C. (2008). Second Language Teacher Education Today. RELC Journal, 39, 158-177. http://dx.doi.org/10.1177/0033688208092182Thornbury, S. (2005). How to teach speaking. Longman.Arroyave Palacio, M., Acevedo Granados, I., Cuartas Ortiz, D., Gil Medina, K., Londoño Cárdenas, C., y Reinosa Acevedo, K. (2016). Oportunidades digitales en contextos no escolares. Orientaciones didácticas para la formación en alfabetización digital y el desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Universidad de Antioquia. https://www. researchgate.net/publication/326610279_Oportunidades_Digitales_en_contextos_n o_escolaresEcheverri-Gallo, C. (2018). Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3), 569-584. http://dx.doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5490Foresto, E. (2020). Aprendizajes formales, no formales e informales. Una revisión teórica holística. Contextos de Educación, 29, 24–36. http://200.7.136.16/ojs/index.php/contextos/article/view/1142Fuentes, H. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Universidad Estatal de Bolívar.Jiménez Yáñez, C., Martínez Soto, Y., Rodríguez Domínguez, N., y Padilla Hacegaba, G. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18(61),429-438. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=356/35639776005Martín, R. B. (2017). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual. udg.mx/jspui/handle/123456789/1004Resolución Rectoral 758 (2015). Por medio de la cual se definen los parámetros para el uso, creación, articulación académica y gestión de los ambientes prácticos de aprendizaje en la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.Unigarro, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias [tesis Maestría en Educación Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle. net/20.500.12494/16937Universidad Autónoma de Baja California. (2011). Reglamento interno para las prácticas profesionales. Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa.Gil Cuadra, F., y Rico Romero, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las ciencias, 21(1), 27-47. https://doi. org/10.5565/rev/ensciencias.3940Guichot. V. (2015). El enfoque de las capacidades de Marta Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Universidad de Sevilla.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.Moscovici, S. (2003). Notas hacia una descripción de la representación social, Psicología Social,1(2), 67-118.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25. http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/ index.php/nomadas/article/view/2486Wood, P. y Smith, J. (2017). Investigar en educación: conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.Allport, G. W. (1937). Personality: A psychological interpretation. Henry Holt Later PrintingCongreso de Colombia. (2006, noviembre 8). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario oficial n.º 46.446. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/ uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdfFreud, S. (1933). Angustia y vida pulsional (Vol. 247). NoBooks Editorial.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2014). Documento n.º 20: El sentido de la educación inicial. Mineducación.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Transición (V.1). https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3%B3n.pdfMontaño Sinisterra, M., Palacios Cruz, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psicología. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225531007Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25. http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/ index.php/nomadas/article/view/2486Soto, C., Violante, R. (comps.) (2008). Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción. Paidós.Strauss, A. y Corbin. J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus.Barthes, R. (1980). S/Z: an essay. Siglo XXI.Benítez, J. (2018). El método Flipped, efecto en las competencias transversales [tesis de posgrado]. Universidad de Perú.Berríos, Omaira G.; Briceño de Gómez, María Ysabel Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel Visión Gerencial, Universidad de los Andes Mérida, VenezuelaBetancur, M., y Madroñero, E. (2014). La enseñanza para la comprensión como didáctica alternativa para mejorar la interpretación y producción oral y escrita en lengua castellana en el grado quinto del Centro Educativo Municipal La Victoria de Pasto [tesis de pregrado]. Universidad de Manizales.Davis, F. (2010). La comunicación no verbal. FGS.Fals Borda, O. (1981). La ciencia y el pueblo (pp. 19-47). En Investigación participativa y praxis rural. Mosca Azul Editores.Galvis, P. (2001). Ambientes educativos para la era informática. Universidad de los Andes.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.Hoyos, M. P. (ed.) (2014) Manifiestos incónodos, desobedientes, mutantes. Fundación Friedrich Ebert (FES).Padrón, J. 2007. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta moebio 28: 1-28. Disponible en: https:// www.moebio.uchile.cl/28/padron.htmlRamírez, L. (2014). La competencia de los discursos. Magisterio.Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.Clerici, C., Monteverde, A., y Fernández, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 35-70.Colmenares, A., y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.Guzmán, F., y García, E. (2017). La alfabetización académica de los futuros maestros. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 317-335.LyD. (2021). Análisis de impacto de la gratuidad: ¿mejoró la equidad en el acceso a la educación superior? Temas públicos, 1492(1), 1-8.Miranda, J., Soler, R., y Jurado, P. (2020). Vulnerabilidad y educación superior: prácticas orientadas a la equidad (p. 255). En F. Hinojo, J. Trujillo, J. Marín y J. Sola (eds.), Contextos y procesos en investigación educativa. Octaedro.Miras, M., y Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico (pp. 83-112). En M. Castelló (coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Graó.OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. OECD Publishing.Parodi, G. (2011). Teoría de la comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos. Signos, 44(76), 145-167.Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 43-61.Unesco (2021). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. https://es.unesco.org/ themes/liderar-ods-4-educacion-2030Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior. Estudios pedagógicos, XLIII(1), 349-369.Brunner, J. (2015). Medio Siglo de Transformaciones de la Educación Superior Chilena: un estado del arte (pp. 21-108). En A. Bernasconi (ed.), La Educación Superior en Chile Transformación, Desarrollo y Crisis.Canaza-Choque, F. (2020). Educación superior en la cuarentena global disrupciones y transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2). Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo. php?pid=S2223-25162020000200010&script=sci_arttext&tlng=ptCepal (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19. Efectos económicos y sociales. Informe especial COVID-19.Mcmillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Mcgraw Hill.Murillo, F., y Duk, C. (2020). El COVID-19 y las brechas educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13.Ortiz, E. (2018). Universidades regionales en Chile: tensiones entre lo global y lo local. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(34), 149-156.Ortiz, E., y Arias, K. (2019). Ser mapuche en la universidad: Condiciones de ingreso a la formación inicial docente, La Araucanía. Educare, 23(1), 1-18.Ortiz, E. y Riquelme, E. (2017). Experiencias de estudiantes mapuches en formación inicial docente en contexto de diversidad. Psicología Escolar y Educacional, 21(3), 621-628.Ramón, G. (2020). Marcas de la pandemia: el derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45-59.Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de estudios educativos, L(especial), 13-40.Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. McGraw Hill.Unesco-Iesalc (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. Unesco.Von Baer, H. (2015). El rol de las universidades regionales en el proceso descentralizador de Chile. Ingeniare, Revista Chilena de Ingeniería, 23(2014), 493-495.Von Baer vL, H., & Rozas, M. Hacia una Política de Estado en Descentralización y Desarrollo Territorial en Chile: Desafíos y oportunidades para las regiones y sus universidades. Disponible en: https://vinculacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/11/Hacia-una-Pol%C3%ADtica-de-Estado-en-Descentralizaci%C3%B3n-y-Desarrollo-Territorial-en-Chile-VonBaer.pdfAlzate Parra, M., Hernández Alcalá, J., Fonnegra Gómez, N., Machuca Quejada, Y., Roldán, M. L., Aguilar Rosero, D. A., Rivera, D. C., Salazar Duque, C. S., Vanegas Villa, O., Vásquez P, N. L., Velásquez, J. G., y Vélez M., L. A. (2011). Los egresados normalistas en Antioquia: institución formadora, maestros y región. Nodos y Nudos, 3(30). https://doi.org/10.17227/01224328.960Brubaker, R., y Cooper, F. (2001). Más allá de identidad. Apuntes de Investigación del CECYP, 5(7), 30-67.Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.Echeverri Sánchez, J. A. (1996). Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo. Revista Educación Y Pedagogía, 8(16), 71-105. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/ view/23614Gee, J. P. (2000). Chapter 3: Identity as an analytic lens for research in education. Review of research in education, 25(1), 99-125.Hall, S. (2000). ¿Quién necesita la identidad? En R. Buenfil, En los márgenes de la educación (pp. 227-254). Plaza y Valdés Editores.Hall, S. (2010). Sin Garantías. Envión editores.Herrera Casilimas, G. E. (2017). Panorama histórico, políticas y resistencias: reestructuración y acreditación de las escuelas Normales colombianas [tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Universidad de Antioquia.Meijer, P. C., Verloop, N., y Beijaard, D. (2001). Similarities and differences in teachers’ practical knowledge about teaching reading comprehension. The journal of educational research, 94(3), 171-184.Merriam, S. (2009). Qualitative research : a guide to design and implementation. Jossey-Bass A Wiley Imprint.Rodríguez Gómez, H. M., Echeverri Sánchez, J. A., Garcés, J. F., Gallego Girón, G., Kiafki, W., Correa Uribe, S., Murillo, G. J., Palacio Mejía, L. V., y Ramírez Franco, M. L. (2003). Apropiación pedagógica del campo intelectual de la educación para la construcción de un modelo comprensivo para la formación de docentes (Aciforma) [proyecto de investigación financiado por Colciencias, Universidad de Antioquia y Secretaría de Educación de Antioquia]. Repositorio Principal Cendoc. http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/31978Shea, C. H., y Wulf, G. (1999). Enhancing motor learning through external-focus instructions and feedback. Human movement science, 18(4), 553-571.Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.Yin, R. (2009). Case study research: Design and methods. SAGE Publications.Wulf, C., y Zirfas, J. (2004). Bildung im Ritual. In Bildung im Ritual (pp. 359-382). VS Verlag für Sozialwissenschaften.Arenas, (2020). Docente Institución Educativa FACE. Cúcuta. En participación foro: https://www.youtube.com/watch?v=kgc-jVjo5TQBuffa, S., Rinaudo, G., Díaz, I., Aybar, A., y Carreras, R. (2017). La sistematización de prácticas como momento de reflexión y producción conocimientos. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología II, Congreso Internacional de Psicología, V Congreso Nacional de Psicología, 3(1), 238-246..Fandiño, G., y Ñungo, O. (2016) Tareas con-sentido: creencias de las docentes de Jardín y Transición. Revista Educación y Ciudad, (24), 21- 33. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n24.2013.63Ghiso, A. M. (2008, junio-julio). La sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Internacional Magisterio, (33), 76-79.Juliao, C. G. (2011) El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UniminutoRincón Wilches, C. M., y Sierra Ávila, M. L. (2013, enero-junio). Reflexiones en torno a la investigación sobre el desarrollo de la lengua materna en la primera infancia y su incidencia en los procesos de formación de maestros en la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Tema: Educación para la primera infancia. Revista Educación y Ciudad, (24), 9-19.Siemens, G., y Fonseca, D. (2007). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. https://docplayer.es/75071865-Conectivismo-una-teoria-de-aprendizaje-para-la-era-digital.htmlVasco, C. (2008). Sistematizar o no, he ahí el problema. Revista Internacional Magisterio, (33), 20-23Zambrano, O. (2016). Modelo pedagógico Unimniuto en la formación de futuros profesionales “socialmente responsables” Bucaramanga (Santander Colombia) Opción, Año 32, No. Especial 10 (2016): 1001 - 1015 p. 16 En https://www.redalyc.org/pdf/310/31048901055.pdf.Acosta, P. Forero, E. Scamaca, M., y Valencia, J. (2018). Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos [tesis de Maestría en Comunicación Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas https://repository.udistrital. edu.co/bitstream/handle/11349/8846/AcostaZambranoMarthaPatricia2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yBoud, D., Cohen, R., y Walker, D. (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia: Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento (Vol. 119). Narcea Ediciones.Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, 1, 14-27.Díez Hochleitner, R. (1992). La reforma educativa de la LGE de 1970: datos para una crónica. Revista de educación.Duart, J. (2003). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mitos. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Ciberespacio.pdfFerreyra, H. A., Maine, C. A., y Vidales, S. N. (2015). Reflexiones sobre la calidad de la educación secundaria argentina: la escuela posible como horizonte de expectativas. Unicef EduccLlanos, C. Castro, G. Fontalvo, L. Abiantun, Z. Ahumada, V. Araujo, D. Asprilla, O., y Beltran, C. (2012). Colectivo educación infantil y TIC. Recursos educativos digitales para la educación infantil, Barranquilla [tesis Universidad del Norte]. Recuperado de: https://www.redalyc. org/pdf/853/85331022002.pdfMelo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., y Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y sociedad, (78), 59-111.Nieto Göller, R. A. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150.Rentería, J., y Rojas, C. (2015). SOS educativos digitales para la primera infancia, en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/137729.pdfTamayo, J. S. (2007). Pertinencia de la impertinencia. Revista Historia de la Educación Colombiana, 10(10), 111-131.Unesco, C. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(18), 250-270.ORIGINALLibro_Reflexiones y retos educativos_2023.pdfLibro_Reflexiones y retos educativos_2023.pdfLibroapplication/pdf8765172https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0eb6c6af-3fbe-4656-b0f9-ac665e80119a/download0468d108b0201cfbedaf5b636d70eebfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/1791eb8f-e5ea-4c96-8500-f9c7e83c74e3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210656/18065oai:repository.uniminuto.edu:10656/180652023-08-30 16:31:42.628http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |