El campo de la comunicación participativa en América Latina.
Libro completo en acceso abierto.
- Autores:
-
Rocha Torres, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/16542
- Acceso en línea:
- https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16542
- Palabra clave:
- Comunicación
Aspectos sociales
América Latina
Enseñanza
Educación superior
302.2
Comunicación - Aspectos sociales - América Latina
Comunciación - Enseñanza - América Latina
Educación superior - Estudio de casos - América Latina
Investigación social - América Latina
Comunicación participativa
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
Uniminuto2_6eee2186cbd7bfb06c9c6ea8fb9e11f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/16542 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El campo de la comunicación participativa en América Latina. |
title |
El campo de la comunicación participativa en América Latina. |
spellingShingle |
El campo de la comunicación participativa en América Latina. Comunicación Aspectos sociales América Latina Enseñanza Educación superior 302.2 Comunicación - Aspectos sociales - América Latina Comunciación - Enseñanza - América Latina Educación superior - Estudio de casos - América Latina Investigación social - América Latina Comunicación participativa |
title_short |
El campo de la comunicación participativa en América Latina. |
title_full |
El campo de la comunicación participativa en América Latina. |
title_fullStr |
El campo de la comunicación participativa en América Latina. |
title_full_unstemmed |
El campo de la comunicación participativa en América Latina. |
title_sort |
El campo de la comunicación participativa en América Latina. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rocha Torres, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rocha Torres, César Augusto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales América Latina Enseñanza Educación superior |
topic |
Comunicación Aspectos sociales América Latina Enseñanza Educación superior 302.2 Comunicación - Aspectos sociales - América Latina Comunciación - Enseñanza - América Latina Educación superior - Estudio de casos - América Latina Investigación social - América Latina Comunicación participativa |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
302.2 |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Comunicación - Aspectos sociales - América Latina Comunciación - Enseñanza - América Latina Educación superior - Estudio de casos - América Latina Investigación social - América Latina Comunicación participativa |
description |
Libro completo en acceso abierto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-21T14:21:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-21T14:21:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Rocha, C. (2022). El campo de la comunicación participativa en América Latina. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587635850 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16542 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Rocha, C. (2022). El campo de la comunicación participativa en América Latina. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. 9789587635850 instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https://repository.uniminuto.edu |
url |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16542 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Open Access |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
250 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
UNIMINUTO Rectoría Bogotá Presencial |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/504ce563-5c3e-467a-9fb7-fd75222ddebd/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0fe303f3-8f63-41e1-8dd7-b48bd202d170/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b8979fefcee2ebd8cd70029b79954ae4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494453840019456 |
spelling |
Rocha Torres, César Augustocd3eeff4-bef0-4b8d-8eef-f382a64a096eBogotá D.C.2023-03-21T14:21:32Z2023-03-21T14:21:32Z2022Rocha, C. (2022). El campo de la comunicación participativa en América Latina. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.9789587635850https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16542instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https://repository.uniminuto.eduLibro completo en acceso abierto.Este libro se centra en la formación e investigación en el campo de la comunicación participativa en América Latina, en el presente milenio. En cuanto a la formación, en este texto se indaga sobre la formación a nivel de maestría.250 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOUNIMINUTO Rectoría Bogotá Presencialhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOpen AccessComunicaciónAspectos socialesAmérica LatinaEnseñanzaEducación superior302.2Comunicación - Aspectos sociales - América LatinaComunciación - Enseñanza - América LatinaEducación superior - Estudio de casos - América LatinaInvestigación social - América LatinaComunicación participativaEl campo de la comunicación participativa en América Latina.BookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Aguiló Bonet, A. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: Retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. Astrolabio: revista internacional de filosofía, 9, 13 24.Alfaro Moreno, R. M. (1988). De la conquista de la ciudad a la apropiación de la palabra. Una experiencia de comunicación popular y comunicativa con mujeres. Tarea & Calandria.Alfaro Moreno, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones. Razón y Palabra, (18). http:// www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.htmlAlfaro Moreno, R. M. (2006). Otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo. Asociación de Comunicadores Sociales.Ángel Botero, A. M. y Barranquero Carretero, A. (2015). La producción académica sobre la Comunicación para el cambio social en América Latina. En M. Uribe (Ed.), Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Convergencias comunicativas y mutaciones de la cultura y del poder (pp. 1789-1800). Universidad de Antioquia; Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (Felafacs); Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (afacom).Aparici, R. (Coord.) (2010). Educomunicación. Más allá del 2.0. Barcelona: Editorial GedisaAparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 26(55), 71-79. https://doi. org/10.3916/C55-2018-07Aprea, G. y Cabello, R. (2004). Los procesos comunicativos en los proyectos de desarrollo humano. Un enfoque teórico-metodológico. En G. Aprea (Ed.), Problemas de comunicación y desarrollo (pp. 47-97). Prometeo Libros; Universidad Nacional de General Sarmiento.Ávila, R. (2005). Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. En M. Serge, R. Ávila, S.Castro-Gómez, J. Herrera, A. Serna, A. Narváez y M. Herrera Sujeto, cultura y dinámica social (pp. 45-68). Anthropos.Ávila-Fuenmayor, F. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. A parte Rei, (53), 1-16. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ avila53.pdfBarranquero, A. (2016). Objetos y fronteras teóricas de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Una propuesta. En Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC). Memorias XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. Sociedad del Conocimiento y Comunicación. Reflexiones críticas desde América Latina. (pp. 7-14). ALAIC; Universidad Autónoma Metropolitana.Barranquero, A. y Herrera-Huérfano, E. (2012). Un panorama de la formación especializada en comunicación, desarrollo y cambio social. Razón y Palabra, (80). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ index80.htmlBarranquero, A. y Sáez Baeza, Ch. (2009). De la invisibilidad de la comunicación alternativa y la comunicación para el cambio social en la universidad española. Ágora: Revista de Ciencias Sociales, (20), 33- 52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4602217Beltrán Salmón, L. R. (1967). Communication: Forgotten Tool of National Development. International Agricultural Development: Communications Issue, (16), 34-45.Beltrán Salmón, L. R. (1976). Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina_: los primeros pasos. Nueva Sociedad.Beltrán Salmón, L. R. (2000). La investigación en comunicación en Latinoamérica: ¿indagación con anteojeras? En Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. Inicio, Trascendencia y Proyección (pp. 29-86). Plural Editores; Universidad Católica Boliviana.Beltrán Salmón, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en América Latina: Un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires), Buenos Aires, Argentina. http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdfBeltrán, L. R. (2008). Desarrollo rural y comunicación social: relaciones y estrategias. En A. Gumucio Dagron y T. Tufte (Comps.), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 145-158). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.Beltrán S., L. R. (2015). Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 12(23), 136-158. https://www.rebelion.org/docs/54654.pdfBeltrán, L., Herrera, K., Pinto, E. y Torrico, E. (2008). La comunicación antes de Colón. tipos y formas en mesoamérica y los Andes. Centro Interdisciplinario Bolivariano de Estudios de la Comunicación.Boisier, S. (2003). El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, (2), 39-53. https://www.redalyc.org/pdf/5139/513952492004.pdfBourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 9-17. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/ Sociologica/article/view/1043/1015Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama.Bourdieu. P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.Bourdieu, P. (2001). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Montressor.Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI.Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.Brunner, J. J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. Universidad Veracruzana; Instituto de Investigaciones en Educación.Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Paidós.Burke, P. (2007). La historia intelectual en la era del giro cultural. Prismas, 11(2), 159-164. https://www.redalyc.org/pdf/3870/387036798007.pdfBustamante Farías, Ó. (2006). Posgrados en comunicación en América Latina, un debate pendiente. Chasqui, (94), 14-23. https://www. redalyc.org/pdf/160/16009404.pdfCardoso, F E. y Faletto, E. (1977). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Siglo XXI.Castells, M. (1999). La era de la información: Vol. 2. El poder de la identidad. Siglo XXI.Castro-Gómez, S. (2008). El lado oscuro de la “época clásica”. Filosofía, ilustración y colonialidad en el siglo XVIII. En E. Chukwudi y H. Emmanuel (Eds.), El color de la razón: racismo epistemológico y razón imperial (pp. 119-152). Editorial del SignoCimadevilla, G. (2008). Cinco tesis y una semblanza. Trayectorias académicas de la convergencia comunicación-desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, (8-9), 100-110. https://www. comunicacionyrurbanidad.org/wp-content/uploads/2018/03/G.-Cimadevilla-Cinco-tesis-y-una-semblanza.pdfCondeza, R., Montenegro Armijo, C. y Gálvez Johnson, M, (2015). Una experiencia de formación universitaria para comunicar sobre desigualdad y pobreza. Cuadernos.info, (37), 151-166. http://dx.doi. org/10.7764/cdi.37.795Contreras Baspineiro, A. (2011) De la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien. http://base.socioeco.org/docs/_bitstream_10644_3667_1_con-pap-contreras_2c_20a-de_20la_20comunic.pdfCorporación Universitaria Minuto de Dios–uniminuto. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIMINUTO.Choquehuanca Céspedes, D. (2010). La comunidad andina y la construcción del vivir bien en medio de la crisis global. Revista de la Integración, (4), 16-22. http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201166191016revista_integracion_4.pdfCorporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO (s. f. b.). Maestría en Comunicación-Educación en la Cultura, Uniminuto. https://www. uniminuto.edu/programas/bta-cll-80-presencial/maestria-en-comunicacion-educacion-en-la-culturaDe la Peza Casares, M. del C. (2013). Los estudios de comunicación: disciplina o indisciplina. Comunicación y Sociedad, (20), 11-32. http:// www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/ article/view/215/250Del Valle Rojas, C. (2003). Pertinencias y énfasis en la formación sobre comunicación para el desarrollo: diagnóstico y perspectivas de la experiencia latinoamericana. Redes.com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (1), 255-272. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3657937Del Valle Rojas, C. (2007). Comunicación participativa: Aproximaciones desde América Latina. Redes.com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (4), 113-130.Del Valle Rojas, C. (2012). Criticidad y complejidad en el campo de la comunicación: consideraciones epistémicas sobre la comunicación participativa y para el cambio social desde América Latina. En M. A. Martínez Hermida y F. S. Sierra Caballero (Eds.), Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 57-83). Gedisa.De Sousa Santos, B. (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica.De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).De Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. cides-umsa, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (asdi); Plural Editores.De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la amancipación social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso); Siglo XXI.De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Universidad de La República; Trilce.De Sousa Santos, B. (2017). Democracia y transformación social. Siglo del Hombre.Di Pasquale, M. A. (2011). De la historia de las ideas a la nueva historia intelectual: retrospectivas y perspectivas. Un mapeo de la cuestión. Universum, 26(1), 79-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 23762011000100005Díaz, P. y Jaime, B. (2014). Comunicación para lo común: la apuesta académica del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad del Tolima. En Encuentros Nacionales de Facultades de Comunicación o de Carreras de Comunicación (Enacom), Memorias del XII Encuentro Nacional de carreras de Comunicación: ENACOM 2014 (pp. 817-823). UMaza.Díaz Bordenave, J. (1976). La comunicación de las innovaciones agrícolas en América Latina. La necesidad de nuevos modelos. Communication Research, 3(2), 23-45.Díaz Bordenave, J. (2008). La teoría de la comunicación y el desarrollo rural: una breve reseña. En A. Gumucio Dagron y T. Tufte (Comps.), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 220-231). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.Díaz Bordenave, J. (2015). El desarrollo de un comunicador para el desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 12(23), 16-24. http://revista.pubALAIC.org/index.php/ALAIC/article/ view/215Díaz, N. (Comp.) (2009). Redes para el cambio social. Debates comunicacionales interuniversitarios. Bernal, Provincia de Buenos Aires: Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Quilmes.Downing, J. (2000). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. Sage PublicationsDulzaides Iglesias, M. L. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información. Dos componentes de un mismo proceso. acimed, 12(2). http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdfDussel, E. (2000). Filosofía de la cultura y de la liberación. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. El Perro y la Rana.Entrevista Jesús martín Barbero: comunicación popular y los modelos transnacionales. (1983). Chasqui, (8), 4-11. https://doi.org/10.16921/ chasqui.v0i8Escobar, A. (2013). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Ediciones Desde Abajo.Faletto, E. y Cardoso, F. H. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI.Fals-Borda, O. (1987). The Aplpication of Participatory Action Research in Latin America. SAGE, International Sociology, 2(4), 45-63. https:// journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/026858098700200401Fals-Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).Fasano, P. (2016). Comunicación Comunitaria en/desde la Universidad. Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, (79), 78-92. https://doi. org/10.24215/2314274Xe020Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (felafacs). (2009). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. [Informe final]. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (felafacs); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). http://www.felafacs.org/wp-content/ uploads/2012/02/mapeo.com.pdfFernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdfFernández Viso, A. (2012). Historia de una travesía inconclusa: la comunicación para el desarrollo y el cambio social en la investigación y la docencia universitarias en España. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (17), 41-62. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012. v17.39257Foley, D. y Valenzuela, A. (2012). Etnografía crítica. La política de la colaboración. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa: Vol. ii. Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 79-110). Gedisa.Foucault, M. (2002a). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.Foucault, M. (2002b). La arqueología del saber. Siglo XXI.Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Freire, P. (2007). ¿Extensión o comunicación? La comunicación en el medio rural. Siglo XXI.Fuentes Navarro, R. (1991). Diseño curricular para las escuelas de comunicación. México: Editorial Trillas.Fuentes Navarro, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (4), 93-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600404Fuentes Navarro, R. (2010). Maestrías en Comunicación en México: análisis comparativo de sus perfiles de producción y reproducción académica. Comunicación y Sociedad, (14), 13-48. https://www.redalyc. org/pdf/346/34615372002.pdfFuenzalida, V. (1999). Televisión y cultura del protagonismo. En G. Sunkel (Coord.), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. (pp. 56-84). Convenio Andrés Bello.García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. GrijalboGramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Tomo 5. Universidad Autónoma de Puebla; Ediciones Era.Gumucio Dagron, A. (2002). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Fundación Rockefeller. https://www. bantaba.ehu.eus/sociedad/files/view/haciendo%2dolas%2epdf?revision%5fid=62865&package%5fid=56434Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Indagación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=26800101Gumucio Dagron, A. y Tufte, T. (Comps.) (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.Hernández Díaz, G. (2012). La investigación en comunicación en América Latina. Tendencias y perspectivas a partir del siglo XXI. Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación, (161), 83-90. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6026867Herrera, K. (2018). Bolivia: el campo de la comunicación y su diálogo latinoamericano. En D. Crovi Druetta y R. Trejo Delabre (Coords.), Tejiendo nuestra historia. Investigación de la comunicación en América Latina (pp. 147-161). Universidad Nacional Autónoma de México.Herrera Arango, Á. D. (2011). Investigación en comunicación y desarrollo en Colombia en el siglo XXI: el aporte de las facultades de comunicación. Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (Afacom); Corporación Universitaria Minuto de Dios–uniminuto, Universidad Santo Tomás; Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Huergo, J. (2000). Comunicación/educación: itinerarios transversales. En C. E. Valderrama Higuera (Ed.), Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 3-25). Universidad Central; Signo del Hombre.Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 65-104). Gedisa.Jamias, J. (2008). La filosofía de la comunicación para el desarrollo. En A. Gumucio Dagron y T. Tufte (Comps.), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 185-189). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.Kaplún, M. (1978). Producción de programas de radio. El guión-la realización. Ediciones Ciespal.Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal).Kaplún, M. (1992). A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Editorial Caminos.Kaplún, G. (2018). La investigación de la comunicación en Uruguay: construyendo un lugar en el mapa latinoamericano. En D. Crovi Druetta y R. Trejo Delabre (Coords.), Tejiendo nuestra historia. Investigación de la comunicación en América Latina (pp. 213-230). Universidad Nacional Autónoma de México.Krohling Peruzzo, C. K. (2012). Aproximaciones entre la comunicación popular y comunitaria y la prensa alternativa en Brasil en la era del ciberespacio. En M. A. Martínez Hermida y F. Sierra Caballero (Eds.), Comunicación y desarrollo: prácticas comunicativas y empoderamiento social (pp. 351-376). Gedisa.Lahni, C. (2014). Reflexiones iniciales sobre Comunicación Comunitaria. Formación de Periodistas y Ciudadanía, a partir del análisis de los artículos en la Intercom y en la Compós. Razón y Palabra, Comunicación y Ciudadanía, 18 (1_86), 70-86. file:///C:/Users/Familia%20RV/Downloads/168-Texto%20del%20art%C3%ADculo-687-1-10-20160630%20(1).pdfLerner, D. (1958). The Passing of Traditional Society: Modernising the Middle East. Free Press.Lorenzo Cadarso, P. L. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba, (15), 237-254. http://hdl.handle.net/10662/9560Marafioti, R. (2005). Sentidos de la comunicación: teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Biblos.Marques de Melo, J. (1979). Pensamento comunicacional brasileiro. Entre el saber y el poder. Grupo de Sao Bernardo.Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello; Editorial Gustavo Gilli S.A.Martín Barbero, J. (2005). Los oficios del comunicador. Co-herencia, 2(2), 115–143.Martín Barbero, J. (2014). Pensar la comunicación en América Latina. Redes. com. Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, (10), 21-39. 10.15213Martín Barbero, J. y Rey, G. (1999). La formación del campo de Estudios de Comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (4), 54-70. https://doi.org/10.7440/res4.1999.04Marzán, G. y Mescia, C. (2014). Comunicación comunitaria, alternativa y popular en Mendoza. Experiencias y prácticas desde una cátedra universitaria. En Encuentros Nacionales de Facultades de Comunicación o de Carreras de Comunicación (Enacom). Memorias del XII Encuentro Nacional de carreras de Comunicación: ENACOM 2014 (pp. 879-884). UMazaMata, M. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. Fronteiras–estudios midiáticos, 8(1), 5-15. http:// revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6113Mata, M. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios Terrestres, 1(26), 1-22. https://www.perio.unlp. edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/982/1031Mena Méndez, D. y Álvarez González, A. R. (2014). Proyecto Caracol: alternativa de comunicación para el desarrollo local en el municipio de Cumanayagua. Revista Redes.com, (11), 207-228. 10.15213/redes. n11.p206Mora, A. I. y Muñoz González, G. (2016). ¿Qué entendemos hoy por comunicación-educación en la cultura en América Latina? Propuesta de reconfiguración del campo desde la vida cultural. En G. Muñoz (Ed.), Comunicación-educación en la cultura para América Latina. Desafíos y nuevas comprensiones (pp. 11-80). Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.Morales, S. (2018). La investigación en comunicación/Cultura en Argentina en perspectiva histórica. En D. Crovi Druetta y R. Trejo Delabre (Coords.), Tejiendo nuestra historia. Investigación de la comunicación en América Latina (pp. 107-145). Universidad Nacional Autónoma de México.Movimiento Los Sin Techo. (2007). El derecho de los pobres a la información y la comunicación.Paiva, R. (2015). Política de minorías. Comunidad y ciudadanía. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(1), 175-180.Pasquali, A. (1970). Comprender la comunicación. Monte Ávila Editores.Pizarro, S., Luyo, J., Acevedo, J., Arce, L. & Chirinos, M. (2014). Una mirada al perfil profesional de los egresados de la especialidad de la comunicación para el desarrollo y su inserción en el mercado laboral actual. En Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Memorias del XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación.Portales, D. (1986). Perspectivas de la comunicación alternativa en América Latina. En M. Simpson Grinberg (Ed.), Comunicación alternativa y cambio social. (pp. 89-103). Premià;La Red de Jonás.Prieto Castillo, D. (1999). Educar con sentido. Apuntes para el aprendizaje. Universidad Nacional de Cuyo.Prieto Castillo, D. (2004). La comunicación en la educación. La Crujía.Prieto Castillo, D. (2006). Comunicación para el desarrollo en el contexto de América Latina. En D. Prieto y P. Van De Pol, E-Learning comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio (pp. 29-76). Radio Nederland Training Centre en América Latina (rntc).Prieto Castillo, D. y Gutiérrez Pérez, F. (1993). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Radio Nederland Training Centre en América Latina (rntc); Universidad San Carlos de Guatemala.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2001). Informe sobre el desarrollo humano 2001. Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. Naciones Unidas.Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione. Galac.Quebral, N. (1996). La estrategia de ILEIA vista por un “guardian del intercambio de información. Boletín de ILEIA, 12(2), 2-4.Quebral, N. (2008). La comunicación para el desarrollo en el contexto agrícola. En A. Gumucio Dagron y T. Tufte (Comps.), Antología de comunicación para el cambio Social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 107-112). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.Quijano, A. (2014). ¿Buen vivir?: entre el “desarrollo” y la des/colonización del poder. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colialidad/descolonialidad del poder (pp. 847-859). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).Rodríguez-Villasante Prieto, T. (2002). Síntomas/Paradigmas y estilos éticos/creativos. En J. Martí Olivé, Montañés Serrano, M. y T. Rodríguez-Villasante Prieto (Eds.), La investigación social participativa . Construyendo ciudadanías (pp. 29-64). El Viejo Topo.Reyes Matta, F. (1981). La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En M. Simpson Grinberg (Ed.), Comunicación alternativa y cambio social (pp. 56-91). Universidad Nacional Autónoma de México.Reyes Matta, F. (1983). Alteremos lo injusto. El compromiso de la comunicación alternativa. Nueva Sociedad, (64), 128-130. https://nuso. org/articulo/alteremos-lo-injusto-el-compromiso-de-la-comunicacion-alternativa/Richard, N. (Ed.). (2010). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Arcis; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).Rocha, C. A. (2010). Diagnóstico de los diseños curriculares de los programas profesionales en Comunicación Social y Periodismo, con énfasis en Comunicación y Desarrollo en Colombia. Mediaciones, 8(10), 83-98. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/view/265Rocha Torres, C. A. (2016). La investigación acción participativa. Una apuesta por la comunicación y la transformación social. Corporación Colombiana Minuto de Dios -UNIMINUTO.Rocha, C. (2017). Los posgrados en comunicación, desarrollo y cambio social en el mundo. Una apuesta desde la epistemología del sur.https:// www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/ IV_96.htmlRocha, C. A. (2018). El audiovisual participativo y las ciudadanías de alta intensidad en Cazuca (Colombia). Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(9), 42-56. http://dx.doi.org/10.15304/ ricd.2.9.5214Rocha Torres, C. A., Bustamante Marín, P., Gumucio Dagron, A. y Cortés S., C. E. (2014). La constitución del campo de la comunicación, el desarrollo y el cambio social. Un campo de resistencia al paradigma dominante. En A. I. Mora (Comp.), Comunicación educación: un campo de resistencias (pp. 455-531). Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.Rocha Torres, C., Molina, I. J., Moreno, E. Y. y Ortiz Charry, G. (2008). Comunicación para la construcción del capital social. Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO.Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, (21 y 22), 13-25. https://revistas. udea.edu.co/index.php/folios/article/view/6416/5898Rogers, E. (2008). La comunicación y el desarrollo: el ocaso del paradigma dominante. En A. Gumucio Dagron y T. Tufte (Comps.), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 200-220). Consorcio de Comunicación para el Cambio SocialRoncagliolo, R. (1986). Un nuevo orden informático en América Latina: una taxonomía para las políticas nacionales de comunicación. En J. Becker (Ed.), Comunicación y Dominación: ensayos en honor a Herbert Schiller (pp. 112-154). Ablex Publishing Corporation.Sánchez Ruiz, E. E. (2002). La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: notas para una agenda. Diálogos de la Comunicación, (64), 25-36.Schramm, W. (1964). Mass Media and National Development. Stanford University Press.Schramm, W. (2008). Lo que la comunicación masiva puede hacer y lo que puede ayudar a hacer para el desarrollo nacional. En A. Gumucio Dagron y T. Tufte (Comps.), Antología de Comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 81-94). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.Sierra Caballero, F. (2016). Capitalismo Cognitivo y Comunicología Abierta. Chasqui, (133), 9-20. https://www.redalyc.org/journal/160/16057383001/html/Simpson Grinberg, M. (1984). Comunicación alternativa y democracia entre la “Vanguardia” y la teoría de la dependencia. Nueva Sociedad, (71), 31-42. https://xdoc.mx/preview/nueva-sociedad-numero-42-mayo-junio-p70-86-5c3f8fbfd3a30Stake, R. (2013) Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.),. Manual de investigación cualitativa: Vol. iii. Las estrategias de la investigación cualitativa (pp. 154-197). Gedisa.Torres Carrillo, A. (2015). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Biblos.Torrico Villanueva, E. (2008). ALAIC y la investigación comunicacional latinoamericana en tiempos de redefinición utópica. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. (5-6), 78-86Tufte, T. (2012). Hacia un renacimiento de la comunicación para el cambio social. Redefiniendo la disciplina y la práctica en la era post “Primavera Árabe”. En M. A. Martínez Hermida y F. Sierra Caballero (Coords.), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 85-109). Gedisa.Universidad Andina Simón Bolívar. (s. f.). Maestría en Comunicación Estratégica. https://www.uasb.edu.bo/programa-academico/maestria-comunicacion-estrategica-2/Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (uca). (s. f.). Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación. http://www.uca.edu.sv/ gescom/2017/02/15/maestriaserenueva/Universidad del Norte. (s. f.). Maestría en Comunicación. https://www.uninorte.edu.co/web/maestria-en-comunicacion/objetivosUniversidad Iberoamericana de Puebla. (s. f.). Maestría en Comunicación y Cambio Socia, Ibero Puebla. https://www.iberopuebla.mx/oferta-academica/posgrados/humanidades/maestria-en-comunicacion-y-cambio-socialUniversidad Nacional del Este. (s. f.). Maestría en Comunicación para el Desarrollo. https://www.universidades.com.py/universidad-nacional-del-este/maestria-en-comunicacion-para-el-desarrolloUniversidad Nacional de La Plata. (s. f.). Maestría en Planificación y Gestión de los Procesos Comunicacionales. https://perio.unlp.edu.ar/posgrado/ maestrias/plangesco/Vasco, C. (1985). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo: “Conocimiento e Interés” de Jurgen Habermas. Universidad Nacional de Colombia.Vassallo de Lopes, M. (Coord.) (2012). Posgrados en Comunicación en Iberoamérica. Políticas nacionales e internacionales. Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas y Académicas de Comunicación (Confibercom).Vassallo de Lopes, M. I. (2012). Reflexividad y relacionismo como cuestiones epistemológicas en la investigación empírica en comunicación. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 9(6), 12-25. http://revista.pubALAIC.org/index.php/ALAIC/article/view/61Vassallo de Lopes, M. (2018). Esboço para uma história dos estudos em Comunicação no Brasile na América Latina: processos de institucionalização do campo. En D. Crovi, y G. Cimadevilla (Eds.), Del mimeógrafo a las redes digitales. Narrativas, testimonios y análisis del campo comunicacional en el 40 aniversario de ALAIC (pp. 33-47). Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC).Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50.Wilches, L. (Coord.) (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Gedisa.Wimmer, R. y Dominick, J. (2001). Introducción a la investigación de Medios Masivos de Comunicación. Thomson.Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós.ORIGINALLibro_El campo de la comunicación participativa_2022.pdfLibro_El campo de la comunicación participativa_2022.pdfLibroapplication/pdf7354160https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/504ce563-5c3e-467a-9fb7-fd75222ddebd/downloadb8979fefcee2ebd8cd70029b79954ae4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0fe303f3-8f63-41e1-8dd7-b48bd202d170/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210656/16542oai:repository.uniminuto.edu:10656/165422023-03-21 16:24:41.359http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |