Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019

Identificar la prevalencia del Síndrome Burnout, a través de la aplicación del Cuestionario de Burnout para amas de casa (CUBAC) en un grupo de mujeres entre 18 y 40 años de edad, amas de casa y madres de los estudiantes del grado transición del colegio Jorge Eliecer Gaitán de la ciudad de Villavice...

Full description

Autores:
Olarte Moreno, Jennifer Andrea
Vargas Villada, Claudia Lorena
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/13392
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/13392
Palabra clave:
Síndrome de Burnout
Amas de casa
Estrés
Trabajo no remunerado
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_68825f63b462a9e12385bf48a0e9d102
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/13392
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019
title Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019
spellingShingle Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019
Síndrome de Burnout
Amas de casa
Estrés
Trabajo no remunerado
title_short Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019
title_full Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019
title_fullStr Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019
title_full_unstemmed Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019
title_sort Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019
dc.creator.fl_str_mv Olarte Moreno, Jennifer Andrea
Vargas Villada, Claudia Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Olarte Moreno, Jennifer Andrea
Vargas Villada, Claudia Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome de Burnout
Amas de casa
Estrés
Trabajo no remunerado
topic Síndrome de Burnout
Amas de casa
Estrés
Trabajo no remunerado
description Identificar la prevalencia del Síndrome Burnout, a través de la aplicación del Cuestionario de Burnout para amas de casa (CUBAC) en un grupo de mujeres entre 18 y 40 años de edad, amas de casa y madres de los estudiantes del grado transición del colegio Jorge Eliecer Gaitán de la ciudad de Villavicencio, para promover la prevención y manejo de síntomas de dicho síndrome.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-05-31
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-22T18:47:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-22T18:47:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Olarte, J. y Vargas, C. (2019). Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019 (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios; Villavicencio-Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/13392
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Olarte, J. y Vargas, C. (2019). Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019 (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios; Villavicencio-Colombia.
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/13392
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.none.fl_str_mv 64 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Villavicencio (Meta)
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/857d4b0b-535d-4ec0-b0a7-8978eaa886a6/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b5f87c2d-5170-4e1f-a8fe-d34c08b22b22/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/c2398bd9-03fa-48e2-b5dc-985d8829afed/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ae2b7ce4-fc8c-49ab-b2cf-d86f18c27d71/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 243362f61d9e0615179ad9d43ca26bbb
bb14aabbce7250bad4922e190e753e9d
342c5d92a37c228558c39ca72a282e50
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494495327977472
spelling Olarte Moreno, Jennifer AndreaVargas Villada, Claudia LorenaVillavicencio (Meta)2021-11-22T18:47:18Z2021-11-22T18:47:18Z2019-05-31Olarte, J. y Vargas, C. (2019). Prevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019 (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios; Villavicencio-Colombia.https://hdl.handle.net/10656/13392instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduIdentificar la prevalencia del Síndrome Burnout, a través de la aplicación del Cuestionario de Burnout para amas de casa (CUBAC) en un grupo de mujeres entre 18 y 40 años de edad, amas de casa y madres de los estudiantes del grado transición del colegio Jorge Eliecer Gaitán de la ciudad de Villavicencio, para promover la prevención y manejo de síntomas de dicho síndrome.El Síndrome de Burnout en amas de casa, está ligado con el trabajo repetitivo y tedioso al cual se enfrenta una mujer, quien no tiene un trabajo remunerado y no goza de estabilidad económica, lo que puede generar patologías y disfunción familiar evidenciada en su comportamiento como lo es la despersonalización, deshumanización, agotamiento emocional y falta de realización personal. En el presente, se expone el resultado de la investigación realizada en el Colegio Jorge Eliecer Gaitán en la ciudad de Villavicencio – Colombia, en donde se toma una muestra de 30 mujeres en la condición madres y amas de casa exclusivamente; se les aplicó el Cuestionario de Burnout para amas de casa (CUBAC) junto con una ficha sociodemográfica, y se evidencia que el 37% de las mismas presentan el Síndrome de Burnout, de las cuales el 88% sufre las consecuencias del Síndrome. Así mismo se muestran las condiciones de las mujeres que lo padecen o que son propensas a padecerlo, lo cual es el resultado del fundamento teórico.64 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Virtual y a Distancia)PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessSíndrome de BurnoutAmas de casaEstrésTrabajo no remuneradoPrevalencia del Síndrome de Burnout en madres amas de casa, de los estudiantes del grado transición, del Colegio Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, 2019ThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAsitimbay, F., (2015). Agotamiento o síndrome de burnout en los docentes de bachillerato. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23468/1/Tesis.pdfBarudy, J., &Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Editorial Gedisa. Recuperado de: https://kupdf.net/download/los-desafios-invisibles-de-ser-padre-omadrepdf_59ef8a3d08bbc5dd3e9d1833_pdfBeswick, E. (2018, 17 de agosto). ¿Qué país tiene las mayores prestaciones por hijos a cargo disponibles para los extranjeros?. Euronews. Recuperado de: https://es.euronews.com/2018/08/17/-que-pais-tiene-las-mayores-prestaciones-por-hijos-acargo-disponibles-para-los-extranjeroBuitrago, D. (2015). Mujeres indígenas y discriminación de género estudio de la cultura NASA (Departamento del Cauca – Colombia). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2223/T_MD_1.pdf?sequence=1&is Allowed=yCandela, M. (2018, 23 de julio). A las amas de casa. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/las-amas-de-casa-columna-801846Código Sustantivo del Trabajo. Editorial Momo. 2018.DANE. Principales indicadores del mercado laboral. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ago_18.pdfFernández, S., Moyano, L., Ramirez, L. (2014). Definición del rol de amas de casa desde el modelo de la ocupación humana (MOHO) dirigido a un enfoque laboral. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9863/1/CB-0516372.pdfFigueroa, D. y Trejo, E. (2003). Las encuestas sociodemográficas en Honduras. 10. 23-29. Recuperado de: https://www.academia.edu/4272784/Las_encuestas_sociodemograficasFrance, .L. (2006). De ama de casa a obrera: del hogar a la empresa transnacional. Cieap/uaem Universidad Autónoma del Estado de México, 12 (49). 127-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v12n49/v12n49a6.pdfGaray, J., y Farfán, M. (2007). Niveles de Depresión, Autoestima y Estrés en Mujeres que tienen un Trabajo Remunerado y Mujeres que tienen un Trabajo no Remunerado (amas de casa). Psicología Iberoamericana, 15 (2). 22-29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915933004García, M., Rivera, S. y Reyes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta.colob.psicol. 17(2). 133-141. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v17n2/v17n2a14.pdfGarcía, P., Gatica, M., Cruz, E., Luis, K., Vargas, R.,Hernandez, J., Ramos, V., &Macias, D.(2016).Factores que detonan el síndrome de Burnout. Iberoamericana de contaduría, economía y administración. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5523443.pdfGaxiola, E. (2014). Bienestar psicológico y desgaste profesional (DP) en amas de casa, docentes universitarias. Journal of behavior, healt y social issues, 6(1), 79-88.Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007078014702883González .M., Landero.R., &Moral.J., (2009). Cuestionario de Burnout para amas de casa (CUBAC): evaluación de sus propiedades psicométricas y del Modelo Secuencial deBurnout. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8.( 2). 533-543 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a19.pdfHurtado, D., Pereira, F. (2012). El síndrome de desgaste profesional (BurnoutSyndrome): manifestación de la ruptura de reciprocidad laboral. Revista Salud Bosque, 2 (2). 29-38. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237396662_El_sindrome_de_desgaste_profesion al_Burnout_Syndrome_manifestacion_de_la_ruptura_de_reciprocidad_laboralKielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional Modelo de Ocupación Humana Teoría y Aplicación. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=hBQfhHCsXIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f= falseLópez, C. (2017, 07 de febrero). Lo que se debe hacer con la economía del cuidado. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/propuestas-paratransformar-la-economia-del-cuidado-en-colombia-52242Martínez, A. (2010). El Síndrome de Burnout. Evolución Conceptual y Estado Actual de la Cuestión. Vivat Academia. 112, 42-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752962004Martínez, A., Ugarte, I., Merino, L. y Herrero, D. (2019). Conciliación familia-trabajo y sintomatología externalizante de los hijos e hijas: papel mediador del clima familiar. Revista Iberoamericana de Psicología y salud. 10(1). 27-36. Recuperado de: http://www.rips.cop.es/pdf/art232019e23.pdfMatud, M., & Bethencourt, J. (2000). Ansiedad, depresión y síntomas psicosomáticos en una muestra de amas de casa. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 91-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532105Monte, G., Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome quemarse por el trabajo. Anales de psicología, 15(2). 261-268. Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDFMoral, J., González .M., & Landero. R. (2011). Estrés percibido, ira y burnout en amas de casa mexicanas. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2.( 2). 123-143. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=245118507001Organización Internacional del Trabajo. (Agosto 9 de 2004). ¿Qué es el trabajo decente? Recuperado de: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang-es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo. (2015). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Adaptada para Colombia (CIUO A.C). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciuo/CIUO_08_AC_2015_07_21.pdfOlivares, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo (58).59-63. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n58/0718-2449cyt-19-58-00059.pdfPaladino, M. (2017). De la empresa familiar a la familia empresaria. Barcelona: SOPLA. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28919/1/012%20AEF.pdfPite, R. (2013). ¿Así en la tele como en la casa? Patronas y empleadas en la década del sesenta en Argentina. Revista de Estudios Sociales, (45), 212-224. Recuperado de: http://journals.openedition.org/revestudsoc/7698.Prosperidad Social. (2016). Familias en acción. Recuperado de: http://www.dps.gov.co/que/fam/famacc/Paginas/default.aspxQuiceno, J., &Vinaccia, S. (2007). Burnout: "síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)". Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 117-125. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a12.pdfReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=jQ1G548XkDXX2QT6PAAYRobledo, A. (2011). Economía del Cuidado: Del reconocimiento a la redistribución. Retos de la política pública. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/noticias/uso_tiempo_angela_robledo.pdfVega, A. (2007). Por la visibilidad de las amas de casa: rompiendo la invisibilidad del trabajo doméstico. Política y cultura, 28. 173-193. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/267/26702808.pdfORIGINALAutorización_VargasClaudia-OlarteJennifer.pdfAutorización_VargasClaudia-OlarteJennifer.pdfAutorizacióntext/plain614230https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/857d4b0b-535d-4ec0-b0a7-8978eaa886a6/download243362f61d9e0615179ad9d43ca26bbbMD51UVDT.P_VargasClaudia-OlarteJennifer_2019.pdfUVDT.P_VargasClaudia-OlarteJennifer_2019.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf761700https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b5f87c2d-5170-4e1f-a8fe-d34c08b22b22/downloadbb14aabbce7250bad4922e190e753e9dMD52Anexo1_Ficha Sociodemografica.pdfAnexo1_Ficha Sociodemografica.pdfAnexo 1application/pdf279516https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/c2398bd9-03fa-48e2-b5dc-985d8829afed/download342c5d92a37c228558c39ca72a282e50MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ae2b7ce4-fc8c-49ab-b2cf-d86f18c27d71/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5410656/13392oai:repository.uniminuto.edu:10656/133922021-11-22 21:13:06.09http://creativecommons.org/licenses/by-nc-Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=