Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.

Describir la percepción de la intervención psicosocial del Programa de Reparación a Víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.

Autores:
Pizarro, Diego Alejandro
Juan Esteban, Lopera Mazo
Wendy Tatiana, Palacios
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12917
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/12917
Palabra clave:
Reparación
Víctimas
Percepción
Profesionales
Intervención psicosocial
Reparation
Victims
Perception
Professionals
Psychosocial intervention
Percepción
Victimas de guerra
Intervención del estado
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_621625b17c6996d4fd23acea80eca8e5
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/12917
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.
title Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.
spellingShingle Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.
Reparación
Víctimas
Percepción
Profesionales
Intervención psicosocial
Reparation
Victims
Perception
Professionals
Psychosocial intervention
Percepción
Victimas de guerra
Intervención del estado
title_short Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.
title_full Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.
title_fullStr Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.
title_full_unstemmed Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.
title_sort Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.
dc.creator.fl_str_mv Pizarro, Diego Alejandro
Juan Esteban, Lopera Mazo
Wendy Tatiana, Palacios
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Quintero, Clara Stella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pizarro, Diego Alejandro
Juan Esteban, Lopera Mazo
Wendy Tatiana, Palacios
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Reparación
Víctimas
Percepción
Profesionales
Intervención psicosocial
topic Reparación
Víctimas
Percepción
Profesionales
Intervención psicosocial
Reparation
Victims
Perception
Professionals
Psychosocial intervention
Percepción
Victimas de guerra
Intervención del estado
dc.subject.keywords.en_US.fl_str_mv Reparation
Victims
Perception
Professionals
Psychosocial intervention
dc.subject.lemb.es_ES.fl_str_mv Percepción
Victimas de guerra
Intervención del estado
description Describir la percepción de la intervención psicosocial del Programa de Reparación a Víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-05-27
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-27T19:51:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-27T19:51:54Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.es_ES.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Pizarro, D.A., Lopera Mazo, J.E. y Palacios, W.T. (2019). Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello-Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/12917
dc.identifier.instname.es_ES.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.es_ES.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.es_ES.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Pizarro, D.A., Lopera Mazo, J.E. y Palacios, W.T. (2019). Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello-Colombia.
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/12917
dc.language.iso.en_US.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.en_US.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv 94 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_ES.fl_str_mv Bello (Antioquia)
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/4805aa13-d728-4bd4-8ac1-9b5387ec4bdc/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0dee20a8-5ebd-46f6-ac65-af3b3a7d55c4/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/fc33e558-8d75-4b83-9cdf-42db9ba196e4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 695d6ea90baf21c6877873d8b3f11efd
8f993b810afc2ab10ef456fef14f6676
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494443539857408
spelling García Quintero, Clara StellaPizarro, Diego AlejandroJuan Esteban, Lopera MazoWendy Tatiana, PalaciosBello (Antioquia)2021-09-27T19:51:54Z2021-09-27T19:51:54Z2020-05-27Pizarro, D.A., Lopera Mazo, J.E. y Palacios, W.T. (2019). Percepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello-Colombia.https://hdl.handle.net/10656/12917instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduDescribir la percepción de la intervención psicosocial del Programa de Reparación a Víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.El presente proyecto tiene el objetivo de describir la percepción de la intervención psicosocial del Programa de Reparación a Víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología, a través de un estudio de tipo cualitativo con el uso de la técnica de la entrevista semi-estructurada se obtiene información relacionada con las percepciones, interpretaciones, concepciones sobre las intervenciones psicosociales y los programas de reparación en Colombia; establece como sujeto el psicólogo que interviene. Este estudio se desarrolla bajo el interaccionismo simbólico permitiendo comprender las significaciones sociales que posibilitan definir categorías analíticas para la sistematización de la información. En los resultados se presentan consensos sobre el impacto de estas intervenciones, las falencias que se presentan por falta de tiempo y la cobertura a la población víctima, así mismo no se vislumbra eficiencia en la caracterización de las víctimas para instaurar programas particulares que ayuden a un proceso terapéutico exitoso; por último, se establece que esta reparación debe ser integral incluyendo otros elementos económicos, materiales y sociales. Se concluye que esta investigación contribuye a la construcción del conocimiento aplicado siendo un insumo para futuras investigaciones y aportará a los próximos programas del conflicto armado que se desarrollen.94 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Presencial)PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessReparaciónVíctimasPercepciónProfesionalesIntervención psicosocialReparationVictimsPerceptionProfessionalsPsychosocial interventionPercepciónVictimas de guerraIntervención del estadoPercepción de la intervención psicosocial del programa de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de tres profesionales en psicología.ThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAlvis., A. (2009). Aproximación Teórica a la Intervención Psicosocial. Revista electrónica de psicología social “poiesis”, núm.17. Recuperado De https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178.Blumer H (1962).la sociedad como interacción simbólica. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/12%20-%20Blumer%20- %20La%20sociedad%20como%20interaccion%20simbolica%20%288%20copias% 29.pdfCapella, Claudia, & Gutiérrez, Carolina. (2014). Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas, 13(3), 93-105. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-348Castrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen, M., López, W., Correa-Chica, A. & Castañeda, J. (2018) Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales 63, 84-98. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07Castro,X ,& Olano,J.(2018).Reparación y escucha del sujeto-víctima Discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 9,(1), 2018, págs. 76-99.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=6223155.Ceballo L,& Castillo V.(2018).Percepciones de las víctimas de desplazamiento del conflicto armado en Colombia, frente a la reparación económico-material. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado repositorio UNIMINUTO.Cepeda Pérez, A. (2018). Análisis de los factores que influyen en la recuperación psicosocial de las víctimas que acceden al Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del conflicto armado (PAPSIVI). Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/147Cortés, F (2007). Los derechos de las víctimas de la violencia política a la verdad, la reparación y la justicia. Reflexiones sobre cuatro casos en América Latina. Estudios Políticos, (31),61-86. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=164/16429059005Díaz, I. (2009). El Rostro De Los Invisibles Victimas Y Su Derecho A La Verdad, Justicia, Reparación Y No Repetición. Cali: Pontificia Universidad JaverianaFernández de Juan, T (2011). Musicoterapia en Cuba: aplicación de un programa piloto con mujeres víctimas de violencia doméstica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1),183-205. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29215963017Galaz , C., & Guarderas, P. (2017). La intervención psicosocial y la construcción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). Revista de Estudios Sociales, (59),68-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=815/81549422007García, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 8 (2), 74-87Hernández, Collado& Baptista (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfLey N° 1448.Congreso de la Republica de la Colombia, Bogotá, 10 de julio de 2011. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley1448-de-2011.pdLey N° 1090. Congreso de la Republica de la Colombia, Bogotá, 06 de septiembre de 2006.Ley N° 975. Congreso de la Republica de la Colombia, Bogotá, 25 de julio de 2005Montalvo, C (2010) Reparación de las víctimas de la violencia dentro del Proceso de Justicia y Paz en Colombia. Revista Pensamiento Americano, (4), 61-68Montero, M., (1994). Vidas paralelas: Psicología Comunitaria en Latinoamérica y en estados unidos. Universidad Central de Venezuela.968. 1-15 Recuperado de:https://www.academia.edu/10574411/Psicolog%C3%ADa_social_comunitaria.Munévar Rojas, M.; Castro Sardi, X. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. CS, (25), 81-109.Oficina de Promoción Social (2017) Programa PAPSIVI de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado. Bogotá: Ministerio de salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Docum ento-Marco-papsivi-2017.pdfPardo, M. (2016) Significaciones de la reparación en los discursos de los profesionales del equipo PRAIS Antofagasta. Trabajo de maestría. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela De Postgrado, Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146200/Significaciones%20de%2 0la%20reparaci%C3%B3n%20en%20los%20discursos%20de%20los%20profesion ales%20del%20equipo%20Prais%20Antofagasta.pdf?sequence=1.Piñeros, D. (2008) Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU. Papel Político,13, (2), 739- 773Rettberg, A. (2008) Reparación en Colombia: ¿Qué quieren las víctimas?. Bogotá: Universidad de Los Andes.Reyes, C., Grondona, G., & Rodríguez, M. (2015). Evaluación del Impacto de la Comisión de la Verdad en Ecuador: aportes psicosociales en la actual discusión sobre la reparación a las víctimas. Psicología Política, 15(32), 119-136. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v15n32/v15n32a09.pdfUlfe, M. (2013) Y después de la violencia que queda? víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSOVargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8),47-53. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=747/74711353004Villa, J., Arroyave, L., Montoya, Y. & Muñoz, A. (2016) Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Ágora, 17 (1) 1-323. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1623Villa, J., Londoño, D. & Barrera, D. (2014) Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política. Parte I. Revista Ágora, 14 (2), 311-703. Recuperado de: http://45.5.172.45/bitstream/10819/7088/3/Reparacion_Victimas_Dictaduras_Villa_ 2014.pdfVilla. J, & Insuasty.A. (2015). significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de san Carlos. El Ágora USB, 15(2), 325-585Winkler, M. I., Alvear, K., Olivares, B. & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 14(2), 44-54. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-353ORIGINALTP_PizarroDiegoAlejandro_2020.pdfTP_PizarroDiegoAlejandro_2020.pdfDocumento principalapplication/pdf808550https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/4805aa13-d728-4bd4-8ac1-9b5387ec4bdc/download695d6ea90baf21c6877873d8b3f11efdMD51Autorización_PizarroDiegoAlejandro_2020.pdfAutorización_PizarroDiegoAlejandro_2020.pdfAutorizaciónapplication/pdf208775https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0dee20a8-5ebd-46f6-ac65-af3b3a7d55c4/download8f993b810afc2ab10ef456fef14f6676MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/fc33e558-8d75-4b83-9cdf-42db9ba196e4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/12917oai:repository.uniminuto.edu:10656/129172021-10-13 16:27:27.538http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=