Efectos de insumos biológicos en la mesofauna edáfica presente en pastos de corte en Villavicencio, Colombia

Las mesofauna edáfica es fundamental para los ecosistemas, por la directa e indirecta interacción que ejercen con las plantas, fragmentación de materia orgánica, reciclaje de nutrientes, ciclaje de materia orgánica y la mineralización de nitrógeno y fosforo (de Ruiter et al., 2005; Fu et al., 2009;...

Full description

Autores:
Caicedo Otavo, Diego Fabian
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12964
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/12964
Palabra clave:
Agroecosistemas
Bioinsumos
Diversidad
Fertilización
Suelo
Agroecosystems
Biofertilizers
Diversity
Fertilization
Soil
PASTOS
PRADOS
FERTILIDAD DEL SUELO
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Description
Summary:Las mesofauna edáfica es fundamental para los ecosistemas, por la directa e indirecta interacción que ejercen con las plantas, fragmentación de materia orgánica, reciclaje de nutrientes, ciclaje de materia orgánica y la mineralización de nitrógeno y fosforo (de Ruiter et al., 2005; Fu et al., 2009; Mace et al., 2012; Morais et al., 2010 Wardle et al., 2004). La composición de la mesofauna edáfica más representativa (ácaros, colémbolos y diplura) (FAO, 2016), se encuentra determinada por los depredadores y disponibilidad de recursos presentes en el suelo (Ehnes et al., 2014; Moore et al., 2003; Wang et al., 2009). Por otra parte, la densidad y diversidad de la mesofauan edáfica, se encuentran estrechamente relacionadas con la disponibilidad de nutrientes y son indicadores altamente sensibles a cambios fisicoquímicos en el entorno rizosférico (Cao et al., 2011; Mandal et al., 2007; Zhu & Zhu, 2015). Con respecto a lo antes planteado, la mesofauna puede ser influenciada por la aplicación de fertilizantes orgánicos y químicos (Wang et al., 2016).